‘No pasó a mayores, fui fielder’ dice AMLO sobre ‘botellazo’ en Veracruz

La persona que tiró la botella ‘puede estar tranquilo, no pasa nada’, dijo el presidente su conferencia matutina sobre el suceso ocurrido en Veracruz. Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador, declaró que el “botellazo” que le aventaron en Veracruz, durante la manifestación de trabajadores del Poder Judicial, se trató de una provocación y molestia de “los conservadores”, por las reformas y acciones de su gobierno. Dijo que “ayer me tiraron una botella de agua y es que yo empecé jugando beisbol, era filder, si no, imagínense, sí hasta la pude haber agarrado, pero no pasó a mayores, entiendo que están enojados y molestos.” El presidente mencionó que sus opositores “quisieran que no cambiara nada, el conservadurismo viene de mantender el estatus quo, pero eso ya no se puede entonces ahí se les va a ir pasando el enojo“. Foto: Archivo Insistió en que el discurso de sus opositores es decir “a los cuatro vientos que somos iguales, una cosa que les molesta mucho es que  no haya corrupción, que les pueda sacar el pañuelito blanco, eso les molesta mucho.” Además, comparó que con el periodo neoliberal de méxico, de 1983 al 2018, representa al periodo de mayor saqueo, “que ni siquiera se comprara con los tres siglos de saqueo colonial, con todo el oro y la plata que se llevaron a Europa. El que tiró la botella ‘ese puede estar tranquilo, no pasa nada’, dijo el presidente durante la conferencia matutina sobre el suceso ocurrido en Veracruz. “Ayer me gritaban ‘dictador’, con mucha deshonestidad”, afirmó, señalando que esas afirmaciones no tienen fundamento. López Obrador aprovechó para hacer una crítica indirecta a los comunicadores que considera responsables de desinformar a la población, señalando que algunos son “muy buenos para el negocio editorial” y empresarios exitosos. Foto: Cuartoscuro. Archivo En un tono irónico, cuestionó la capacidad de ambos críticos para entender la historia, mencionando que los ingenieros mexicanos destacan en la construcción de grandes obras, pero no necesariamente en la interpretación histórica. El presidente Andrés Manuel López Obrador acudió el domingo a Veracruz a inaugurar el Centro Cultural “Leyes de Reforma”, donde fue recibido por un grupo de manifestantes que le gritaron a coro ‘dictador’. Antes de entrar al recinto, voló una botella cerca del mandatario mexicano. Ninguna persona o grupo se adjudicó el acto. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Aplanadora de Morena avala reforma que integra a la Guardia Nacional en Sedena; pasa al Senado

