Karla Quintana, extitular de Comisión de Búsqueda mexicana, dirigirá instituto de desaparecidos en Siria

La mexicana Karla Quintana estará en una comisión independiente de la ONU para la búsqueda de personas sirias. (Especial: El Financiero) La ONU nombró a la mexicana Karla Quintana en una institución que busca a los miles de desaparecidos por el gobierno de Assad en Siria. La mexicana Karla Quintana fue nombrada este jueves para dirigir la Institución independiente de la ONU sobre personas desaparecidas en Siria, según anunció el secretario general, António Guterres, en Nueva York. La institución fue creada en junio de 2023 por una resolución de la Asamblea General de la ONU, en respuesta a los pedidos de las familias de miles de personas desaparecidas en Siria, tanto para esclarecer su paradero como para prestar apoyo a sobrevivientes y familiares. Guterres subrayó este jueves que Quintana y el equipo que ella forme deberán tener la libertad necesaria para poder llevar a cabo su mandato y poder aportar algo de luz “a quienes siguen viviendo en la agonía de la incertidumbre”. No aclaró dónde tendrá su sede ni cuál será la extensión temporal de su mandato. Miles de desaparecidos en Siria tras la caída del gobierno de Assad En 2023, cuando se creó la institución, un centenar de organizaciones sirias e internacionales, entre ellas Amnistía Internacional y Human Rights Watch, suscribieron un comunicado conjunto en el que aseguraban que desde 2011 más de 100 mil personas habían desaparecido o sido víctima de desaparición forzada, tanto por parte del derrocado gobierno sirio como de grupos armados, entre ellos el Estado Islámico (ISIS). La elección de Karla Quintana no es del todo sorpresiva, ya que encabezó en su país la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante cuatro años y medio, hasta agosto de 2023, fecha en que dejó el cargo por desavenencias con el entonces presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), al que acusó de empeñarse en minimizar la cifra de desaparecidos en México. Cuando abandonó su cargo el pasado año, Karla Quintana resaltó que instituciones como la que encabezaba en México deben ser ajenas a la lucha partidista y que deben tener métodos de trabajo rigurosos con el fin de no caer en errores como la doble atribución de un mismo caso o la no actualización de cada caso conforme se va disponiendo de nueva información. Desaparición forzada en Siria en el gobierno de Bashar al Assad “Son de niños, niños, niños, podría ser mi sobrino”, repite Hussam Hussain Tomeh agarrando entre sus manos un pequeño cráneo que yacía junto a otros huesos y una columna vertebral en un edificio en ruinas de Tadamon, un barrio de Damasco donde se cree que hay fosas comunes con víctimas de ejecuciones extrajudiciales. Tras la caída del gobierno de Bashar al Assad, trse han ido hallando nuevas fosas comunes en Siria. Human Rights Watch (HRW) pidió el lunes preservar este tipo de lugares para una exhumación coordinada, de modo que no se pongan en riesgo “pruebas cruciales” para la rendición de cuentas. Según estimaciones de Naciones Unidas, desde 2011 cuando se iniciaron las protestas de la “Primavera Árabe” en Siria, unas 100 mil personas fueron detenidas, secuestradas o han desaparecido en Siria, al menos 90 mil de ellas bajo la autoridad de Bashar al Assad. En la prisión de Sednaya, que estaba dirigida por la policía militar del depuesto régimen, Amnistía Internacional cifra que había entre 10.000 y 20.000 internos, sujetos a tortura y malos tratos de forma sistemática. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

¡Culpables! Pelicot y los otros 50 acusados; 20 años de prisión por drogar y organizar violaciones a su esposa

