Guerra arancelaria entre México y EU tendría efectos en la economía de los estadounidenses: Esquivel

El periodista Jesús Esquivel considera que la presidenta Claudia Sheinbaum ‘no se está dejando intimidar’ por el anuncio de Donald Trump y hace ver lo que podría implicar para América del Norte y el T-MEC esta ‘guerra de aranceles’. En la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, a través de una misiva, al anuncio del presidente electo estadounidense Donald Trump de imponer el 25% de aranceles a México y Canadá cuando asuma el gobierno de su país, se advierte de la posibilidad de una guerra arancelaria entre México y Estados Unidos, que tendría efectos en los bolsillos de los estadounidenses. Durante su participación en Aristegui en Vivo, el periodista señaló que no hay que perder de vista que, tras ganar las elecciones, Trump dijo que este porcentaje arancelario será aumentado de forma gradual si el gobierno de México no cumple con frenar el flujo de migrantes y de droga a través de su frontera con Estados Unidos. Esquivel apuntó que desde hace algunos días, tanto empresarios como inversionistas han visitado a Trump en su residencia de Mar-a-Lago en Florida, para tratar de convencerlo de que imponer aranceles podría ser “contraproducente” para la economía de los consumidores de Estados Unidos. “Me parece que esas peticiones de un sector de los empresarios de Estados Unidos por ahora no han tenido eco. Con Donald Trump hay que tener mucho tiento, porque incluso podría ser que esta estrategia del anuncio de lo que hará el 20 de enero del próximo año sea una especie de presión por ahora, de aquí a esa fecha, al Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y del primer ministro Justin Trudeau, para que cumplan con con lo que él está exigiendo”, consideró. En ese sentido, cuestionó si Estados Unidos no tiene responsabilidad en el tráfico de drogas, con la demanda y consumo tan grande que existe en ese país, y por la muerte por sobredosis de drogas sintéticas elaboradas con fentanilo, que son de más de 300 personas cada 24 horas. “¿Y en el asunto migratorio? Está bien que sea un racista, alguien que quiera dividir a esta sociedad, pero muchos, miles y si no millones de los que votaron por él el 5 de noviembre, se aprovechan de la mano de obra barata, de la inmigración indocumentada”, recordó el periodista. Por lo tanto, consideró que si se imponen los aranceles a las exportaciones mexicanas y canadienses, quienes van a sentir de inmediato el efecto en su bolsillo serán los estadounidenses, porque aumentará el costo de los bienes, servicios y productos que todos los días compran y que están directamente relacionados con la mano de obra de los inmigrantes. Esquivel señaló que Trump firmará una declaratoria de emergencia nacional para utilizar al Ejército como fuerza de disuasión, así como para ubicar y detener a inmigrantes  indocumentados y poder llevar a cabo su plan de deportaciones masivas de indocumentados. También recordó que planea anular el asilo que restableció Joe Biden cuando ganó la Casablanca. Sin embargo, mencionó que el gobierno del presidente Joe Biden ya desmintió a Trump y aclaró que los registros oficiales de inmigrantes con problemas criminales, que están en la cárcel o que tienen antecedentes penales indican que son de unos 660 mil personas y no de tres millones como dice el presidente electo. “Lo cierto es que ya dio el primer paso para cumplir una de sus grandes promesas, someter a México y a Canadá a sus caprichos en materia migratoria y de combate al narcotráfico”, puntualizó. Pero estimó que Sheinbaum “no se está dejando intimidar” por el anuncio de Trump y hace ver lo que podría implicar para América del Norte y el T-MEC esta “guerra de aranceles”. No obstante, planteó que las valoraciones respecto al tema migratorio y al tráfico de drogas no harán mella en Trump, pues las presiones arancelarias buscan que México “haga más” en la materia, incluso con la militarización de sus dos fronteras, y que los estadounidenses no aceptarán que tienen mucho que ver con la demanda y el consumo de drogas. “Lo que dice la presidenta Sheinbaum es claro, es un problema de salud pública y de educación en los Estados Unidos. México pone los muertos y Estados Unidos pone las armas y la demanda de drogas. Es algo que me parece, no va a encontrar eco en la Casa Blanca de Donald Trump”. “En lo otro habría que ver, porque los efectos macroeconómicos y microeconómicos en Estados Unidos de una guerra arancelaria van a causar mucha presión a la Casa Blanca por parte de la sociedad de este país. Sobre todo ahora que se ha ido enderezando la situación respecto a las tasas de interés de préstamos a corto plazo o interbancarias, que ya no son tan elevadas y que el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal ha venido reduciendo de forma gradual en los últimos meses, y que se adelanta habrá otro a final de año. Vamos a ver qué ocurre, porque está demostrado por los cuatro años que estuvo ya Trump en la Casa Blanca que las cartitas que les llegan a él no le hacen mella”, dijo. Vislumbró que al tener México como aliado a China y probablemente a Canadá en una guerra arancelaria contra Estados Unidos, la posición de Trump podría cambiar, “pese a todas las fanfarronadas y amenazas que hace y está acostumbrado a hacer y muchas de estas a materializar”. “Vamos a ver qué ocurre, pero me parece que hay que aplaudir a la posición del Gobierno de México: ojo por ojo, diente por diente”, dijo, al tiempo que consideró que se trata de una posición pragmática del gobierno mexicano. En ese sentido, apuntó que el costo del pavo (guajolote) se ha duplicado en los últimos cuatro años, así como ha aumentado el precio de los vegetales, y ambos subirían aún más si se imponen aranceles a México y a Canadá. “Yo no veo a los anglosajones de ojos azules racistas y que viven en lugares muy alejados de las ciudades,…