Diputados discuten reforma a Guardia Nacional este 19 de septiembre del 20024. Foto: Diego SImón/EL UNIVERSAL Con 353 votos a favor y 126 en contra Morena y aliados aprueban en lo general y en lo particular la reforma de la Guardia Nacional. Después de casi 16 horas de discusión, la mayoría de Morena y sus aliados aprobaron en lo general y en lo particular, por 353 votos en favor y 126 en contra, el dictamen de la reforma constitucional que traspasa a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), suprime su carácter civil y otorga fuero militar a sus integrantes. La minuta fue enviada al Senado de la República para sus efectos constitucionales. Sólo se aprobó una reserva al dictamen, de 433 inscritas, presentada por la diputada Merary Villegas (Morena) para especificar que la Guardia Nacional estará integrada sólo “por personal militar con formación policial” y se suprimió la palabra “marino”, para excluir al personal proveniente de la Secretaría de Marina (Semar). Así, los diputados de Morena y sus aliados regresaron a la redacción original que envió en su iniciativa el presidente López Obrador, el 5 de febrero de 2024, que no contemplaba a los marinos para incorporarse a la Guardia Nacional, pero que fueron incluidos por la Comisión de Puntos Constitucionales de la anterior legislatura, el pasado 22 de agosto. El coordinador de la bancada priista, Rubén Moreira, dijo que con la reserva propuesta por la diputada morenista, se confirma que la Guardia Nacional pierde su carácter civil y se convierte en un cuerpo militar. “¿Por qué se está proponiendo esto? Pues es muy sencillo… porque en el Colegio Militar ya no solamente hay una licenciatura en administración militar, tenemos varios años con una licenciatura en seguridad pública, por eso entiendo que se quiere hacer esto, porque ya no son elementos de origen militar, que podrían ser militares de retiro, cómo ha pasado en otras ocasiones, o marinos en retiro, sino que esta reserva lo que quiere es que sean los egresados de esa licenciatura, es decir, ya hacer, con todas sus letras, una Guardia Nacional de carácter militar”, dijo. El diputado Gibran Ramírez (MC) también afirmó que con la reforma constitucional aprobada se militariza a la Guardia Nacional, y que Morena excluyó al personal de la Marina por petición de la Secretaría de la Defensa Nacional. “Han dejado sentir aquí, en la argumentación confusa que se da, la bota de la Secretaría de la Defensa Nacional, que está aquí diciendo: este juguete, la Guardia, es mío, no es de la Marina, no esté nadie que venga de otro lado, es mío. Es una pena que sea la bancada de López Obrador la que concluye la obra del proyecto político-militar de Felipe Calderón”, dijo. En tribuna, el diputado Germán Martínez (PAN) señaló que el gobierno federal busca la militarización, porque fracasó la estrategia de seguridad del presidente López Obrador, ya que durante su sexenio se registraron más muertes violentas que en las administraciones de los ex presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. “El carácter civil de los votos civiles, de sus 36 millones de votos civiles, esos son el verdadero poder civil que yo vengo a reivindicar y que Acción Nacional de eso se ciñe, en esta tribuna, para decir una vez más que no al militarismo y que fracasó el presidente López Obrador en traer paz, como prometió en este sexenio, y que ahora tiene ya más muertos, aunque les duela, que Calderón y que Peña Nieto, son el sexenio de la muerte, son el sexenio de la sangre y son el sexenio de un militarismo”, expresó. Por su parte, la coordinadora del PAN, Noemí Luna, anunció que su bancada acudirá a instancias internacionales para tratar de “detener la militarización del país”, con el traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena. “Este caso todavía no está cerrado, aún existen recursos legales y estancias a las que se pueden acudir para tumbar la imposición de Morena, PT y PVEM en la Cámara de Diputados, puesto que, sin escuchar los argumentos de la oposición, el oficialismo respaldó la modificación de 12 artículos de la Constitución para que la Guardia Nacional se militarice”, dijo. Nota tomada de: El Universal

Leer más

López Obrador niega tener vínculos con el narco y reta a García Luna: “Que presente las pruebas”