El resto de los acusados recibirán penas de entre tres y 15 años de prisión, lo que provocó el descontento de las personas que se dieron cita afuera del tribunal. Dominique Pelicot, el hombre acusado de haber drogado a su entonces esposa durante al menos diez años para que decenas de individuos la violaran en su propia vivienda, fue condenado este jueves a 20 años de prisión, la pena máxima, tras ser hallado culpable de todos los cargos que pesaban en su contra en el marco de un juicio que ha conmovido a toda Francia. Dominique Pelicot fue declarado culpable de “violación agravada” y todos los demás cargos, por lo que se incluirá su nombre en el registro de delincuentes sexuales. El hombre de 72 años deberá cumplir al menos dos tercios de su condena entre rejas, pero después tendrá la oportunidad de acceder a la libertad condicional. El tribunal de Aviñón resolvió además que los otros 50 acusados también son culpables de los delitos que se les imputan y les impuso penas menores a las que había pedido la Fiscalía. Las penas menos severas ascendieron a tres años y el total de las condenas para los 51 acusados ascendió a algo más de 400 años de encarcelamiento, una cifra significativamente inferior a los 652 años que sumaban las penas reclamadas por la Fiscalía. Después de la del propio Pelicot, la pena más amplia fue para un hombre de 63 años que llegó a ir hasta 6 veces al domicilio de la entonces pareja en la pequeña localidad de Mazan (próxima a Aviñón), para violar a la víctima. A él se le castigó con 15 años, tres menos de los que reclamaba la Fiscalía. Otro de los acusados principales en este juicio, Jean-Pierre Maréchal, un hombre acusado de replicar junto a Dominique Pelicot sus métodos de sumisión química con su propia esposa, fue condenado a 12 años frente a los 17 solicitados por la acusación pública. Además, seis de los acusados quedarán en libertad, ya sea porque las penas están exentas de cumplimiento en la cárcel o porque ya han cumplido parte de ellas en detención provisional. Esas diferencias, unida a que varios de los condenados no deberán ingresar en prisión, desató inmediatamente el disgusto de los cientos de personas que se habían apostado desde primera hora para seguir el juicio y respaldar a la víctima. “Vergüenza de Justicia”, gritaron muchos de los presentes, la mayoría de ellos mujeres, que se sumaron a las convocatorias de las asociaciones feministas francesas que han estado acompañando este proceso durante algo más de tres meses. Gisèle Pelicot, aseguró por su parte que respeta las sentencias pronunciadas este jueves contra sus agresores, al tiempo que dijo que su proceso sirve también para “las víctimas no reconocidas”. “En estos momentos pienso en las víctimas no reconocidas cuyas historias quedan en la sombra, quiero que sepan que compartimos la misma lucha”, aseguró Pelicot en el tribunal de Aviñón poco después de que se dictaran las sentencias contra los 51 condenados. La víctima leyó una breve declaración ante los medios y solo al final, a preguntas de una periodista, señaló: “Respeto a la corte y la decisión”. Sí se pronunció la abogada de Dominique Pelicot, Béatrice Zavarro, quien no descartó contestar esta decisión en primera instancia para tener un nuevo proceso en el Tribunal de Apelación de Nimes. “Nos vamos a tomar los diez días que tenemos por delante para determinar si queremos volver a un juicio con un jurado popular”, dijo. Zavarro dejó entrever su descontento con las sentencias pronunciadas por el tribunal, que convierten a su cliente en el “director de orquesta” y a los otros 50 acusados en “músicos” secundarios. “El tribunal ha diferenciado entre mi cliente y el resto de los músicos”, aseguró la letrada, que se mostró satisfecha de la forma en la que se desarrolló el juicio, “con serenidad”. Todos los condenados tienen un plazo de diez días para decidir si apelar la condena. Gisèle Pelicot, de 72 años, fue violada durante una década por decenas de hombres a los que su marido, que la drogaba con fuertes cantidades de medicamentos, invitaba para que abusaran de ella mientras estaba inconsciente. Los que participaron eran hombres de edades entre 27 y 74 años, de todas las clases sociales y profesiones, como bomberos, camioneros, periodistas, enfermeros, militares o también jubilados. El propio Pelicot, que había ya confesado los delitos, pidió perdón a principios de esta semana a su esposa, Gisèle Pelicot, y a su familia, si bien la acusación ha sostenido en todo momento que “los excesos de Pelicot no iban dirigidos únicamente a su esposa”. Durante su comparecencia ante el tribunal, Gisèle Pelicot relató cómo se enteró por boca de la Policía de la sumisión química a la que era sometida, que daba pie a “escenas de barbarie” en los que ella era “una muñeca de trapo, una bolsa de basura” a merced de medio centenar de hombres. La trama de su exmarido, de la que ella no era en absoluto conocedora, fue descubierta en 2020 después de que Dominique Pelicot fuera detenido por filmar debajo de las faldas de mujeres en un supermercado. Las agresiones y violaciones fueron registradas en vídeo y foto por el exesposo de la víctima, unos documentos que sirvieron como prueba en este juicio y que permitieron identificar a la mayor parte de sus cómplices, si bien se estima que hay al menos una veintena más de participantes. A Dominique Pelicot, además, también se le encontraron imágenes íntimas, registradas sin consentimiento, de su hija y de su nuera. Los fiscales han dado cuenta de al menos 92 violaciones durante diez años, aunque para la víctima durante años toda sospecha se limitó a lagunas temporales en su memoria. “Hasta nuestros amigos nos decían que éramos la pareja ideal”, aseguró Pelicot durante una larga y sosegada exposición en la que situó como primera fecha relevante el 12 de septiembre de 2020. Gisèle Pelicot, por su parte, se ha…

