Honda y Nissan negocian una fusión para hacer frente a la competencia china

El logo de la marca Honda en el Salón del Automóvil de Nueva York en abril de 2023. Se trataría de la mayor fusión en el automóvil desde la de PSA y Fiat Chyrsler, que derivó en la creación de Stellantis Los fabricantes automovilísticos japoneses Honda y Nissan han iniciado las conversaciones para estudiar una posible fusión, lo que desembocaría en la creación de un nuevo gigante del motor, según ha adelantado este martes el periódico nipón Nikkei. Ambas compañías dan este paso en un contexto de creciente competencia en el automóvil, con los fabricantes chinos y Tesla tomando la delantera en el vehículo eléctrico. Las dos compañías han aumentado sus vínculos en los últimos meses para hacer frente a dicha competencia, que ha derivado en unos resultados semestrales nefastos para Nissan, que se ha dejado un 93,5% de sus ganancias entre abril y septiembre, que es el primer semestre fiscal japonés. Nissan y Honda, el tercer y segundo mayor fabricante de automóviles de Japón, respectivamente, tras Toyota, han estado perdiendo cuota de mercado en China. El gigante asiático representó casi el 70% de las ventas globales de vehículos eléctricos en noviembre, con más de 1,27 millones en compras durante el mes. Ambos fabricantes se anotaron unas ventas globales de 7,4 millones de vehículos en 2023, pero están lidiando con los desafíos que supone el nuevo paradigma eléctrico, particularmente en China, donde dominan BYD y otros fabricantes locales. En marzo, Honda y Nissan acordaron cooperar en sus negocios de vehículos eléctricos y en agosto profundizaron sus vínculos, acordando trabajar juntos en baterías, ejes eléctricos y otras tecnologías. Ambas compañías buscan operar bajo una sola empresa y se espera que pronto firmen un memorando de entendimiento para la nueva entidad fusionada, según informó Nikkei. Honda y Nissan también buscan incorporar a Mitsubishi Motors, en la que Nissan es el principal accionista con una participación del 24%, bajo la nueva compañía, para crear uno de los grupos automotrices más grandes del mundo. Las participaciones de las dos empresas en la nueva entidad, junto con otros detalles, se decidirán más adelante. Cualquier acuerdo podría ser el más grande en la industria desde la fusión de 52.000 millones de dólares (49.527 millones de euros al cambio actual) entre Fiat Chrysler y PSA en 2021 para crear Stellantis, uno de los grupos automovilísticos más grandes del mundo y el segundo de Europa con marcas como Peugeot, Citroën, Opel, Fiat, Jeep o Maserati. Nota tomada de: El País

Leer más

GMC renueva dos de sus SUV más populares: así son los nuevos Terrain y Yukon que ya están disponibles en México