López Obrador habla durante la conferencia de prensa matutina de este miércoles, en Palacio Nacional, en Ciudad de México.José Méndez (EFE) El presidente descalifica las acusaciones de complot que lanzó el exsecretario de Seguridad en una carta desde la cárcel y asegura que son muestra de su desesperación Una carta desde la cárcel ha vuelto a encender el pleito entre el presidente y el secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón. Andrés Manuel López Obrador respondió al manuscrito en el que Genaro García Luna lo acusó de tener vínculos con el crimen organizado y proporcionar “pruebas falsas” durante su juicio por narcotráfico en Nueva York el año pasado. “Escribe que hay pruebas, videos, llamadas, audios… es muy sencillo, que los dé a conocer”, afirmó el mandatario en La Mañanera de este miércoles. López Obrador desechó también haber orquestado la caída del exfuncionario y aseguró que las acusaciones son una muestra de su desesperación. “Que presente las pruebas”, insistió. García Luna, antiguo zar de la guerra contra las drogas en México, fue declarado culpable de cinco cargos en la Corte del Distrito Este de Nueva York: tres por tráfico de cocaína, otro por delincuencia organizada y uno más por falsedad de declaraciones. El primer juicio en Estados Unidos contra un antiguo miembro del Gabinete en México destapó el contubernio entre las autoridades y los carteles del narcotráfico, y fue celebrado por López Obrador como una victoria frente a Calderón, uno de sus principales adversarios políticos. “Ayuda a seguir limpiando la corrupción”, declaró López Obrador, en febrero del año pasado. La carta de García Luna es su primer pronunciamiento público desde que fue declarado culpable en la corte de Brooklyn. El exfuncionario insistió en que no existen pruebas físicas ni documentales que demuestren que tiene vínculos con el Cartel de Sinaloa ―una organización criminal con la que colaboró durante más de dos décadas, según la justicia estadounidense― y devolvió el golpe a López Obrador: dijo que sus nexos están comprobados y “están en los registros públicos”. El exsecretario puso también sobre la mesa que la carta publicada por Ismael El Mayo Zambada, en la que asegura que fue emboscado tras ser citado con el gobernador morenista Rubén Rocha Moya, y la insistencia de aprobar la controvertida reforma judicial son pruebas del pacto entre este Gobierno y los grupos del narcotráfico. “[Estos hechos están corroborados] por la posición del Gobierno de México contra la captura del capo y el desmantelamiento del Poder Judicial, cuyos principales beneficiarios son los criminales”, comentó García Luna. La misiva fue difundida por sus abogados apenas tres semanas antes de que se le dicte sentencia, el próximo 9 de octubre. El exfuncionario se enfrenta a una pena máxima de cadena perpetua. Genaro García Luna en un tribunal federal de Nueva York, en febrero de 2023.Elizabeth Williams (AP) García Luna no presentó una sola prueba para respaldar sus acusaciones. Pero la misiva, de apenas cuatro páginas, removió viejas rencillas con el presidente. Apenas este año, López Obrador estuvo en el centro de una ola de filtraciones y publicaciones periodísticas que sacaron a la luz que la DEA y otras agencias estadounidenses han investigado durante años supuestos vínculos de su círculo cercano con el Cartel de Sinaloa, incluidas aportaciones millonarias del narco a sus campañas políticas. Los críticos del presidente evidenciaron la contradicción: por un lado, validaba y celebraba el fallo contra García Luna en Estados Unidos; por el otro, desechaba las sospechas que lo afectaban a él y a otros exfuncionarios de alto perfil, como el exsecretario de Defensa Salvador Cienfuegos. Sus opositores más radicales utilizaron ese insumo para construir una campaña para desacreditar a su movimiento durante la campaña presidencial y lo llamaron “narcopresidente”. García Luna también tocó el tema de El Mayo porque tras la polémica que envolvió a la captura, López Obrador insinuó que había una campaña orquestada desde Estados Unidos para debilitar y manchar a su Gobierno. “Durante mucho tiempo han mantenido esa estrategia de buscar involucrar a gobiernos de otros países para mantenerlos débiles y someterlos. No es el presidente Trump, no es el presidente Biden, es el modus operandi de la política estadounidense desde hace más de 200 años”, afirmó hace un mes. Para rematar, el antiguo jefe de la Policía Federal arremetió contra la reforma judicial, la última batalla legislativa del presidente, aprobada a menos de un mes de que concluya su mandato, pese a la oposición abierta del Gobierno de Estados Unidos. “Que le pida a sus amigos de la DEAla información, que le pida a sus abogados. Y para que no falle, que vaya al Departamento de Estadodel Gobierno de Estados Unidos”, respondió López Obrador en esta última oportunidad. El presidente optó por una defensa que ha utilizado en otras ocasiones, al tenor de “no somos iguales”. “El primero que debería estar defendiéndolo es Calderón”, espetó. También ironizó sobre el hecho de que un criminal convicto hable de justicia: “Ahora en la carta de García Luna, hasta defiende a los jueces”. La Secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, habla junto a López Obrador sobre la captura de El Mayo Zambada, en julio de 2024. Henry Romero (REUTERS) Claudia Sheinbaum, la presidenta electa, también desechó los dichos como “falsos” y destacó la “autoridad moral” de López Obrador. “Es un tema político, ya se va el presidente y quieren marchar su Administración”, señaló tras la publicación de la carta. El presidente también echó de mano de viejos ataques contra su enemigo político: aseguró que “rescató” al segundo tirador en el homicidio de Luis Donaldo Colosio, se burló de que “sus jefes lo dejaron solo”, y dijo que él y otros políticos que se han opuesto a la reforma, como el expresidente Ernesto Zedillo, son “parte de la misma asociación delictuosa”. Al margen de la polémica, uno de los aspectos destacables de la carta es que García Luna cambió la versión que había mantenido y aseguró que las autoridades de Estados Unidos sí le ofrecieron convertirse en testigo para entregar a empresarios y…

