AMLO afirma que jueces ‘no representan al pueblo’ ante votación de su reforma

Fotos: Cuartoscuro/Pexels. Tratamiento: AN (MDS) Jueces y trabajadores del Poder Judicial se encuentran en paro desde hace casi dos semanas, pues argumentan que la reforma viola sus derechos laborales porque acabaría con la carrera judicial y permitiría la ‘intromisión de intereses’ con las campañas electorales de la justicia. El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que los jueces “no representan al pueblo” en medio de las protestas de trabajadores del Poder Judicial para impedir este martes la votación en la Cámara de Diputados de la reforma que busca elecciones de todos los juzgadores. “Si ahora se ponen en huelga (los trabajadores), pues aunque no estemos de acuerdo sí entendemos que están defendiendo sus intereses. Agréguenle que no representan al pueblo, sino que son los representantes de la oligarquía, de los potentados”, apuntó el mandatario durante su conferencia de prensa matutina. El gobernante se refirió así al paro de labores que iniciaron hace casi dos semanas los trabajadores del Poder Judicial y las protestas Los juzgadores buscan evitar este martes que los diputados del gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) voten y aprueben la polémica iniciativa para que haya comicios populares en el Poder Judicial. La reforma al Poder Judicial contempla también, entre otros puntos, que se reduzcan de 11 a nueve los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la eliminación de sus dos salas, y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial que reemplace al Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Además, crea la figura de “jueces sin rostro” para quienes lleven casos de narcotráfico y terrorismo, y, el asunto más controversial, que los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte se elijan mediante voto popular, como ocurre con el Ejecutivo y el Legislativo. Ante ello, jueces y trabajadores del Poder Judicial se encuentran en paro desde hace casi dos semanas, pues argumentan que la reforma viola sus derechos laborales porque acabaría con la carrera judicial y permitiría la “intromisión de intereses” con las campañas electorales de la justicia. Sin embargo, este martes López Obrador defendió su reforma, presentada en febrero pasado junto con otras iniciativas, al decir que el Poder Judicial ha permitido que delincuentes queden libres en fin de semana, algo conocido como “sabadazos”, y dijo que “no es un invento, se puede probar”. “Entonces por eso están defendiendo sus intereses, pero yo pregunto: ¿Dejamos así las cosas? Porque antes, como estaba permitido el ‘maiceo’ (corrupción), ‘maiceaban’ a todos para que nadie protestara”, enfatizó. La reforma al Poder Judicial ha levantado las críticas y rechazo de jueces, trabajadores, estudiantes y docentes de Derecho de universidades, además de advertencias de embajadores de Estados Unidos y Canadá, por los riesgos que la iniciativa conlleva, aunado a la preocupación de calificadoras como Fitch. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

López Obrador pasa la estafeta a Sheinbaum en su último informe de Gobierno: “Me jubilo con la conciencia tranquila”