Leer más

EU suspende importaciones de ganado mexicano tras caso de gusano barrenador

Foto: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural La suspensión se llevó a cabo después de la identificación de un caso de gusano barrenador del ganado en la localidad de Catazajá, Chiapas. Estados Unidos suspendió temporalmente las importaciones de ganado vivo mexicano después de que se identificó un caso de gusano barrenador del ganado en la localidad de Catazajá, en el sur del estado Chiapas, informó el Gobierno Mexicano. “Estados Unidos y México trabajan en la aplicación de medidas para retomar el flujo normal de las exportaciones mexicanas”, dijo el gobierno en un comunicado el domingo, en el que añadió que la suspensión no aplica “a otras exportaciones de nuestra agricultura y están limitadas al ganado en pie”. “Las acciones de control y prevención se encuentran en pleno funcionamiento con eficacia demostrada, lo que permite proteger al ganado mexicano ante el riesgo del gusano barrenador”, destacó. México trabaja para contener propagación de gusano barrenador entre ganado El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) informó el viernes que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural le había notificado la detección del gusano barrenador del ganado del Nuevo Mundo (NWS, por su sigla en inglés) en una vaca en un puesto de control cerca de la frontera sur con Guatemala. Los NWS suelen entrar a través de una herida abierta y se alimentan de carne viva de animales de sangre caliente, incluidas las personas, explicó el USDA. Advirtió que las infestaciones pueden ser difíciles de detectar al principio, pero pueden manifestarse a través de heridas crecientes, larvas cremosas y signos de malestar. El USDA dijo que estaba trabajando con socios en México y América Central para detener la propagación del gusano barrenador del ganado y pidió a los productores de la zona que vigilaran su ganado y sus animales domésticos y notificaran inmediatamente los posibles casos. Nota tomada de: Forbes

Leer más

Putin ordena “producción en serie” de misiles hipersónicos “Oreshnik”; sistemas de defensa están listos para ser utilizados, afirma