Leer más

Estos son los estados que ya aprobaron la reforma judicial de AMLO

Foto: Cuartoscuro AMLO aseguró que tiene confianza en que se publique el decreto de reforma al poder judicial el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Con una anormal velocidad, uno a uno, los Congresos de al menos 20 estados ya han aprobado la reforma judicial hasta la mañana de este 12 de septiembre, después de pasara por la Cámara de Diputados y la de Senadores. Durante su conferencia de prensa de este jueves desde Palacio Nacional se confirmó que los estados que aprobaron la reforma judicial hasta el momento son: Oaxaca (unanimidad)Tabasco (24 a favor, 8 en contra)Veracruz (32 a favor, 11 en contra)Quintana Roo (21 a favor, 4 en contra)Baja California Sur (19 a favor, 2 en contra)Nayarit (24 a favor, 6 en contra)Colima (18 a favor, 5 en contra)Yucatán (19 a favor, 16 en contra)Morelos (14 a favor, 6 en contra)Baja California (20 a favor, 5 en contra)Durango (19 a favor, 6 en contra)Puebla (28 a favor, 10 en contra)Tlaxcala (31 a favor, 4 en contra)Campeche (22 a favor, 5 en contra)Sinaloa (31 a favor, 1 en contra)Guerrero (33 a favor, 9 en contra)TamaulipasZacatecas Por ser una reforma constitucional, el dictamen requiere el aval de dos tercios de la Cámara de Diputados y del Senado. Además, necesita el aval de más de la mitad de los 32 congresos locales, es decir 17. Actualmente son 18 estados los que la han avalado. ¿Cuál fue el primer Congreso que aprobó la reforma judicial de AMLO? El Congreso de Oaxaca se convirtió este miércoles en el primero de los 32 parlamentos locales del país en aprobar la reforma judicial del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Unas horas después de aprobarse en el Senado, el Congreso oaxaqueño dio 41 votos a favor de manera unánime. AMLO celebra aval de estados a reforma judicial El presidente Andrés Manuel López Obrador aplaudió la aprobación por parte de 18 Congresos estatales a la reforma al Poder Judicial de la Federación enviada por él mismo a la nueva legislación del Congreso, que inició labores el pasado 01 de septiembre. Por otro lado, afirmó que él tiene confianza en que se publique el decreto de reforma al poder judicial el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en medio de las celebraciones por la Independencia de México. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

México tendrá un Poder Judicial a la altura del pueblo: Dolores Padierna

México tendrá un Poder Judicial a la altura del pueblo: Dolores Padierna Elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros •    Se crea el Tribunal de Disciplina Judicial que nunca ha existido en la historia de México •    Establece una evaluación ciudadana del desempeño de la función judicial •    Se aplicarán los principios de austeridad y transparencia para que nadie pueda ganar más que el Presidente de la República •    Nuevas reglas sólo aplican a jueces, magistrados y ministros, no a las y los trabajadores de base ni de confianza, no se modifican derechos laborales Palacio Legislativo, 11-09-2024 (Notilegis).- La diputada federal Dolores Padierna Luna (Morena) aseveró que México se merece un Poder Judicial a la altura de su pueblo y de los grandes retos que exige la transformación de la vida pública que estamos viviendo. «México merece tener jueces, magistrados y ministros que realmente garanticen el servicio público de impartición de justicia para todas y todos los mexicanos. La reforma judicial que aprobamos en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República está dirigida a la renovación escalonada de jueces, magistrados y ministros», afirmó en un comunicado. Padierna Luna informó que el Poder Judicial tiene 54 mil trabajadoras y trabajadores y esta reforma sólo impacta a mil 600 personas, únicamente jueces, magistrados y ministros a nadie más. La legisladora recordó que con la reforma al Poder Judicial será posible cumplir con el mandato de las y los mexicanos, y ahora habrá elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros. «El artículo 39 de la Constitución Política establece que el poder dimana del pueblo. La República Mexicana tiene tres Poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. «El pueblo ya elige al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo y ahora ya se podrá elegir al Poder Judicial. «Se podrá vigilar que las resoluciones de ministros, jueces y magistrados estén apegadas a derecho y que su conducta sea intachable, para ello se crea el Tribunal de Disciplina Judicial que nunca ha existido en la historia de México. A la par se establece que haya una evaluación ciudadana del desempeño de la función judicial», dijo. Informó que con la reforma al Poder Judicial se podrán aplicar los principios de austeridad y transparencia para que nadie pueda ganar más que el presidente de la República, tal como lo ordena el artículo 127 de la Constitución Política, con lo que se eliminan los privilegios y los despilfarros en el Poder Judicial Federal. «Las nuevas reglas sólo aplican a jueces, magistrados y ministros, no aplica a los trabajadores de base ni de confianza; es decir, esta reforma no modifica los derechos laborales, no modifica las prestaciones de todo el personal que trabaja en el Poder Judicial Federal, no afecta a las categorías de la carrera judicial que van desde oficial judicial hasta el secretario general de acuerdos, todos ellos quedan igual, la reforma no va dirigida a los trabajadores ni de base ni de confianza», insistió. Respecto a los requisitos para ser jueces, magistrados o ministros, Padierna Luna aseguró que son los mismos de siempre, ya que no se modifica el artículo 91 de la Constitución Política, sólo se agrega el requisito de probidad, en el nuevo artículo 96 de la reforma. La diputada recordó que se crearán Comités de Evaluación de los perfiles, los cuales cuidarán que ningún aspirante tenga malos antecedentes o vínculos con la delincuencia o que hayan incurrido en actos de corrupción. Además, ningún partido político podrá́ intervenir en la elección de jueces, magistrados y ministros. Esta elección será́ eminentemente ciudadana. «La ciudadanía votó el pasado 2 de junio por el ‘Plan C’. Es decir, nos dio la mayoría calificada, para que las y los diputados y senadores lográramos aprobar la reforma al Poder Judicial», concluyó. Nota tomada de: Cámara de Diputados