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, habla durante el sexto informe de gobierno este domingo, en el Zócalo de Ciudad de México (México).Foto: Mónica González Islas. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, prepara su partida. El mandatario izquierdista ha rendido este domingo su último informe de Gobierno, un balance del estado de la nación, ante miles de simpatizantes reunidos en el Zócalo de Ciudad de México. López Obrador ha aprovechado el acto oficial para despedirse y agradecer a sus bases, a exactamente un mes de entregar el poder a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, sentada en primera fila entre gobernadores y miembros del Gabinete del Ejecutivo. “Estoy por terminar mi mandato, y quiero confesar, aquí en la principal plaza pública del país, en este Zócalo donde tantas veces nos concentramos durante nuestra lucha por la justicia y la democracia, que me voy a jubilar con la conciencia tranquila y muy contento”, ha compartido. “Gracias, de corazón”, ha dicho al auditorio, que le ha respondido con el característico cántico de su movimiento político: “¡Es un honor estar con Obrador!”. El mandatario ha destacado que le enorgullece que en su Administración se redujo la desigualdad y la pobreza, y ha expresado su alegría por el hecho de que quien le sucederá en el Gobierno es precisamente Sheinbaum. “Me voy también tranquilo porque a quien entregaré la banda presidencial por mandato del pueblo es una mujer excepcional, experimentada, honesta y sobre todo de buenos sentimientos, de buen corazón, afín a los principios fundacionales de nuestro movimiento de transformación, y auténtica defensora de la libertad, la justicia, la democracia y la soberanía”, ha afirmado entre los gritos y aplausos del público. ista general del Zócalo, durante el informe. Caitlin Cooper López Obrador ha animado a los ciudadanos reunidos en el Zócalo a expresar su apoyo a la mandataria electa. Él mismo ha gritado: “¡Presidenta, presidenta!”, ante una Sheinbaum que se ha levantado de su asiento y se ha tocado el corazón en señal de gratitud. El Ejecutivo saliente ha confiado en que su sucesora ―que milita en su mismo partido, Morena― concluirá las asignaturas que a él le quedaron pendientes. “Qué felicidad que quien va a quedar en sustitución de uno es una mujer excepcional, que le va a dar continuidad a la transformación”, ha dicho. “Por eso me río, porque las cosas que van a quedar pendientes estoy absolutamente seguro de que se van a concluir, con lo extraordinaria que es la presidenta electa de México”, ha sostenido. Además del repaso por los saldos de su Gobierno en materia de seguridad, economía o política exterior, López Obrador ha aprovechado para dar impulso a su polémica reforma al Poder Judicial, que plantea que todos los jueces sean electos por voto directo en las urnas, una iniciativa que ha provocado duras críticas a nivel nacional e internacional. Mientras el mandatario rendía su informe en el Zócalo, estudiantes de varias universidades marchaban al Senado de la República contra la enmienda. El discurso del oficialismo es que en la judicatura hay corrupción y que elegir a los juzgadores por voto popular garantizaría su honestidad e independencia. “Hemos denunciado los actos de corrupción e influyentismo que predominan en el Poder Judicial”, ha señalado. “El propósito es que impartan justicia en beneficio de todos y no estén al servicio exclusivo de la delincuencia organizada y la delincuencia de cuello blanco, que estén al servicio del pueblo”, ha añadido. Las bases obradoristas comenzaron a gritar: “¡Fuera Piña, fuera Piña!”, en referencia a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, que ha sido desde hace meses el blanco de las críticas del presidente al quehacer judicial. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador habla, durante su sexto Informe de Gobierno, en la Plaza de la Constitución, Ciudad de México. Mónica González Islas. A pesar de las críticas de la oposición, que ve en la reforma un intento del oficialismo por controlar la judicatura, López Obrador ha asegurado que su Gobierno ha sido respetuoso de la autonomía de los poderes Legislativo y Judicial “hasta el extremo”. “No nos hubiera costado nada seguir con la tradición de siglos de que se sumaran como apéndice los otros dos poderes, porque durante mucho tiempo de la política autoritaria el poder de los poderes era el Ejecutivo; hemos actuado de manera respetuosa, no hemos querido transar para que nos aprueben todo”, ha asegurado. El presidente también ha hecho una crítica a Estados Unidos, luego de que el embajador en México, Ken Salazar, se pronunció contra tal enmienda. “Esto ayuda a entender cuál es el sentimiento del pueblo, y también para que lo internalicen nuestros amigos y vecinos de EE UU, lo digo con todo respeto, y que no olviden que la democracia en ese país comenzó con el pueblo eligiendo a los jueces”, ha comentado. López Obrador ha defendido dos de los sellos de su discurso político: la lucha contra la corrupción y el combate a la pobreza. Destacó la fortaleza del peso frente al dólar, el control de la inflación, la creación de empleo y la recaudación de impuestos de los grandes contribuyentes. El presidente ha afirmado que si bien su Gobierno sentó las bases de una nueva política que da prioridad a los pobres, quedan asignaturas pendientes, como la resolución del caso Ayotzinapa, del que este año se cumple una década. “Aún con lo mucho que se ha logrado, todavía es notorio el atraso que padecemos por el largo y tormentoso periodo en que el gobierno estuvo en manos de oligarcas insensibles, que nunca se preocuparon por el bienestar del pueblo y sólo se dedicaron a saquear e impedir el progreso con justicia”, ha sostenido. El mandatario ha marcado a los representantes de su partido y a sus simpatizantes la ruta que deben seguir en materia política. “Es indispensable seguir luchando para fortalecer lo alcanzado y continuar construyendo una patria nueva, generosa, eterna”, ha indicado. El mandatario ha prometido en ocasiones anteriores que se retirará de…