Leer más

Tiroteo en Wisconsin: una niña de 15 años es identificada como la atacante

El jefe de policía de Madison, Shon Barnes, habla en una rueda de prensa sobre el tiroteo en la escuela Abundant Life Christian School de Madison, Wisconsin. Credit…Jamie Kelter Davis para The New York Times La policía identificó a Natalie Rupnow como la autora de los disparos en el ataque a la escuela Abundant Life Christian School. Los investigadores siguen intentando averiguar qué condujo al tiroteo. La atacante que mató al menos a dos personas el lunes en una escuela cristiana de Madison, Wisconsin, fue identificada como Natalie Rupnow, una estudiante de 15 años que murió más tarde de lo que parecía ser una herida de bala autoinfligida, según dijo la policía. La autora de los disparos, que se hacía llamar “Samantha”, abrió fuego en un aula de estudio con alumnos de varios cursos de la Escuela Cristiana Vida Abundante, dijo Shon Barnes, jefe de la policía de Madison. Los agentes llegaron después de que un alumno de segundo grado hiciera una llamada al 911 para informar del tiroteo. Un profesor y un alumno adolescente murieron, y cinco estudiantes y otro docente resultaron heridos, dijeron las autoridades. La atacante fue hallada con una herida de bala dentro de la escuela cuando llegaron los agentes de policía y fue declarada muerta poco después. Barnes dijo que parecía haber habido una única atacante, y que los investigadores estaban buscando un posible móvil. Habían registrado la casa de la sospechosa en una zona del norte de Madison y hablado con sus familiares, que estaban cooperando. El jefe de policía no describió un móvil, y dijo que los investigadores seguían intentando averiguar más información. “Vamos a tomarnos nuestro tiempo y nos vamos a asegurar de actuar con la debida diligencia”, dijo Barnes. Las mujeres jóvenes tienen muchas menos probabilidades de ser sospechosas en los tiroteos escolares. Este año, según la Base de Datos de Tiroteos en Escuelas K-12, nueve sospechosos de tiroteos fueron mujeres, frente a 249 hombres cuando se clasificó por sexo. Vida Abundante servía a menudo como una especie de refugio para los niños que habían sufrido acoso o habían tenido problemas en otras escuelas, porque el personal se apresuraba a poner fin a la crueldad, dijo Rebekah Smith, de 50 años, cuya hija adolescente estaba en una clase de física al final del pasillo donde se produjo el tiroteo. Smith dijo que los miembros de la comunidad escolar creían que la autora del tiroteo era nueva en la escuela privada este año y que se encontraba entre quienes acudían necesitados de cambiar de vida. La población estudiantil de la escuela ha crecido drásticamente desde la pandemia, dijo. “Sientes compasión por el padre que dice: ‘Quizá esto ayude a mi hija’”, dijo Smith. “No puedo ni imaginar lo que sienten”. Barnes dijo que se había recuperado un arma de fuego en el lugar de los hechos, pero que la policía aún desconocía su origen. La policía de Madison estaba trabajando con investigadores federales para identificar dónde y cuándo había sido comprada. “¿Cómo una chica de 15 años consigue un arma?” dijo Barnes. Según dijo Barnes, dos estudiantes se encuentran en estado crítico en un hospital local, con heridas que ponen en peligro su vida. Un grupo de cuatro personas —tres alumnos y un profesor— fueron hospitalizados con heridas menos graves, y dos de ellos han sido dados de alta, dijo. Nota tomada de: The New York Times

Leer más

Ante insistentes amenazas de Trump, convoca Sheinbaum a coordinación entre Washington y México