En la imagen, Putin examinando el colisionador NICA durante una visita al Instituto Central de Investigación de Dubná el pasado 13 de junio. Foto: EFE El misil disparado el jueves fue probado “con éxito”, afirmó el mandatario ruso El presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó la “producción en serie” de misiles hipersónicos “Oreshnik” y dijo que los continuará probando. El misil disparado el jueves fue probado “con éxito”, afirmó Putin, al añadir que ningún otro país posee un arma como ésta. En una reunión con los líderes de defensa y miembros de su Consejo de Seguridad, mencionó que el desarrollo del nuevo sistema de misiles es vital “a medida que enfrentamos nuevas amenazas”. El sistema ruso de misiles tierra-aire de medio alcance Buk-M3 rueda por la Plaza Roja durante el desfile militar del Día de la Victoria en Moscú. FOTO: MAXIM SHIPENKOV. EFE El líder ruso también afirmó que el misil no puede ser interceptado y que “tenemos un stock de tales sistemas listos para ser utilizados”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

EU confirma ataque ruso sobre Ucrania, pero con un misil «experimental» de mediano alcance

Misil ruso.AFP Rusia lanzó un misil balístico «experimental» de mediano alcance contra Ucrania, no un misil intercontinental, afirmó la mañana de este jueves un alto funcionario estadounidense en una declaración enviada a la AFP.Puede que Rusia esté intentando usar esta capacidad para tratar de intimidar a Ucrania y sus aliados… pero no será un punto de inflexión en este conflicto», dijo el funcionario. Ucrania acusó este jueves a Rusia de haber disparado un misil intercontinental contra su territorio, proyectil capaz de transportar ojivas nucleares pero que en este ataque solo llevó cargas convencionales. «Ucrania ha resistido incontables ataques rusos, incluyendo misiles más potentes que ese», señaló el funcionario estadounidense al recordar que Estados Unidos informó a Ucrania recientemente sobre la posibilidad de que Rusia hiciese uso de ese armamento. «Estados Unidos continuará brindando ayuda en seguridad a Ucrania de modo de reforzar sus capacidades, incluyendo las de defensa aérea, para que se encuentre en la mejor posición en el campo de batalla», añadió. Reporte británico del ataque El gobierno británico acusó por su parte a Rusia de haber disparado un misil balístico de varios miles de kilómetros de alcance contra Ucrania y ratificó su apoyo a Kiev ante este hecho inédito y «preocupante». «Es la primera vez que Rusia utiliza un misil balístico en Ucrania de varios miles de kilómetros de alcance. Obviamente es profundamente preocupante y otro ejemplo del comportamiento imprudente de Rusia, que sólo sirve para fortalecer nuestra determinación de apoyar a Ucrania», afirmó el portavoz del primer ministro británico, Keir Starmer. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Biden aprueba el envío de minas antipersona a Ucrania