Leer más

Morena viene ‘rudo: Analiza juicio político contra jueces por suspender reforma judicial

Morena y sus aliados sostendrán hoy una reunión plenaria privada para definir la ruta que seguirá la sanción para los jueces y la forma en que se organizará la discusión del dictamen. [Fotografía. Cuartoscuro] Por considerar que su actuación es una “franca intromisión, una violación a la Constitución y que no tiene competencia ningún juez ni ente ajeno al Poder Legislativo”, la mayoría de Morena y sus aliados del PT y PVEM analizan sancionar a los dos jueces federales de distrito de Morelos y Chiapas que ordenaron la suspensión de la reforma judicial. El coordinador de la mayoría morenista, Ricardo Monreal, informó que, en sesión privada de la Junta de Coordinación Política, “la mayoría legislativa planteó tres acciones contra los jueces por su grave intromisión a la vida interna del Poder Legislativo: juicio político, se planteó una denuncia penal por delitos cometidos en la administración de justicia y una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal”. Precisó que “eso lo planteó, debo decirlo con toda honestidad, Sergio Gutiérrez Luna (de Morena y hoy vicepresidente de la cámara), quien fue invitado por nosotros, con voz, a la Junta de Coordinación Política”, y fue apoyado por los coordinadores del PT y el PVEM. Aclaró que “eso no se acordó, yo pedí que se retirara para analizarlo con mayor profundidad en Morena, las tres acciones, pero está en el aire en el grupo mayoritario. Aunque no se acordó, evidentemente al no acordarse, tampoco se votó esta acción”. Lo que se hizo, indicó, es que se acordó suspender la sesión ordinaria que se había programado para este lunes, en la que se iniciaría la discusión, en lo general, del dictamen de la reforma al Poder Judicial, y se pospuso para el martes. De esta manera, en fast track, la discusión y votación en lo general del dictamen será el martes, y el miércoles la discusión y votación en lo particular y se terminará así el proceso legislativo de esta reforma en la Cámara de Diputados para pasar al Senado de la República. Aclaró también que “este orden del día, evidentemente, lo digo con toda seriedad, fue por voto ponderado; el voto ponderado, como es de esperarse, favoreció a quienes constituimos mayoría. En contra votaron el PAN, PRI y MC. Es normal, no hay que alarmarse ni nada”. “Las sesiones serán, por propuesta del grupo mayoritario. Son dos sesiones ordenadas, reglamentarias, de acuerdo con el procedimiento”, indicó. En tanto, Morena y sus aliados sostendrán hoy una reunión plenaria privada para definir la ruta que seguirá la sanción para los jueces y la forma en que se organizará la discusión del dictamen. El vocero de la bancada, Arturo Dávila, recordó también que esperan los resultados y propuestas de modificaciones al dictamen de parte del grupo de expertos que revisa el documento. “Tenemos una comisión integrada por abogadas y abogados muy importantes, que está, de alguna forma, haciendo algunas propuestas”, explicó. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Estudiantes de la UNAM responden a AMLO y Sheinbuam; defienden su derecho a la protesta