La presidenta Sheinbaum remarcó que su administración trabaja para fortalecer su visión en torno a la relación bilateral y poder presentarla de manera adecuada ante su contraparte. Foto Germán Canseco / Archivo Ante las amenazas que ha lanzado el próximo mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, convocó a la coordinación y entendimiento entre Washington y México, pues un ejemplo de la falta de esto ha sido la situación actual en Sinaloa. “Estamos trabajando, creo que vamos a lograr un entendimiento con el presidente Trump, vean lo que pasa cuando no hay coordinación, como el caso Sinaloa”, refirió en la mañanera de este martes en Palacio Nacional a pregunta sobre la posición del republicano en torno a ampliar el muro fronterizo entre México y Estados Unidos y los amagos de aranceles. La mandataria mexicana se refirió en particular al presunto secuestro y captura de Ismael “El Mayo” Zambada, líder del cártel de Sinaloa, suscitado en julio pasado sin que la Casa Blanca informara al gobierno mexicano, lo que ha derivado en una serie de acciones violentas en Sinaloa. La jefa del Ejecutivo insistió en que la visión de México en materia migratoria es atender las causas y apoyar con recursos a las naciones de origen, a fin que la gente no se vea en la necesidad de migrar. Y lejos de construir muros, se pronunció por tender puentes. Recordó inclusive que en su momento, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador informó a Trump de un túnel en la frontera entre ambos países por el que pasaban droga y migrantes. “Nuestra visión siempre va a ser atención a las causas, nuestro mensaje siempre es colaborar, en el ámbito de defensa de la soberanía, colaborar en temas de seguridad, de migración y vamos a trabajar con diálogos de alto nivel, es lo que queremos. No es necesario poner ninguna tarifa, ningún arancel, sino al contrario mantener y fortalecer el tratado, que ha dado resultados a Estados Unidos, a Canadá y a México”. Dijo que se está a la espera que el Senado de Estados Unidos ratifique los nombramientos que ha hecho Trump para iniciar formalmente los diálogos de alto nivel con la nueva administración estadunidense. “Vamos a esperar a la ratificación del los servidores públicos que él nombró, si es necesario previamente, nosotros queremos lograr entendimiento con el gobierno de Estados Unidos, con el presidente Trump previo a su llegada, para ello deben ratificarse a los funcionarios. Si es necesario hablaremos por teléfono nuevamente. Nosotros vamos a poner todo de nuestra parte, siempre defendiendo a los mexicanos en Estados Unidos, es nuestra tarea, y lo hacemos por convicción”. La mandataria remarcó que su administración trabaja para fortalecer su visión en torno a la relación bilateral y poder presentarla de manera adecuada ante su contraparte. Y señaló que en la segunda llamada telefónica que tuvo con Trump ya adelantó esa visión. A pregunta sobre si ya recibió la invitación para asistir a la toma de posesión del republicano, en enero próximo, Sheinbaum Pardo dijo que aún no, y que cuando ésta llegue se decidirá si ella asiste o enviará a un representante. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Trump amenaza con seguir con la construcción del muro fronterizo con México: ‘Es una pared muy cara’

El presidente electo de EE UU, Donald Trump, este lunes en su mansión de Mar-a-Lago, en Palm Beach (Florida). Donald Trump se quejó de que este costará ‘cientos de millones’ de dólares la construcción del muro fronterizo con México. ¡La amenaza regresó! El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, se comprometió este lunes 16 de diciembre a continuar con la construcción del muro fronterizo con México, aunque se quejó de que costará “cientos de millones” de dólares más que el primer tramo que hizo en su anterior mandato (2017-2021). Durante una conferencia de prensa en Mar-a-Lago, en su residencia en Palm Beach (Florida), el republicano, que asume su segundo gobierno en enero próximo, señaló que la construcción del muro fronterizo se ha encarecido. “Es un proceso muy caro, una pared muy cara”, recordó del primer muro, que utilizó el acero. Agregó que la industria de la construcción actual ha mejorado y que es mucho lo que se puede hacer con el hormigón. “Tenemos un hormigón muy resistente y, además, una barra de refuerzo”, manifestó Trump, quien se refirió también a su plan de deportaciones masivas como eje de su política migratoria. Trump promete que utilizará a militares para deportar a migrantes Donald Trump prometió el pasado 18 de noviembre que utilizará a las Fuerzas Armadas e invocará una figura conocida como emergencia nacional, que otorga al mandatario poderes extraordinarios para aplicar sus planes de deportación masiva de migrantes. Para implementar este plan, Trump tiene previsto recurrir a la Ley de Emergencias Nacionales de 1976, que otorga al presidente de Estados Unidos poderes extraordinarios y le permite esquivar al Congreso de EU (que los republicanos controlarán por completo) para implementar medidas ante lo que debe ser percibido como una amenaza para la seguridad del país. Trump ya utilizó este recurso durante su primer mandato en 2019, cuando declaró una emergencia nacional para redirigir miles de millones de dólares asignados al Pentágono hacia la construcción del muro fronterizo con México, una medida que enfrentó múltiples demandas judiciales. A lo largo de su campaña, Trump también prometió movilizar a reservistas de la Guardia Nacional para apoyar las deportaciones y sugirió incluso reubicar tropas estacionadas en el extranjero hacia la frontera con México para que aplicaran las leyes migratorias del país. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

La revista Time nombra a Trump como la persona del año 2024

La revista Time nombró este jueves al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, como persona del año 2024, la segunda vez que distingue al republicano con este galardón. «Por liderar un regreso de proporciones históricas, por impulsar un realineamiento político único en una generación, por remodelar la presidencia estadounidense y alterar el papel de Estados Unidos en el mundo, Donald Trump es la Persona del Año 2024 de Time», informó la revista en un comunicado. Trump, quien venció a la vicepresidenta Kamala Harris en las elecciones del pasado 5 de noviembre, aparece en la portada de la publicación esta semana luciendo su distintiva corbata roja y con una pose pensativa. «Hoy asistimos a un resurgimiento del populismo, a una creciente desconfianza en las instituciones que definieron el siglo pasado y a una erosión de la creencia de que los valores liberales conducirán a una vida mejor para la mayoría de la gente. Trump es a la vez el agente y el beneficiario de todo esto», escribió el jefe de redacción de Time, Sam Jacobs. Este año Trump fue condenado por cargos de fraude empresarial y estuvo a punto de ser asesinado dos veces. Sin embargo, terminará el 2024 preparándose para regresar a la Casa Blanca con mayorías republicanas en ambas cámaras del Congreso. El republicano ya había recibido esta distinción de Time en 2016, tras ganar por primera vez las elecciones presidenciales a la demócrata y favorita en las encuestas Hillary Clinton. También se espera al presidente electo en la Bolsa de Nueva York este jueves por la mañana para hacer sonar simbólicamente la campana de la NYSE (New York Stock Exchange). Nota tomada de: El Economista