Foto: Archivo Reuters Ucrania forma parte del Tratado de Prohibición de Minas de 1997, que prohíbe el despliegue y la transferencia de minas terrestres antipersona. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprobó el envío de minas antipersona a Ucrania en otro importante cambio de política, después de que en los últimos días autorizara a las autoridades ucranianas a emplear armamento estadounidense de largo alcance contra Rusia, informaron varios medios estadounidenses citando fuentes conocedoras del asunto. Washington espera que Ucrania utilice estas minas antipersona para reforzar sus líneas defensivas dentro de su territorio, mientras que los avances rusos amenazan con superar las defensas ucranianas. Por lo pronto, Biden pidió garantías de que Kiev tratará de limitar el riesgo que presentan las minas para los civiles, adelantaron ayer el diario The Washington Post y la cadena de televisión estadounidense CNN. El objetivo es que las minas terrestres ayuden a las tropas ucranianas a apuntalar sus defensas al frenar a los militares rusos -que han logrado avances significativos en la región de Donetsk y en los últimos meses han ganado territorio al ritmo más rápido desde 2022- y canalizarlos hacia áreas donde puedan ser atacadas con artillería y cohetes. Estados Unidos ha proporcionado desde los primeros días de la guerra minas antitanque a Kiev para atenuar la superioridad numérica de Rusia en vehículos blindados, pero no había accedido a entregar minas antipersona por temor al peligro que pueden presentar. La mañana del miércoles, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, confirmó el envío de minas antipersona a Ucrania, y dijo que ello obedece al cambio de tácticas militares por parte de Rusia. Austin detalló durante una visita a Laos que las fuerzas rusas están priorizando los avances a pie para luego abrir camino a otros vehículos, al contrario de lo que venían haciendo desde el inicio de la invasión en febrero de 2022, informa la CNN. Por ello, apuntó que las tropas ucranianas necesitan elementos que puedan “ayudar a ralentizar” estos movimientos rusos. Sin embargo, dijo que se puede controlar cuándo se activan y que la parte ucraniana deberá además registrar dónde las coloca, con vistas a garantizar su futura eliminación. Los grupos de Derechos Humanos han criticado durante mucho tiempo el uso de minas antipersona porque pueden matar indiscriminadamente y pueden permanecer activas durante años después de que haya terminado el conflicto en el que se utilizaron inicialmente. Según los funcionarios consultados por los mencionados medios, el tipo de minas que Estados Unidos proporcionará a Ucrania será “no persistente”, es decir, que tendrán un mecanismo interno para acortar la vida útil del detonador, con el fin de reducir el peligro para los civiles. Los responsables políticos ucranianos se habrían comprometido a no desplegar las minas en zonas densamente pobladas. Ni Rusia ni Estados Unidos firmaron el Tratado de Prohibición de Minas de 1997, la Convención de Ottawa, que prohíbe el despliegue y la transferencia de minas terrestres antipersona. Sin embargo, Ucrania sí lo firmó. La ONU ha llegado a denunciar esta semana que Ucrania se ha convertido en uno de los lugares más minados del mundo, con casi una cuarta parte de su territorio contaminado de minas, tras mil días de guerra, desde febrero de 2022. La ONG Human Rights Watch (HRW) alertó este miércoles que el mencionado tratado internacional corre el riesgo de verse socavado por un nuevo uso por parte de países como Rusia o Myanmar, que no son firmantes, pese a haber logrado “avances importantes” desde que entró en vigor hace 25 años y al que se han adherido 164 países, incluidos todos los miembros de la OTAN, excepto Estados Unidos, si bien el presidente, Joe Biden, estableció en 2022 el objetivo de unirse finalmente al tratado. “El impacto positivo del tratado se puede ver en la caída de la producción de minas antipersona, el fin virtual de las transferencias de estas armas y la destrucción de más de 55 millones de minas almacenadas. Sin embargo, el nuevo uso de minas antipersona por parte de países que no se han adherido amenaza tanto las vidas de los civiles como la eficacia de este tratado que salva vidas”, señaló el director asociado de armas de HRW, Mark Hiznay. En este sentido, subrayó que “la limpieza de minas terrestres es una tarea crucial, al igual que las medidas para satisfacer las necesidades de por vida de (sus) supervivientes”. “Los Gobiernos deben garantizar que haya recursos adecuados a disposición de todos los países que necesiten asistencia para que se logren los objetivos humanitarios del tratado”, ha concluido. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Sheinbaum tuvo reuniones bilaterales con 6 presidentes en Cumbre del G20 en Brasil; así fueron los encuentros