Foto: X / Justicia TV Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) respondieron en Aristegui En Vivo, a las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quienes cuestionaron la movilización de las y los universitarios en contra de la reforma judicial propuesta por el Ejecutivo. Isabel Moreno Cruz, alumna de la Facultad de Derecho, consideró incongruente que se critique a los estudiantes por ejercer su derecho a la manifestación. “Sería totalmente incongruente que como estudiantes de Derecho no pudiésemos expresar nuestras ideas, porque en las aulas se nos enseña a poder ejercer nuestros derechos y defenderlos”.  La alumna destacó que la marcha realizada el miércoles fue un ejercicio legítimo del derecho constitucional consagrado en el artículo sexto, el cual permite la libre manifestación. “Ese derecho no solamente nos pertenece a los universitarios, sino a todos los mexicanos, y que a nosotros como futuros abogados, nos toca defender”, añadió. Por su parte, Fátima Ballesteros, también alumna de la Facultad de Derecho de la UNAM, negó que los estudiantes estén siendo influenciados por sus profesores, tal como lo sugirió el presidente. “Para nada. En la universidad y sobre todo también en la Facultad de Derecho, no tenemos algo de ese estilo como se ha venido mencionando”, afirmó Ballesteros. La estudiante resaltó que en la comunidad estudiantil prevalece la diversidad de ideas, y que la movilización surge de la preocupación genuina de los alumnos sobre el futuro de la justicia en México. “ Seguramente deviene de esta preocupación de nosotros como estudiantes y sobre todo que estamos pensando en un futuro incierto en el cual de una u otra forma, como abogados que vamos a ser, tenemos que estar involucrados”, agregó. En cuanto al contenido de la reforma judicial, Isabel Moreno comentó que, aunque la propuesta plantea democratizar el sistema judicial para generar confianza entre los ciudadanos, es necesario criticarla con cautela. “La reforma plantea democratizar todo nuestro sistema para que exista esa confianza de los ciudadanos al momento de tomar las decisiones. Sin embargo, es criticable en el sentido de que todas las administraciones tienen tantos aciertos como errores”, señaló Moreno, quien también subrayó la importancia de mantener la imparcialidad en la justicia. “Estamos en una encrucijada histórica, donde la balanza de la justicia está entre la equidad y el poder y a nosotros como futuros abogados, como futuros funcionarios, los futuros jueces, nos toca defender esa imparcialidad que en el momento existe y que no podemos someter a un totalitarismo”, concluyó. Ambas alumnas coincidieron en que la movilización estudiantil es una muestra de la libertad de expresión y la pluralidad de ideas que caracteriza a la UNAM. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Bloquean trabajadores del Poder Judicial la vía Atlixcayotl en protesta contra reforma

Foto: archivo /El Sol de Puebla La reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente ha sido objeto de intensos debates y controversias en todo el país. Este 30 de agosto, una vez más, los trabajadores del Poder Judicial de la Federación con sede en Puebla se manifestaron para expresar su descontento ante la reforma al Poder Judicial promovida por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. En esta ocasión, los servidores judiciales decidieron tomar parte de la vía Atlixcayotl, una de las conexiones más importantes de la zona metropolitana, como escenario de su protesta. La acción llamó la atención de quienes transitaban por la zona, generando un impacto vial y sonoro que no pasó desapercibido. Los manifestantes, que han estado en paro laboral desde el 19 de agosto, argumentan que mediante este tipo de movilizaciones esperan poder detener los cambios legislativos que se están planeando implementar en la institución del Poder Judicial de la Federación. Fue poco después de la 1 de la tarde que los manifestantes tomaron la desición de dirigirse con rubo a Ciudad Judicial, libreando gran parte del bloqueo, pues sólo circulaban por el carril central de dicha vialida. La reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente ha sido objeto de intensos debates y controversias en todo el país. Se espera que esta iniciativa traiga consigo cambios significativos en el funcionamiento y la estructura de la justicia, lo cual ha generado preocupación y resistencia entre varios sectores de la sociedad. Los trabajadores del poder judicial dieron a conocer que seguirán firmes en su postura de defensa de sus derechos laborales y en su rechazo a la reforma propuesta. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

Sheinbaum ‘limpiará la casa’ en CFE: ¿Qué cambios habrá en la Comisión Federal de Electricidad?