Leer más

“Qué profunda tristeza, me duele mi país”: Denise Dresser reacciona a la aprobación de la Reforma Judicial

La politóloga arremetió contra los legisladores que le dieron el sí a la iniciativa de AMLO. (Cuartoscuro) Los resultados de la votación en el Senado de la República sorprendieron a muchos mexicanos que no están a favor de la reforma La reciente aprobación a la reforma del Poder Judicial en México ha suscitado una profunda tristeza y preocupación entre muchos ciudadanos que observan con inquietud el rumbo que está tomando el país. Una de ellas es la politóloga Denise Deresser quien desde su cuenta oficial de X, antes Twitter, externó su sentir sobre este hecho histórico para la vida pública del país. Y es que, desde su punto de vista, la situación actual refleja una serie de deficiencias y peligros en el actual gobierno, que se manifiestan en la ausencia de contrapesos institucionales y mecanismos de defensa para los ciudadanos. En un entorno donde no se garantizan derechos fundamentales, especialmente para críticos y opositores, lo que considera un panorama sombrío para el país. Dresser está convencida de que todos aquellos que están felices no han dimensionado el impacto negativo que pudiera tener esta iniciativa, sobre todo porque, a su consideración, porque se está tomando como un “experimento” sin tener la certeza que elegir a los jueces, magistrados y ministros por el voto popular sea la solución a las carencias que el Poder Judicial presenta actualmente. Cámara de Senadores aprobó la reforma al Poder Judicial y Congresos locales comienzan a aprobar reforma en fast track Cuáles son las características que habrá en la vida política del país, según Dresser? En su publicación, la también activista destacó varios puntos que cree estarían peligrando para los próximos seis años en donde la presidenta Claudia Sheinbaum gobernará al país asumiendo las consecuencias de lo votado en la era AMLO. Para la experta en política es un desacierto haber votado a favor. (Jesús Avilés – Infobae México) Asegura que comparte la molestia con los manifestantes que han salido a las calles a defender la división de poderes. (Cuartoscuro) Denise Dresser termina un extenso comentario cuestionando cómo es que se debe denominar ahora a una repartición de poderes que estará atada solo al Ejecutivo y que romperá el esquema que se ha implementado durante décadas. “¿Cómo se llamará este régimen? ¿Autoritarismo competitivo? ¿Democracia desfigurada? ¿Dictadura aún más perfecta? ¿Democracia sin demócratas? ¿Sistema de partido hegemónico? ¿El viejo PRI con esteroides? ¿El país de AMLO? ¿Autocracia popular?”, agregó. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Aprueba Senado reforma constitucional al poder judicial con voto de Yunes