En la cumbre de Río de Janeiro, los líderes latinoamericanos acordaron un plan de acción para abordar desafíos globales como la pobreza y el cambio climático – crédito Andrea Puentes/Presidencia La presidenta también dialogó con líderes progresistas de América Latina y los integrantes del grupo MIKTA La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia, en el primer día de actividades de la Cumbre de Líderes del G20, que se realiza en Río de Janeiro, Brasil, el primer evento internacional en el que participa como titular del Poder Ejecutivo. Sheinbaum Pardo se reunió inicialmente con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien acordó cooperar en temas de agua, salud e infraestructura, así como impulsar la igualdad de género desde ambas naciones. Pocos minutos después dialogó con el presidente estadunidense, Joseph Biden, con quien coincidió sobre la buena relación que existe entre las dos naciones y de la importancia de trabajar juntos en materia de migración, seguridad y economía; refrendando la amistad entre ambos países. Mexico’s President Claudia Sheinbaum poses for a picture with the U.S. President Joe Biden on the sidelines of the G20 Summit, in Rio de Janeiro, Brazil, November 18, 2024. Mexico Presidency/Handout via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. NO RESALES. NO ARCHIVES. En su diálogo con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ambos mandatarios coincidieron con el buen resultado del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para la región de América del Norte. Aunado a que conversaron sobre la buena relación que hay entre los pueblos de ambas naciones y sus gobiernos. Mexico’s President Claudia Sheinbaum meets with the Canada’s Prime Minister Justin Trudeau on the sidelines of the G20 Summit, in Rio de Janeiro, Brazil, November 18, 2024. Mexico Presidency/Handout via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. EDITORIAL USE ONLY. NO RESALES. NO ARCHIVES. En reunión con el presidente de China, Xi Jinping, Sheinbaum Pardo agradeció el apoyo de este país en la recuperación de Acapulco a través de la producción y entrega de enseres domésticos, tras las afectaciones que sufrió dicho municipio por fenómenos meteorológicos. Mientras que, con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, la presidenta acordó estrechar la relación cultural con el pueblo vietnamita. Por su parte, con el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, dialogaron sobre el fortalecimiento de la agenda progresista en la región. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, estrecha la mano del presidente de China, Xi Jinping, al margen de la Cumbre del G20, en Río de Janeiro, Brasil. 18 de noviembre de 2024. Presidencia de México/Handout via REUTERS ESTA IMAGEN HA SIDO SUMINISTRADA POR TERCEROS. NO RESALES. SIN ARCHIVO. – RC2Y7BAKE2WU Durante la Cumbre, la mandataria también sostuvo un encuentro con los líderes progresistas de América Latina, Brasil y Chile; así como con los miembros del grupo MIKTA, conformado por sus homólogos de Indonesia, Prabowo Subianto; República de Corea, Yoon Suk Yeol; Türkiye, Recep Tayyip Erdoğan; y Australia, Anthony Albanese, quienes agradecieron a México por su exitosa presidencia del MIKTA en 2024. De igual forma elogiaron los avances que tuvo en las tres prioridades clave, que fueron fortalecer el multilateralismo, colocar a las mujeres en el centro de los esfuerzos de desarrollo; y profundizar la coordinación entre las autoridades de cooperación para el desarrollo. Finalmente, la Presidenta de México fortaleció lazos de amistad con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric Font, y Colombia, Gustavo Petro Urrego, por una América Latina unida. (Cortesía) ¿Qué es la Cumbre de Líderes del G20? De acuerdo con el gobierno de México, el Grupo de los Veinte (G20) es el principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre las 20 economías más importantes del mundo, que incluye las perspectivas tanto de países desarrollados, como de economías emergentes. El grupo está conformado por Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea, quienes representan alrededor del 90% de la economía mundial y el 80% del comercio internacional. En el foro también participan siete organismos internacionales: el Consejo de Estabilidad Financiera, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial del Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Nota tomada de Infobae

Leer más

Biden reitera ante Trump su compromiso con una «transición tranquila»

El presidente estadounidense Joe Biden se reúne con el presidente electo estadounidense Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, DC, el 13 de noviembre de 2024.AFP El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha recibido este miércoles en la Casa Blanca al que será su sucesor a partir del 20 de enero, Donald Trump, en un encuentro en el que ha aprovechado para reiterar su compromiso con una «transición suave». Ambos han mantenido un breve encuentro ante los periodistas en el despacho Oval en el que Biden ha ofrecido la colaboración de su Administración para que Trump cuenta con «lo que necesite» en su regreso a la Casa Blanca cuatro años después. «Muchas gracias. La política es difícil, y en muchos casos no es un mundo agradable, pero hoy sí es un mundo agradable», ha señalado un Trump que ha expresado su agradecimiento a Biden por su disposición a un traspaso de poderes ordenado. Trump se hizo con la victoria en las elecciones presidenciales estadounidenses de hace poco más de una semana a su rival demócrata y actual vicepresidenta, Kamala Harris, y volverá a la Casa Blanca cuatro años después de perder precisamente ante Biden. Aquel traspaso de poderes no fue todo lo tranquilo que ahora plantea Biden, e incluso Trump está siendo investigado por su papel en el asalto al Capitolio de enero de 2021, pocos días antes de la toma de posesión del mandatario saliente. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Trump anuncia a Tom Homan como ‘zar de las fronteras’; realizará las deportaciones masivas