General Motors confirmó la llegada de los modelos GMC Terrain y Yukon 2025 a nuestro mercado, ampliando lista de lanzamientos que se llevaron a cabo durante este año. Por un lado, la tercera generación del Terrain, que presume del más reciente lenguaje de diseño de la compañía y que se fabrica en el complejo de manufactura de General Motors en San Luis Potosí, ofrece más elementos tecnológicos y de equipamiento. Inicialmente se ofrecerá la versión Elevation Black Edition, impulsada con el motor de cuatro cilindros de 1.5 litros turbocargado, que genera 175 caballos de fuerza y 203 libras-pie de torque, unido a una transmisión automática de ocho velocidades con tracción All-Wheel Drive y modo de manejo off-road. Este SUV es capaz de remolcar hasta 680 kilos, además de contar con 6 bolsas de aire y 15 asistencias a la conducción ADAS. El resto del equipamiento exterior lo complementan una parrilla oscura con ventilas aeroactivas y el emblema de GMC grabado, nuevos faros delanteros y traseros LED en forma de C con tecnología IntelliBeam, rines de aluminio de 19 pulgadas terminados en negro brillante, retrovisores calefactables con detalles oscuros y rieles de carga en el techo en negro. En el interior destaca una pantalla de 15 pulgadas del sistema de infoentretenimiento, compatible con Apple CarPlay y Android Auto, junto con un clúster digital de 11 pulgadas. A esto se suma un sistema de audio GMC Premium de seis bocinas y cancelación activa de ruido, con 4 micrófonos interiores, además de 2 puertos USB. Asimismo, incorpora Google Integrado, que brinda acceso a aplicaciones como Google Maps, Waze, Spotify y audiolibros, entre otras. Su precio inicia en 842,400 pesos. Por otro lado, la GMC Yukon recibió una actualización para el año modelo 2025, renovando el exterior e interior y también reforzando su nivel tecnológico, sin olvidar su aspecto todoterreno, al ofrecer una capacidad de remolque de hasta 3,629 kilos. Para la Yukon 2025 estarán disponibles tres versiones, todas equipadas con el motor V8 de 6.2 litros, que genera 420 caballos de fuerza y 460 libras-pie de torque, unido a una transmisión automática de 10 velocidades, que mejora su agilidad de respuesta y nivel de refrigeración. La variante AT4, con orientación off-road, sólo estará disponible con carrocería corta y tiene una parrilla con el emblema de GMC, rines de 20 pulgadas, ángulo de ataque alto de 32 grados, ganchos de remolque rojos y una placa protectora debajo de la carrocería. Por su parte, el paquete Denali esta disponible en versiones corta y XL, ostentando acabados en cromo, parrilla con diseño exclusivo y nuevos rines de aluminio de 24 pulgadas. Si bien las versiones AT4 y Denali tienen una capacidad máxima de carga de hasta 3,480 litros detrás de la primera fila de asientos, la Denali XL ofrece hasta 4,098 litros. De puertas para adentro encontramos el sistema de infoentretenimiento GMC Premium con head-up display multicolor, una pantalla central de 16.8 pulgadas orientada verticalmente y un clúster digital de 11 pulgadas. Además, cuenta dos pantallas de 12.6 pulgadas para los pasajeros de la segunda fila de asientos. La renovada GMC Yukon 2025 ya está disponible en ocho colores exteriores y tres de tapizado interior con los siguientes precios: AT4: $2,252,500; Denali SUV: $2,270,100 y Denali XL: $2,357,200. Nota tomada de: Motor pasión México

Leer más

Dongfeng llega a México y prepara su línea completa de sedanes, crossovers, SUVs, pick-ups y minivans con hasta cinco años de garantía

Los fabricantes de vehículos de origen chino ganan terreno en México. Ahora, Dongfeng, que se encuentra entre las 10 marcas más importantes de China, aterriza con planes muy ambiciosos. La compañía pretende competir con una serie de modelos, que incluyen sedanes, crossovers, SUVs, pick-ups y minivans. Entre sus principales atractivos se encuentran motorizaciones híbridas, eléctricas y de combustión interna, además de garantía de hasta cinco años o 150,000 kilómetros. Esta expansión es un claro ejemplo del crecimiento de las marcas chinas en México, mercado que busca alternativas accesibles y versátiles. La llegada de Dongfeng a México no ocurre de manera aislada. A pesar de las tensiones geopolíticas, como las declaraciones de Donald Trump sobre la creciente presencia china en Norteamérica, la marca apuesta por el país como pieza clave en su estrategia. Debido a restricciones legales, Dongfeng no se presenta como marca independiente, sino que operará de la mano de Chudom, firma mexicana respaldada por capital chino. Este modelo de negocio permitirá a Dongfeng sortear las barreras y establecerse con planes sólidos: abrir 32 agencias para 2025 y llegar a 50 en 2026. La propuesta de Dongfeng destaca por su diversidad de opciones y precios competitivos. Los sedanes arrancan desde 400,000 pesos, mientras que los crossovers y SUVs se sitúan entre 360,000 pesos y 700,000 pesos. Para quienes buscan mayor funcionalidad, las pick-ups tienen precios iniciales de 490,000 pesos, con versiones a gasolina y diésel. Además tendrá modelos de camiones para uso pesado como el Junfeng H13 AMT con motor Cummins. Dongfeng llega a México con autos híbridos y eléctricos Además, la gama incluye modelos híbridos y eléctricos como Shine Max y el Sedán E70. Esta variedad buscará cubrir las necesidades de diferentes perfiles de consumidores, desde familias hasta empresas que requieren vehículos de trabajo. Con esta incursión, Dongfeng pretende vender 12,000 unidades en 2025 y aumentar a 19,000 para 2026. Aunque el camino en México no está exento de desafíos, la marca apuesta por la combinación de tecnología, precios accesibles y respaldo extendido para competir en un mercado con cada vez más opciones. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