Aspectos de la sesión en el Senado de la República en la sede de Xicoténcatl. Foto: Germán Canseco/La Jornada Ciudad de México. El Senado de la República aprobó esta madrugada en lo general y en lo particular la reforma constitucional al poder judicial de la federación, con el voto de Morena,
sus aliados y del panista Miguel Ángel Yunes Márquez, quién la avaló junto con los legisladores del
partido guinda.
 A las cuatro de la mañana, el proyecto de decreto fue turnado por la mesa directiva del Senado a los congresos de los estados, donde se requerirá que sea aprobado por la mitad más uno de las legislaturas locales. El resultado de la votación en lo particular en el Senado fue el mismo que en lo 
particular: 86 votos a favor, que son exactamente la mayoría calificada y 41 de la oposición, a la que le 
faltaron dos de sus integrantes: el blanquiazul Yunes Márquez y el senador de MC, Daniel Barreda,que no se presentó a la sesión.
 Esos dos votos enconaron posturas, sobre todo de los panistas y provocaron que el debate se 
prolongara por 15 horas, en dos sedes, la de Reforma e Insurgentes y la de Xicoténcatl, donde se refugiaron los legisladores, después de que los trabajadores del poder judicial se metieron a sus 
instalaciones.
 Senadores del PRI, PAN y MC presentaron 60 reservas a prácticamente todo el articulado, 
incluidos los 12 artículos transitorios, con miras a echar abajo la elección de jueces, magistrados y 
ministros a través del voto popular, la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal y la creación en su lugar del Tribunal de Disciplina Fiscal, la prohibición de crear fideicomisos, la eliminación de 
salarios y prestaciones millonarias para los juzgadores y la fijación de plazos a la Suprema y tribunales 
y juzgados para resolver casos penales y fiscales.
 La presentación de las reservas fue utilizada por la oposición para lanzarse en contra de la 
reforma, sostener que debilitará y quitará autonomía al poder judicial e insistir , como lo hizo la 
panista Imelda San Miguel que por capricho se pretende someter al poder judicial a los otros dos 
poderes. “Es un verdadero retroceso a la democracia”, recalcó.
 El blanquiazul Ricardo Anaya agregó que Morena pretende crear “un tribunal inquisitorial”, con 
facultades hasta para destituir a jueces, magistrados y ministros.
En respuesta, el senador de Morena, Alejandro Murat, señaló: “Lo que ustedes identifican como 
tribunal de inquisición, nosotros reconocemos como justicia y rendición de cuentas”. El ex 
gobernador de Oaxaca agregó que con las modificaciones aprobadas “nunca más habrá jueces que se 
manden solos, nunca más un sistema judicial de privilegios”.
Igualmente, la Morenista Citlalli Hernández Mora resaltó que los senadores de la 4T estamos 
convencidos de que con esa reforma “se inicia la democratización del poder judicial”, que ya no será una cúpula partidista de intereses creados”.
 Reprochó a la minoría tan reducida que es la oposición su comportamiento violento durante la 
larga jornada. Fue muy vergonzoso, dijo que entre quienes protestaban en contra de la reforma, 
metieron a porros “ que violentaron el recinto legislativo del Senado de la República y golpearon a 
trabajadores” de esa cámara del Congeso.
 La senadora Hernández Mora agregó que la reforma judicial es un paso más del mandato que la mayoría les dio “para transformar un México que era de unos cuantos para regresarlo a quien pertenece. No a los intereses cobrados, no a los corruptos, no los jueces que liberan criminales feministas que descongelan las cuentas de los narcotraficantes”.
 Dado que en la casona de Xicoténcatl no hay tablero electrónico, la votación de los 127 
senadores presentes fue nominal. Cada uno externaba el sentido de su voto y la mayoría aprovechaba para argumentar el sentido del mismo.
“El pueblo manda y yo obedezco, ¡¡Viva Andrés Manuel López Obrador, cabrones¡¡ exclamó la 
Morenista Lucía Trasviña.