Foto: Archivo Reuters ‘No hay nadie mejor para vigilar y controlar nuestras fronteras. Asimismo, Tom Homan estará a cargo de todas las deportaciones de inmigrantes ilegales a su país de origen, señaló Trump. El presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, nombrará como su nuevo “zar de la frontera”, para aplicar su férrea política de control fronterizo a Tom Homan, quien ya formó parte del equipo del expresidente en su anterior mandato (2017-2021). “Me complace anunciar que el exdirector del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) y fiel defensor del control fronterizo, Tom Homan, se unirá a la administración Trump para encargarse de las fronteras de nuestra nación”, aseguró anoche en un mensaje en su red social “Truth” el propio presidente electo. En su anuncio, Trump llama Homan “el zar de las fronteras” y dice que su política incluirá la defensa de la “frontera sur, la frontera norte, toda la seguridad marítima y de la aviación”. “Conozco a Tom desde hace mucho tiempo y no hay nadie mejor para vigilar y controlar nuestras fronteras. Asimismo, Tom Homan estará a cargo de todas las deportaciones de inmigrantes ilegales a su país de origen. Felicitaciones a Tom. No tengo ninguna duda de que hará un trabajo fantástico y muy esperado”, concluye Trump, que asumirá su cargo el próximo 20 de enero. Foto: Archivo Reuters En unas declaraciones a la cadena CBS el pasado mes de octubre, Homan dijo que no se han llevado a cabo redadas de indocumentados durante la administración demócrata de Joe Biden y adelantó que se van a reanudar bajo la nueva administración. Homan fue nombrado director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en 2017 y tiene décadas de experiencia en la aplicación de las leyes de inmigración. Fue oficial de policía, agente de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos y agente especial del antiguo Servicio de Inmigración y Naturalización. Homan se suma a los nombres que ya han sido confirmados para incorporarse al gabinete presidencial como Susie Wiles, que será su jefa de gabinete en la Casa Blanca. Foto: Archivo Reuters Una de las personas que podría tener un gran protagonismo es el hombre más rico del mundo, Elon Musk, director de Tesla y SpaceX y propietario de la red social X, desde donde ha impulsado una fuerte campaña a favor del republicano. Trump ofreció a Musk dirigir una oficina para la “eficiencia gubernamental” con el objetivo de recortar los gastos de la burocracia y cumplir con el objetivo del republicano de eliminar lo que él llama el “Estado profundo”. También se espera algún cargo para Robert F. Kennedy Jr., sobrino del expresidente demócrata John F. Kennedy (1961-1963), polémico empresario, conocido por sus posturas antivacunas, de quien Trump ha dicho que podría tener un papel importante en la política sanitaria de su próxima Administración. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Sheinbaum da detalles sobre su primera llamada con Donald Trump: “Aprovechó para enviarle saludos a AMLO”