Leer más

Quién es Ron Johnson, el elegido de Trump para ser embajador de EE.UU. en México

Ronald Douglas Johnsonsv.usembassy.gov Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, propuso el martes a Ronald Douglas Johnson para ser el embajador del país en México. Johnson, cuya posición como embajador en México debe ser confirmada por el Senado de EE.UU., ya tiene experiencia previa como diplomático, pues fue el embajador de Estados Unidos en El Salvador durante dos años en el primer mandato de Trump. “Ron trabajará de cerca con nuestro gran nominado para la Secretaría de Estado, Marco Rubio, para promover la seguridad y prosperidad de nuestra nación”, escribió Trump en su red Truth Social. ¿Quién es Ron Johnson? Carrera en el Ejército Ronald Douglas Johnson es un exmilitar de Estados Unidos. En específico, se trata de un miembro destacado de las Fuerzas Especiales, según la John F. Kennedy Special Warfare Center and School, una de las principales instituciones educativas del Ejército estadounidense. Johnson se enlistó en la Guardia Nacional del Ejército de EE.UU. en 1971. En 1977 se graduó del curso de oficiales de las Fuerzas Especiales, y poco después fue asignado al 20º Grupo de las Fuerzas Especiales. En 1984, entró en el servicio activo a tiempo completo como comandante de destacamento del 3er Batallón, 7º Grupo de las Fuerzas Especiales en Panamá. “Trabajó en una amplia variedad de puestos de mando y de personal, contribuyendo directamente a la larga y destacada historia del Regimiento de Fuerzas Especiales”, indica la Special Warfare Center and School. Agrega que Johnson fue el primer oficial de las Fuerzas Especiales en cursar la beca “Army War College” en la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Johnson pasó la mayoría de su carrera militar en el área de responsabilidad del Comando Sur de EE.UU., la cual abarca 33 países, todos ellos ubicados en el Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Por su área de trabajo, Johnson habla español fluido. El elegido de Trump para ser embajador en México “dirigió operaciones de combate en El Salvador como uno de los 55 asesores militares autorizados durante la guerra civil de la década de 1980”. En la década de 1990, se dirigió a los Balcanes para fungir como oficial militar superior de un equipo integrado por personal de la CIA, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) y la Unidad de Misiones Especiales para detener a personas acusadas de crímenes de guerra, explica la John F. Kennedy Special Warfare Center and School. Más allá del Ejército Johnson se retiró del Ejército de EE.UU. como coronel en 1998 y su labor se dirigió hacia la comunidad de inteligencia, según la Casa Blanca del primer gobierno de Trump. Tras su carrera militar, fue a la CIA y “participó en experiencias operativas y de combate en todo el mundo en acciones integradas con unidades de misiones especiales”, menciona la Special Warfare Center and School. También tuvo los siguientes encargos: Johnson trabajaba como enlace científico y tecnológico cuando Trump lo propuso en octubre de 2018 como su embajador en El Salvador, cargo para el que fue confirmado por el Senado el 27 de junio de 2019. Ocupó este puesto diplomático hasta el 20 de enero de 2021, cuando acabó el Gobierno de Trump y comenzó la administración de Joe Biden. La Casa Blanca de Trump comentó en su momento que Johnson ha trabajado en múltiples temas regionales, entre ellos relacionados con refugiados, la lucha contra el narcotráfico, la lucha contra el terrorismo, los derechos humanos y el control de enfermedades virales tropicales. Nota tomada de: CNN Español

Leer más

‘Era necesario hacerlo’, dice Luigi Mangione, acusado de dispararle al CEO de UnitedHealthcare