 Como es por orden alfabético, Yunes Márquez fue de los últimos y al expresarse “a favor de la reforma”, desde el grupo panista se oyeron de nuevo murmullos de desaprobación, pero el veracruzano 
solo sonrió, sentado junto a los Morenistas.
Al final, los legisladores de 4T alzaron los brazos, felices de haber podido sacar la reforma, que de inmediato se remitirá “por todas las vías, incluida la digital”, a los Congresos de los 32 estados de la república, según comentó el presidenta de la mesa directiva, Gerardo Fernàndez Noroña. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Califican a Marín y Zavala en Mañanera de AMLO como beneficiados por el Poder Judicial

Foto: Daniel Augusto / El Sol de Puebla Fue trasladado desde el penal en donde se encontraba en el Estado de México hasta su domicilio en la ciudad de Puebla. De nueva cuenta, los casos de Mario Marín Torres y Javier López Zavala fueron exhibidos en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador por ser beneficiados por el Poder Judicial. El primero logró cambio de medidas cautelares en el caso por tortura a Lydia Cacho y el segundo un amparo en el caso de feminicidio de Cecilia Monzón. Este martes, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, Rosa Icela Rodríguez, presentó una serie de casos donde presuntos delincuentes han sido beneficiados por el Poder Judicial, con el objetivo de visibilizar la necesidad de una reforma a la norma en la materia. Entre ellos utilizó el caso del exgobernador poblano Mario Marín por presuntamente ser favorecido por la jueza Segunda de Quintana Roo, Angélica del Carmen Ortuño Suárez, quien ordenó la liberación del priista para que continúe desde su domicilio en Puebla el proceso en su contra por tortura a la escritora Lydia Cacho. Agregó que fue trasladado desde el penal en donde se encontraba en el Estado de México hasta su domicilio en la ciudad de Puebla con el resguardo de elementos de la Guardia Nacional (GN). Inclusive, señaló que actualmente el exmandatario priista cuenta con elementos de seguridad para resguardar su vivienda de forma permanente. “Además de que le da una libertad en su domicilio de manera anómala, tenemos que ocupar elementos de la Guardia Nacional para estarlo cuidando”, criticó. La funcionaria federal también presentó el caso de Javier López Zavala, presunto autor intelectual del feminicidio de la abogada y activista, Cecilia Monzón. Señaló que Arturo Gamaliel Ruiz Jiménez, Armando Mata Morales y José Luis Moya Flores, pertenecientes al Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal de Puebla, fallaron a favor de el excandidato a gobernador de Puebla, López Zavala. Explicó que el 22 de febrero de este año por unanimidad, el Tribunal Colegiado otorgó un amparo al presunto autor intelectual del feminicidio de su expareja Cecilia Monzón, contra la negativa de dar trámite a su solicitud de sobreseimiento del delito de feminicidio, por parte del Juez de Control, decretada el 27 de junio de 2023. Añadió que los magistrados alegaron que negarle el sobreseimiento afectaba su libertad y trastocaba sus derechos constitucionales, que de haber prosperado significaría una sentencia absolutoria. Sin embargo, mencionó que el pasado 7 de marzo, en cumplimiento a lo ordenado por el Colegiado, el Juez de Control dio trámite a la solicitud, pero ratificó la improcedencia del sobreseimiento en favor de Javier López. Cabe señalar que esta es la segunda ocasión en que ambos casos se exhiben en la conferencia matutina del presidente del país. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

Marko Cortés revela cuál será el ‘castigo’ para Miguel Ángel Yunes si vota a favor de la reforma judicial de AMLO