Sheinbaum no descartó asistir a la toma de protesta de Trump en EEUU, en caso de ser invitada. | Gobierno federal La presidenta precisó que no ha sido invitada a la toma de posesión del republicano; sin embargo, dijo que no descarta asistir La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio detalles sobre su primera llamada telefónica con Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, que realizó la mañana de ayer, un día después de que la mandataria lo felicitó a través de redes sociales y una carta por su triunfo en las elecciones del 5 de noviembre pasado. En su conferencia mañanera de hoy, Sheinbaum Pardo reiteró que “fue una llamada muy cordial”, destacando que Trump comenzó el diálogo felicitándola por ganar las elecciones a la Presidencia de México, por lo que ella le devolvió el cumplido. “Fue una llamada muy cordial, quiero destacar esto, él inició la conversación felicitándome por el triunfo por las elecciones, obviamente le devolví la felicitación, para eso era la llamada para felicitarle por el triunfo y fue una llamada muy cordial”, dijo en Palacio Nacional. La mandataria indicó que durante la llamada, el presidente electo estadunidense mencionó el “tema de la frontera”, a lo que ella le respondió que “ya habrá tiempo para poderlo platicar”. Asimismo, Sheinbaum resaltó que Trump aprovechó para enviarle un saludo al expresidente Andrés Manuel López Obrador, con quien convivió el republicano cuando ambos eran mandatarios de las dos naciones, del 2018 al 2020. “El planteó el tema de la frontera: “Está el tema de la frontera”, él así nada más lo dijo; y yo le dije: “Sí, está el tema de la frontera, pero ya habrá tiempo para poderlo platicar”. “Aprovechó para pedir que le enviara saludos al presidente López Obrador, con quien dijo había tenido muy buena relación, esencialmente eso fue la llamada”, platicó sonriendo. La presidenta aclaró que, al menos hasta el momento, no ha sido invitada a la toma de posesión de Donald Trump, como se especuló tras la llamada ayer; sin embargo, precisó que el republicano le dijo que la vería pronto, por lo que no descartó asistir al evento en caso de ser invitada, insistiendo que la llamada entre ambos fue muy cordial y “en muy buenos términos” “Esto que salió si mi invitó a la toma de posesión, me dijo: “See you soon”, nos vemos pronto, y le dije: “Sí, nos vemos pronto”, esencialmente, fue una llamada muy muy cordial, la verdad y estamos contentos por eso, y todo lo que viene hacia adelante, pero fue en muy buenos términos”, concluyó. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum felicita a Trump para apagar el nerviosismo en México: “Tuvimos una llamada muy cordial”