Mangione es visto en una celda de detención después de ser detenido en Altoona, Pensilvania. Foto: Departamento de Policía de Altoona/Getty Images (Handout/Photographer: Handout/Getty Imag) Luigi Nicholas Mangione ha sido acusado en Nueva York del asesinato del ejecutivo de seguros Brian Thompson, asesinado a tiros la semana pasada en Midtown Manhattan. El mejor alumno de su escuela preparatoria para varones, que cobra 37 mil 000 dólares al año. Fundador de un club de juegos y graduado de una universidad de la Ivy League. Ingeniero de datos en rápido ascenso en TrueCar Inc. Luigi Nicholas Mangione era todo eso. Y ahora, también ha sido acusado en Nueva York del asesinato del ejecutivo de seguros Brian Thompson, padre de dos hijos, asesinado a tiros la semana pasada en Midtown Manhattan. El hombre de 26 años fue arrestado en Altoona, Pensilvania, el lunes después de que las autoridades fueran alertadas sobre un “hombre sospechoso” que se parecía a la persona buscada por el tiroteo del 4 de diciembre. El asesinato ha dividido profundamente al público, ya que algunos lo ven como un acto de protesta contra las supuestas fallas de la industria aseguradora. Otros lo ven como una prueba de un colapso de la ley y el orden, que convierte a los ejecutivos de las compañías en chivos expiatorios de las desigualdades sistémicas. A Mangione le encontraron una pistola casera y un manifiesto, que una persona familiarizada con el asunto describió como anticapitalista y crítico de los motivos de lucro de las empresas de atención médica. “Pido disculpas por cualquier conflicto o trauma, pero era necesario hacerlo. Francamente, estos parásitos simplemente se lo merecían”, escribió Mangione en su manifiesto, dijo la persona, que pidió no ser identificada por tratarse de asuntos confidenciales. Mangione también habló de “United” y comparó el alto costo de la atención médica en Estados Unidos con la expectativa de vida del país. El sospechoso dijo que actuó solo y se autofinanció, según la persona familiarizada con el asunto, quien dijo que el manifiesto dice: “Evidentemente soy el primero en enfrentarlo con una honestidad tan brutal”. ¿Qué cargos enfrenta Mangione, sujeto que disparó contra CEO de UnitedHealthcare? Mangione enfrenta cargos adicionales en Pensilvania, entre ellos falsificación, portación de armas sin licencia y presentación de una identificación falsa a las autoridades. No se dieron a conocer de inmediato los detalles sobre el abogado de Mangione. Una encuesta sobre su presencia en línea muestra que Mangione, quien asistió a laUniversidad de Pensilvania, elogió el manifiesto de otro graduado de la Ivy League conocido por actos violentos dirigidos a objetivos corporativos, Unabomber, calificando sus ideas de “proféticas” en el sitio web de reseñas de libros Goodreads. Según todos los indicios, Mangione parece haber tenido una educación privilegiada en Maryland, producto de una familia adinerada con diversos intereses comerciales. Su madre es agente de viajes y él tenía vínculos en todo el país y el mundo; más recientemente, vivía en Honolulu. Asistió a la prestigiosa Escuela Gilman en Baltimore y se graduó como mejor alumno de su clase en 2016. En su discurso de despedida, Mangione destacó el espíritu innovador de sus compañeros de clase. “Sin embargo, tener grandes ideas no es suficiente”, afirmó. “La inventiva de la clase de 2016 también surge de su increíble coraje para explorar lo desconocido y probar cosas nuevas”. En la Universidad de Pensilvania, obtuvo una licenciatura y una maestría en ingeniería, informática y ciencias de la información en 2020. También fundó el primer club de desarrollo de videojuegos de la universidad. “Nuestro objetivo es divertirnos y aprender”, dijo Mangione a The Daily Pennsylvanian. ¿Qué trayectoria laboral tuvo Luigi Mangione? El verano anterior a su graduación, trabajó como consejero principal y asistente de cátedra de inteligencia artificial en la Universidad de Stanford en Palo Alto, California, diseñando planes de clases y enseñando a estudiantes de secundaria. El trabajo implicaba supervisar a más de tres docenas de estudiantes, según su cuenta de LinkedIn. Ayudó a crear una comunidad “inclusiva, divertida y estimulante” entre el personal residencial, escribió. Comenzó a trabajar como ingeniero de datos en TrueCar en noviembre de 2020 y obtuvo su primer ascenso menos de un año después. En octubre de 2022, era ingeniero de datos III y trabajaba en más de una docena de tecnologías relacionadas con pagos de arrendamientos y préstamos, fuentes de datos de precios y seguimiento del rendimiento. (Su empleo en TrueCar finalizó en 2023, según informó la empresa, que se negó a proporcionar información adicional). ¿Cómo fue el arresto del hombre que disparó contra CEO de UnitedHealthcare? Mangione fue detenido en un restaurante McDonald’s después de que un empleado informara de un parecido con el sospechoso de la búsqueda nacional. Tenía lo que parecía ser una pistola fantasma, fabricada con una impresora 3D para evitar cualquier papeleo o detalles legales relacionados con la compra de un arma de fuego. Disparaba el mismo tipo de bala que mató a Thompson, aunque las pruebas balísticas aún estaban pendientes, dijo Joseph Kenny, jefe de detectives del Departamento de Policía de Nueva York. La publicación de Mangione en las redes sociales nos permitió conocer un poco más sobre su vida. Dejó reseñas de Surfbreak y The Hub en la isla hawaiana de Oahu, elogiando a la “comunidad de viajeros y emprendedores” de Surfbreak, un espacio de convivencia, y dijo que The Hub, un sitio de trabajo compartido, era un “lugar cálido y estimulante”. “Ambas membresías me han permitido conocer a muchas personas interesantes, y la combinación de ambas me ha proporcionado el equilibrio perfecto entre trabajo y vida”, según la reseña que publicó como @luig.man. Para Mangione, la diversión y el disfrute eran primordiales, desde sus días en Stanford hasta el club de videojuegos que fundó en Penn y su situación en Hawái. Pero, aparentemente, las cosas pueden haber cambiado. En Goodreads, Mangione publicó una reseña positiva en junio de 2021 de La sociedad industrial y su futuro, de Theodore Kaczynski, un matemático y graduado de la Universidad de Harvard que se convirtió en un…