Sheinbaum llevará la transformación a la CFE donde ya se prevén algunos cambios. Durante el sexenio de Sheinbaum, la titular de la CFE será Emilia Esther Calleja, quien sustituirá a Manuel Bartlett. Durante el sexenio de Claudia Sheinbaum no solo habrá cambios profundos en Petróleos Mexicanos (Pemex) sino también en la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Las modificaciones obedecen a los ajustes que realizará Luz Elena González como próxima secretaria de Energía y comenzarán a partir del 1 de octubre. Sheinbaum nombró a Emilia Esther Calleja para sustituir a Manuel Bartlett al frente de la CFE, por lo que habrá algunos puestos que serán reemplazados. Entre ellos están José Manuel Mendoza, subdirector de Negocios no Regulados; Adrián Olvera Alvarado, director general de la Empresa Subsidiaria de Generación V; Rubén Cuevas Plancarte, director corporativo de Administración, además de Luis Bravo Navarro, coordinador de Comunicación Corporativa de CFE, de acuerdo con la columna de De Jefes que se publica este miércoles en El Financiero. Todavía no se han dado a conocer los nombres de los sucesores de dichos directivos, pero el principal objetivo es priorizar la eficiencia en producción, transformación, logística y electricidad. ¿Cuáles son los planes que Sheinbaum tiene para CFE? Claudia Sheinbaum quiere impulsar las energías renovables y la eficiencia energética, por lo que se prevén inversiones en las redes de transmisión y distribución eléctrica en CFE. Durante la campaña, Jorge Islas Samperio, coordinador de energía del equipo de Sheinbaum, señaló que la presidenta electa está a favor de recibir inversión privada en proyectos de generación eléctrica. “No estamos cerrados al financiamiento privado, siempre y cuando se mantenga la premisa de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) produzca el 56 por ciento de la energía del país y los privados aportan el 44 por ciento restante”, subrayó. Las energías limpias que se tienen contempladas para CFE son la geotermia, hidroeléctricas, bioenergía, además del fortalecimiento de las energías solar y eólica. Según datos del equipo de Sheinbaum, el país tiene el potencial necesario para sumar 4 mil MW con ayuda de tecnología de la cogeneración que incluye la producción simultánea de calor y electricidad. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Senadores ‘chapulines’: Ellos son Araceli Saucedo y José Sabino Herrera, que ‘saltaron’ del PRD a Morena