Claudia Sheinbaum mantiene una llamada telefónica con Donald Trump, este jueves desde Palacio Nacional, en Ciudad de México. La presidenta y el presidente electo hablan por primera vez después de las elecciones en Estados Unidos, para insistir en que se mantendrá la “buena relación” entre ambos países La presidenta de México y el próximo mandatario de Estados Unidos estuvieron en contacto por primera vez. “Tuvimos una llamada muy cordial con el presidente electo Donald Trump en la que hablamos de la buena relación que habrá entre México y Estados Unidos”, dijo Claudia Sheinbaum este jueves, dos días después de las elecciones que marcaron el regreso del candidato republicano a la Casa Blanca por cuatro años más. Sheinbaum ha evitado confrontarse y adelantó antes de la conversación que su intención era felicitar a Trump, que obtuvo una victoria contundente tanto en el colegio electoral como en el voto popular y que suele dar importancia a este tipo de gestos. “Ya habrá momento para platicar todos los temas de la relación bilateral”, comentó la mandataria en La Mañanera. “Estoy cierta de que vamos a continuar trabajando juntos de manera coordinada, con diálogo y respeto a nuestras soberanías, para avanzar en la amplia agenda bilateral que nos enlaza”, escribió Sheinbaum un día antes en sus redes sociales. Ante el pronóstico de una contienda cerrada con la demócrata Kamala Harris, la presidenta mexicana había dicho que no iba a pronunciarse hasta que concluyera el proceso electoral y hubiera claridad en los resultados. Después de que Harris reconoció su derrota, Sheinbaum publicó su mensaje de felicitación en X (antes Twitter) y también envió una carta a su equipo. Los Gobiernos mexicanos no suelen pronunciarse sobre el desarrollo de elecciones en otros países, al considerarlos asuntos de política interna, y normalmente toman más tiempo para extender sus felicitaciones, pero el regreso de Trump ameritaba una excepción. “A él le importan estas cosas y siempre quieres estar del lado en el que no le debes nada, donde puedes entenderte con él y empezar una relación”, señaló el analista Carlos Bravo Regidor a este diario. “Qué bueno que corrigió y lo felicitó”, agregó. La victoria de Trump ha desbordado el nerviosismo en amplios sectores del otro lado de la frontera. El expresidente amenazó a México con una guerra arancelaria si no frenaba los flujos migratorios y el tráfico de fentanilo apenas el pasado fin de semana, en un mitin clave para su campaña en Carolina del Norte. Presto a una retórica antimexicana desde que se lanzó a la política en 2016, el republicano ya aplicó una amenaza similar durante su mandato, cuando condicionó en 2019 la renegociación del tratado de libre comercio (TMEC) a que México endureciera su política migratoria. “El escenario Trump 2.0 es de muy alto riesgo”, afirmó Arturo Sarukhán, exembajador mexicano en Washington. “Habrá que asumir que varias de las promesas de campaña de Trump no son solo retórica, sino que está dispuesto a cumplirlas”, agregó Martha Bárcena, representante en Washington durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Sheinbaum ha llamado a la calma y ha insistido, antes y después de las votaciones en Estados Unidos, que “va a haber una buena relación”. De momento, los detalles de la llamada son escuetos. Sheinbaum sólo ha compartido una fotografía mientras estaba al teléfono, con un mensaje corto para respaldar lo que ya ha enfatizado: la relación entre ambos Gobiernos seguirá bien. En su conferencia, también ha subrayado que la economía mexicana es lo suficientemente robusta para aguantar el vendaval político y las fluctuaciones en el tipo de cambio. El peso mexicano cayó a su peor nivel en más de dos años tras la victoria del republicano, aunque ha dado visos de recuperación. La mandataria, además, ha tratado de respaldar sus declaraciones con hechos y ha destacado la caída de los flujos migratorios en los últimos meses, como muestra de que México ha cumplido con su parte del trato y como una señal de que está dispuesto a colaborar. López Obrador entendió que la mejor forma de contener a Trump era evitar las confrontaciones y caer en provocaciones, y llegar a acuerdos transaccionales para atender los asuntos que más le interesan: la migración, el comercio y la guerra contra el narco. El sector especializado espera que el republicano, que tomará posesión en enero, repita la misma estrategia de negociación, aunque advierte de que viene “recargado”, “más poderoso” y con menos contrapesos internos. El voto de los estadounidenses le dio, además de la presidencia, previsiblemente el control del Congreso. “Llega con más poder para hacer lo que quiera”, destacó Pía Taracena, académica de la Universidad Iberoamericana. Ante uno de los mayores desafíos que enfrenta su Gobierno, Sheinbaum, que tomó el cargo el pasado 1 de octubre, confía en poder entenderse con Trump. “Entiendo que [López Obrador] es muy cercano a su primera mujer presidenta y eso tendrá un impacto en mí porque lo respeto mucho”, dijo el republicano en una entrevista con Televisa durante la campaña, en declaraciones que muestran su lado más conciliador y que han vuelto a circular para apagar las preocupaciones en México. “La ventaja es que ya lo vivimos”, señaló el excanciller Marcelo Ebrard a Radiofórmula, que llamó a “no tener miedo” a Trump y que se perfila como una figura clave en la revisión del TMEC prevista para 2026, ahora como secretario de Economía. Con todo, Sheinbaum ya ha dado visos de algunos temas que serán complejos con la Casa Blanca. México no ve con buenos ojos la propuesta de Trump de nombrar a los carteles como grupos terroristas y usar esa designación para justificar incursiones militares de Estados Unidos en territorio mexicano y tundió al senador opositor, Marko Cortés, por defender esa idea. “No sé si decir que está haciendo el ridículo o de plano llamarle traidor a la patria”, señaló la presidenta. “Está llamando a una intervención extranjera”, agregó. Ese tipo de medidas unilaterales pueden marcar el tono y la posición de inicio de Trump en las negociaciones, y…

Leer más