Leer más

Detienen a sospechoso de haber matado a CEO de UnitedHealth

Brian Thompson, un alto ejecutivo, fue asesinado al salir de un hotel en Manhattan. (Reuters | Diseño: Jimena Campuzano) El sospechoso fue identificado como Luigi Mangione y fue detenido en Pensilvania. El sospechoso de haber matado a Brian Thompson, un alto ejecutivo de UnitedHealth, fue detenido en Altoona, en el estado de Pensilvania, tras ser visto en un McDonald’s por alguien que creyó que se parecía al autor del tiroteo, informaron autoridades durante una rueda de prensa. El alcalde de Nueva York, Eric Adams, confirmó la detención de una «persona de enorme interés» en relación con el asesinato del CEO de UnitedHealth, una aseguradora de salud, el cual ocurrió a la salida de un hotel del centro de Manhattan la semana pasada. Cámaras grabaron el momento en el que un hombre dispara y mata al ejecutivo Brian Thompson. (Reuters) El detenido fue identificado como Luigi Mangione y es presuntamente el hombre que le disparó por la espalda a Thompson, de 50 años, cuando salía de un hotel de Manhattan la madrugada del miércoles. Hasta ahora, la policía no ha mencionado públicamente un motivo, pero sí ha indicado que Thompson parecía haber sido atacado deliberadamente. Balas contra ejecutivo de UnitedHealth tenían mensajes Los casquillos encontrados en el lugar de los hechos estaban grabadas las palabras «deny» (negar), «defend» (defender) y «depose» (deponer), que evocan el título de un libro crítico con el sector de los seguros publicado en 2010 y titulado Delay, Deny, Defend: Why Insurance Companies Don’t Pay Claims and What You Can Do About It («Retrasar, negar y defender: por qué las aseguradoras no pagan y qué puedes hacer al respecto»). Policías procesan la escena de crimen y recogen indicios en el asesinato del ejecutivo Brian Thompson. (Reuters) El sospechoso huyó del lugar y después se dirigió en bicicleta a Central Park. Un video de vigilancia le captó saliendo del parque y tomando un taxi hasta una estación de autobuses del norte de Manhattan, donde la policía cree que tomó un autobús para huir de la ciudad. Thompson, padre de dos hijos, era presidente ejecutivo de la unidad de seguros de UnitedHealth Group desde abril de 2021, culminando una carrera de 20 años en la empresa. Se encontraba en Nueva York para asistir a la conferencia anual de inversores de la compañía. Nota tomada de: Excelsior

Leer más

¿Por qué el ejército de Siria colapsó tan rápido ante el avance de los rebeldes que derrocaron a Al Assad?