Los senadores Araceli Saucedo y José Sabino Herrera saltaron del PRD a Morena. Morena y sus partidos aliados, el Verde y el del Trabajo, están a un legislador de lograr la mayoría calificada en el Senado de la República. Esto luego de que los senadores del PRD, Araceli Saucedo y José Sabino Herrera, se unieron oficialmente a la bancada de Morena este miércoles 28 de agosto. La noticia la dio a conocer el senador electo de la 4T, Óscar Cantón Zetina, quien detalló este día que ambos legisladores saltarían del PRD a Morena: “Bienvenidos a la Cuarta Transformación los senadores Araceli Saucedo y Sabino Herrera. Primero es la Patria y después los partidos”. Los dos senadores fueron recibidos por la bancada con aplausos en un hotel del sur de la Ciudad de México, donde se reúnen los morenistas, según informó la periodista Leticia Robles de la Rosa. Pese a la llegado de los senadores del PRD a Morena, la 4T necesita un legislador más para lograr la mayoría calificada en el Senado que exige 86 de 128. Si se cumple este escenario, las reformas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, como la del Poder Judicial, podrían ser aprobadas sin alguna oposición. Hace unos días, Manuel Velasco, coordinador de los senadores del Partido Verde, dio a entender que la reforma al Poder Judicial ya tenía los votos necesarios para ser aprobada en el Senado a pesar de que en ese momento le faltaban 3 legisladores para obtener la mayoría calificada. Velasco aseguró que la alianza de la Cuarta Transformación ya había logrado convencer a otros tres senadores para que acompañen las reformas constitucionales enviadas por AMLO. “No nos faltan… ahí lo van a ver”, respondió tras asegurar que había el “99.9 por ciento de probabilidades” de obtener los votos de tres senadores de la oposición; sin embargo, no dio nombres en aquella ocasión. PERFILES: Araceli Saucedo y José Sabino Herrera, los senadores del PRD que ‘traicionaron’ a la oposición Araceli Saucedo, quien decidió hoy unirse a Morena,fue electa como segunda fórmula senatorial al alcanzar unos 600 mil votos durante la elección del 2 de junio pasado. Fue la única perredista que alcanzó escaño, pero sin grupo parlamentario. Saucedo Reyes nació en Opopeo, Michoacán. Inició su carrera en las áreas jurídicas y migratorias del Ayuntamiento de Salvador Escalante; en el 2002 llegó al sol azteca en su municipio de origen como consejera municipal y para el periodo 2012-2015 se desempeñó como secretaria de la dirigencia de dicho municipio. Durante los últimos 12 años ha entregado resultados en el servicio público de Michoacán; fue regidora del municipio de Salvador Escalante, posteriormente en fue Diputada Federal Suplente por el Distrito XI en la LXII Legislatura en el Congreso de la Unión y en el siguiente proceso electoral del 2015-2018 fue diputada federal por el Distrito XI con cabecera en el Municipio de Pátzcuaro. Mientras que José Sabino Herrera Dagdug, conocido por su trayectoria en la política y la ganadería, nació hace en Tabasco, México. Desde joven, José Sabino se dedicó en la labor del sector ganadero, siguiendo los pasos de su familia. Es miembro de la Asociación Mexicana de Criadores del Cebú y la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Bovino Holando Cebú, ya que se dedica al mejoramiento genético y la promoción de buenas prácticas en la cría de ganado. Sobre su carrera política, Herrera Dagdug ha sido diputado local en la LXI legislatura del Congreso de Tabasco, donde impulsó políticas relacionadas con la agricultura y el desarrollo rural. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Gerardo Fernández Noroña será el presidente del Senado

Fotos: Berenice Fregoso/EL UNIVERSAL Gerardo Fernández Noroña fue designado por la bancada de Morena como próximo presidente de la Mesa Directiva del Senado. De acuerdo con senadores que asisten al cónclave privado donde es invitada la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, Fernández Noroña será el líder del Senado a partir del 1 de septiembre. Se ratificó a Adán Augusto López como coordinador parlamentario y como vicecoordinador a Ignacio Mier Velasco. Como coordinador de Seguridad y Justicia aún no se define entre Sasil de León e Higinio Martínez. Como vicepresidenta del Senado, Imelda Castro. Los secretarios de la Mesa Directiva serán Verónica Camino y Julieta Ramírez. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Morena designa a Ricardo Monreal como coordinador de bancada en Cámara de Diputados

CIUDAD DE MÉXICO, 15AGOSTO2024.- Ricardo Monreal, coordinador de MORENA en el Senado, fue invitado a la sesión solemne del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en la que se le hará entrega a Claudia Sheinbaum Pardo, virtual residente electa de México, de su constancia de mayoría que la acreditada como la presidenta electa de la República.
FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM Ricardo Monreal, exsenador de Morena y exaspirante a la candidatura presidencial, fue designado como coordinador de la bancada de su partido en la Cámara de Diputados, a una semana de que tome formalmente posesión como legislador federal en el Palacio de San Lázaro. El presidente de Morena, Mario Delgado, acompañado de la secretaria general del partido, Citlalli Hernández, anunció que Ricardo Monreal fue designado coordinador de diputados por decisión unánime, durante una conferencia de prensa. El 14 de agosto pasado, el exsenador y exalcalde capitalino informó que se registró como diputado federal para la LXVI Legislatura, que comenzará el próximo 1 de septiembre. En su cuenta de X, antes Twitter, Monreal Ávila detalló que fue acompañado de su esposa, María de Jesús, y resaltó que como diputado le tocará “una agenda legislativa que profundizará el proceso de transformación de México”, afirmando que se mantendrá la unidad con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. “Al lado de mi esposa, María de Jesús Pérez, formalicé mi registro como diputado federal a la LXVI Legislatura. Nos espera una agenda legislativa que profundizará el proceso de transformación de México; mantendremos la unidad con nuestra futura presidenta, la Dra. @Claudiashein”, escribió en la red social. Nota tomada de: Infobae