Marko Cortés tachó de simulación a la encuesta que realizará Morena sobre la reforma al Poder Judicial de AMLO (Prensa PAN) El líder de Acción Nacional confirmó que Yunes Márquez podría dar el pase de la reforma judicial en el Senado El líder nacional de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza, aparentemente confirmó que Miguel Ángel Yunes podría votar a favor de la reforma al Poder Judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador o podría ausentarse para que los legisladores de Morena, PVEM y PT tengan la mayoría calificada el día de la votación de la iniciativa. El también senador comentó que Miguel Ángel Yunes y cualquier otro panista que se ausente o vote a favor de la iniciativa será excluido de la bancada del blanquiazul, además de ganar la expulsión de la militancia de la institución política, por ello pidió al legislador que recapacite sobre la posible decisión que ya tomó. “Cualquier panista que se ausente de esta votación, solo por la ausencia o bien vote a favor de esta reforma regresiva, cualquier panista que se ausente o vote a favor será excluido inmediatamente del grupo parlamentario del PAN y será expulsado del partido Acción Nacional, no se vale jugar con el futuro de México, con la libertad con la democracia, no se vale engañar, no se vale mentir y por eso lo digo con todo respeto a nuestro compañero , hoy Miguel Ángel Yunes, que recapacite, que se presente su voto es muy importante en este momento de la República, en donde quieren someter al Poder Judicial, en donde el gobierno no quiere que haya equilibrios ni contrapesos”, dijo en entrevista con Azucena Uresti. Senadores de la bancada de PAN en el Senado en la sesión constitutiva (Foto:Cuartoscuro) Hasta el momento ningún miembros de la bancada blanquiazul o militantes han confirmado que tuvieron comunicación con Yunes Márquez, allegados o familiares que puedan confirmar en dónde se encuentra, si se presentará a la sesión y cuál es su postura. Por ello, Marko Cortés considera que “el silencio habla”. Guadalupe Murguía, coordinadora de senadores del PAN, compartió el lunes que había perdido la comunicación con su compañero legislador y ante la información difundida por medios de comunicación pidió que se pronunciara públicamente sobre la reforma al Poder Judicial. “A partir del día de ayer, he dejado de tener contacto con Miguel Ángel Yunes. Como coordinadora de Senadores del PAN, le demando, con respecto pero con absoluta firmeza, se pronuncie públicamente en contra de la reforma judicial. Que cumpla su palabra ante la sociedad”, escribió en su cuenta de X Guadalupe Murguía. En caso de que Miguel Ángel Yunes no se presente en la sesión, el día de la votación, Morena y aliados podrán aprobar la reforma al Poder Judicial con 85 votos; en caso de que se presente en la sesión tendrá que emitir un voto favorable para que pase y continúe su proceso en los Congresos estatales. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Diputados aprueban en lo particular la reforma judicial; pasa a la Cámara de Senadores

Foto: AFP La Cámara de Diputados aprobó en lo particular y en lo general la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ahora pasará a la Cámara de Senadores para su análisis. Desde un gimnasio de la unidad deportiva de Magdalena Mixhuca, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular la reforma al Poder Judicial, la cual ordena la renovación total de los ministros, magistrados y jueces de todo el país, quienes serán electos por voto popular. Tras casi 18 horas de discusión, y con la mayoría calificada de Morena y sus aliados, se avaló la reforma constitucional propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se establece un proceso de elección popular para magistrada o magistrado de Circuito, jueza o juez de Distrito, así como ministra o ministro de la Suprema Corte en un proceso que se llevará a cabo con la actuación del Instituto Nacional Electoral. Una vez aprobada por los diputados, esta reforma pasa al Senado para su discusión. En sede alterna, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, por mayoría calificada de 359 votos a favor, 135 en contra y cero abstenciones, y en lo particular, con 357 votos a favor, 130 votos en contra, el dictamen que, además, reduce la integración a nueve ministras y ministros de la SCJN, con una duración en su encargo de 12 años. Cabe señalar que esta discusión se vio enmarcada por la «resistencia» de la oposición, así como la advertencia de tres suspensiones dictadas por dos jueces y sobre todo, las protestas por parte de trabajadores del Poder Judicial quienes, desde las primeras horas del martes bloquearon las entradas del recinto legislativo de San Lázaro, para impedir el ingreso de las y los diputados. Lo anterior, provocó que la Cámara baja se trasladara a un gimnasio de la Unidad Deportiva Magdalena Mixhuca, que fue habilitado como una sede alterna a San Lázaro. A lo largo de la discusión, que concluyó poco antes de las 10:00 am de este miércoles, Morena y sus aliados, el PT y PVEM, usaron por primera vez su supermayoría para aprobar esta reforma que se dio por “la intromisión grosera del Poder Judicial en las decisiones del Poder Legislativo” y por sus fallos que tiraron reformas fundamentales, como la energética, la eléctrica, la de bienestar, la de austeridad, y la de la Guardia Nacional. Mientras que la oposición del PAN y PRI, visiblemente debilitados, no dejó de señalar que esta propuesta presidencial no era «más que una venganza política contra un poder que ha cumplido con su deber de velar por el respeto a la Constitución». Esta reforma no resolverá los grandes pendientes en materia de justicia que enfrenta nuestro país; por el contrario, pone en riesgo los avances logrados y centraliza aún más el poder en el Ejecutivo», lanzaron los priísta al finalizar el debate. Nota tomada de: El Economista

Leer más