Pie de foto, Pese a ser considerado como uno de los más poderosos entre los países árabes, el ejército sirio no pudo resistir el avance de los rebeldes. Hasta los observadores del conflicto en Siria se vieron sorprendidos. En apenas un par de semanas el conflicto de 13 años en el país pasó de estar en punto muerto a tener un repentino desenlace con la caída del gobierno de Bashar al-Assad. Hace solo una semana al-Assad había amenazado con «aplastar a los terroristas». Pero la oposición armada, liderada por Hayat Tahrir al Sham (HTS, Organización para la Liberación del Levante), lanzó desde su bastión en Idlib, en el noroeste del país, una rápida campaña definitiva que terminó por derrocar a las fuerzas gubernamentales. Estos acontecimientos han suscitado muchas preguntas, especialmente aquellas relacionadas con las razones del colapso del ejército sirio, el cual se ha producido con una velocidad asombrosa. ¿Qué factores contribuyeron al desmoronamiento de las fuerzas armadas sirias y a su retiro de una batalla tras otra? BBC presenta algunas explicaciones. Pie de foto, Los bajos salarios es una de las razones por las cuales los militares sirios huyeron antes de enfrentar a los insurgentes, según expertos consultados por la BBC. Fuerte, pero no tanto Siria ocupa el sexto lugar en el mundo árabe y 60 a nivel internacional en términos de fuerza militar, según el Índice Global de Potencia de Fuego de 2024, que evalúa a 145 países. El reporte tiene en cuenta una serie de factores, entre ellos el número de efectivos de las fuerzas armadas, su equipamiento y factores logísticos. El ejército sirio está formado por un gran número de soldados apoyados por fuerzas paramilitares y milicias, y en su arsenal hay una mezcla de equipo soviético en ruinas y otro más moderno procedente de aliados como Rusia. El ejército tiene más de 1.500 tanques y 3.000 vehículos blindados, así como artillería y sistemas de misiles, según el Índice Global de Potencia de Fuego. En términos de poder aéreo, Siria tiene cazas, helicópteros y aviones de entrenamiento, y cuenta con una modesta flota naval, así como varios aeropuertos y puertos vitales como Latakia y Tartus. La posición del ejército sirio puede parecer buena en teoría, pero hay muchos factores que la han debilitado. Perdió una gran proporción de su personal, estimado en 300.000 soldados, en los primeros años de la guerra. Algunas estimaciones sostienen que el ejército perdió la mitad de sus uniformados, ya sea debido a los combates o porque algunos huyeron o se unieron a grupos de la oposición. La fuerza aérea también sufrió grandes pérdidas debido a la guerra civil y los ataques aéreos estadounidenses. Pie de foto, Los más de 13 años de guerra civil dejaron a la aviación siria en un estado ruinoso. El salario de la tropa «no alcanza para tres días» A pesar de las importantes reservas de petróleo y gas de Siria, su capacidad para explotarlas se ha visto gravemente limitada por la guerra. Las condiciones económicas también se han deteriorado aún más, especialmente en las zonas controladas por el gobierno de Al Assad, debido a la «Ley César» que aprobó en diciembre de 2019 el Congreso estadounidense y entró en vigor en junio de 2020. El texto impuso sanciones económicas a cualquier agencia gubernamental o individuo que trate con el gobierno sirio. Numerosos informes han indicado que los salarios de los soldados del ejército de Al Assad son bajos y que equivalen a unos US$ 15 a 17 dólares, lo que es una cantidad muy pequeña que «no alcanza ni para tres días», según un ciudadano sirio. Fawaz Gerges, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Londres, aseguró que la situación en Siria ha cambiado drásticamente en los últimos tres años, y que una de las razones de esto son «las sanciones estadounidenses que han empobrecido al pueblo sirio y a los oficiales del ejército». «Según algunos informes, los soldados no reciben suficiente comida, lo que significa que se encuentran en un estado psicológico difícil y están al borde de la inanición», apuntó. El miércoles pasado, Assad decretó un aumento salarial de un 50% para los soldados, informó la agencia de noticias estatal siria, una medida que aparentemente tenía como objetivo levantar la moral en medio del avance de las fuerzas de la oposición. Sin embargo, la decisión parece haber llegado demasiado tarde. Pie de foto, Con el estallido de la invasión a Ucrania, Rusia retiró buena parte del equipo y personal que tenía en Siria para apoyar al régimen de Al Assad. Abandonado por los aliados Las noticias que daban cuenta de la deserción de los soldados y oficiales, lo cual facilitó el rápido avance rebelde desde Alepo hasta Damasco, pasando por Hama y Homs, sorprendieron a más de uno. La corresponsal de la BBC en Damasco, Barbara Belt Usher, informó que algunos efectivos en Damasco abandonaron sus vehículos, armamento y hasta sus uniformes y se vistieron con ropa civil. «El colapso del ejército sirio se debe casi en su totalidad a las políticas y prácticas implementadas por Al Assad desde que obtuvo una relativa superioridad sobre la oposición en 2016, lo que ha socavado los pilares fundamentales que lo mantenían en el poder», afirmó Yezid Sayigh, del Centro Carnegie para Oriente Medio en Beirut. «Estas políticas han afectado al ejército, donde decenas de miles de miembros han sido despedidos, junto con el terrible deterioro de los niveles de vida, la corrupción galopante y la escasez de alimentos incluso dentro de las propias fuerzas armadas, que han alejado a la comunidad alauita que domina los rangos superiores del estamento militar», agregó el investigador. «La moral del ejército también se ha visto gravemente reducida por la pérdida de la ayuda militar directa de Irán, de Hezbolá y de Rusia, que ya no pueden intervenir adecuadamente o incluso intervenir de alguna manera», prosiguió. Sayinh remató que «sin la esperanza de ayuda externa urgente, el ejército perdió la voluntad de luchar». Pie de foto, Irán, que otro…

Leer más