Leer más

¿Qué sigue para la Reforma Judicial de AMLO y qué busca?

¿Qué busca Reforma Judicial? Foto: Reuters Una comisión de la Cámara de Diputados de México aprobó el dictamen de una Reforma Judicial promovida por el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador. Ahora, ¿qué sigue? ¿Qué sigue para la Reforma Judicial de AMLO? Dicha aprobación le busca el camino para su discusión final a principios de septiembre, una vez que asuma el nuevo Congreso de mayoría oficialista. ¿Qué busca Reforma Judicial? La reforma busca, entre otras cosas, que más de 7 mil jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte sean elegidos mediante el voto popular. La propuesta no sólo ha llevado a miles de trabajadores judiciales a un paro de labores, sino que mantiene en vilo a los mercados y hasta ha generado roces entre México y sus socios comerciales: Estados Unidos y Canadá. ¿Qué se aprobó en comisiones? En un intento por poner paños fríos a los temores, el oficialismo aprobó el lunes más de 100 rectificaciones a la propuesta presentada por López Obrador en febrero. Sin embargo, analistas concuerdan en que los cambios principales -gradualidad de las elecciones- no modifican la esencia de la iniciativa original. El dictamen aprobado establece que en junio de 2025 se realizará una elección para reemplazar a los ministros del máximo tribunal del país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), -que pasarán de 11 a nueve- y a la mitad de los magistrados y jueces de distrito del país. En 2027 se elegirán los cargos restantes. Los ministros de la SCJN no elegirán a su presidente, como hasta ahora. La presidencia la ocupará quién obtenga más votos y durará dos años, desde los cuatro actuales. Además, se elimina el límite de edad de 35 años. Y se reduce la experiencia laboral de 10 a cinco años para ser ministro de la SCJN. También, se elimina la experiencia laboral para optar por el cargo de juez. Entre otros cambios, la reforma propone crear un órgano de administración autónomo, un tribunal disciplinario, una reingeniería profunda de los principales ejes del sistema de justicia y un esquema de justicia cívica y alternativa para despresurizar al sistema penal. López Obrador argumenta que es necesaria una transformación al sistema de justicia porque “no está al servicio del pueblo” y “responde a intereses de la delincuencia organizada”. Cuando Sheinbaum llegue al poder Claudia Sheinbaum, quien asumirá la Presidencia de México el 1 de octubre, ha respaldado la propuesta asegurando que combatirá los elevados niveles de impunidad. El gremio judicial sostiene que atenta contra sus derechos porque se eliminaría la carrera judicial para acceder a los cargos de juzgadores y abre la posibilidad a que grupos de poder, incluso ilegales, coopten el sistema de justicia con la elección popular de jueces. La propuesta también ha generado preocupación entre inversionistas, quienes aseguran que los cambios debilitarían a uno de los contrapesos del Poder Ejecutivo, dañando el clima de negocios en la segunda mayor economía de América Latina. El nuevo Congreso -en el que el oficialista Morena y sus aliados tendrán mayoría- inicia sus funciones el domingo. Antes de que Claudia Sheinbaum asuma como la primera presidenta en la historia de México, el Legislativo prevé aprobar las primeras reformas de una veintena de propuestas por López Obrador. Entre ellas, figura una que prevé eliminar los organismos autónomos y otra para reformar el árbitro electoral para que sus consejeros sean electos por voto popular y desaparezcan los diputados plurinominales. Nota tomada de: Uno TV

Leer más