La mayor reserva de litio del mundo está en Latinoamérica, pero hay un problema: es tan grande que aún no se sabe cómo explotarla

Latinoamérica alberga la mayor reserva de litio del mundo, un recurso esencial en la transición hacia tecnologías limpias. Bolivia lidera con aproximadamente 21 millones de toneladas concentradas en el Salar de Uyuni, un desierto salino de más de 10,000 kilómetros cuadrados. Este sitio no solo es una maravilla turística, sino también la fuente principal del litio que posiciona al país como clave en el mercado energético global. Sin embargo, la magnitud de esta riqueza plantea un dilema: ¿cómo aprovecharla de manera eficiente y sostenible? El Salar de Uyuni representa una promesa económica sin precedentes para Bolivia. Con una inversión inicial de 90 millones de dólares, el país busca no solo extraer el mineral, sino también procesarlo y comercializarlo con valor agregado, según información de Gizmodo. Pero el camino está lleno de obstáculos. La tecnología actual no es suficiente para explotar el litio de manera eficiente, y el proceso requiere enormes cantidades de agua, un recurso muy limitado en la zona. Además, las tensiones con las comunidades locales y la falta de infraestructura complican aún más los planes del gobierno boliviano. A pesar de las dificultades, Bolivia ha formado alianzas estratégicas, como su reciente acuerdo con una empresa china, para construir una planta de extracción directa en Uyuni, según reporta Swissinfo. Este esfuerzo busca posicionar al país no solo como líder en reservas, sino también en producción de calidad. Tesla Model Y, el auto eléctrico más vendido del mundo. El reto para el litio de Argentina y Chile Mientras tanto, sus vecinos, Argentina y Chile, han adoptado modelos más flexibles y han avanzado rápidamente en el mercado global. Bolivia, con su enfoque de control estatal, enfrenta el reto de equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades. El litio es la clave de la revolución energética global, y parece que Bolivia tiene una oportunidad única para transformar su riqueza en prosperidad. Pero el éxito dependerá de su capacidad para superar barreras tecnológicas, atraer inversiones y cuidar el medio ambiente. La pregunta es si este gigante dormido podrá despertar a tiempo para liderar el cambio hacia un futuro sostenible. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

SAT avisa: más de 11 mil pesos de multa si no activas tu Buzón Tributario

Dicen que no hay plazo que no se cumpla, y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) recordó que la fecha para habilitar el buzón tributario es hasta el 31 de diciembre de 2024, así que, para que no te ganen las prisas, recuerda activarlo si no quieres hacerte acreedor a una multa que puede ser de hasta 11 mil pesos. ¿Qué es el Buzón Tributario? El Buzón Tributario funciona como un canal de comunicación directa entre el SAT y los contribuyentes. Tiene el objetivo de simplificar las notificaciones de los actos administrativos y el envío de mensajes de interés de manera eficiente y segura. Al habilitar este recurso, los contribuyentes acceden a un portal privado y personalizado que ofrece diversos beneficios y se convierte en una herramienta útil para el cumplimiento de las obligaciones y trámites fiscales, proporcionando información valiosa que facilita el proceso a los contribuyentes. ¿Qué pasa si no doy de alta mi Buzón Tributario?, ¿de cuánto es la multa? Como te lo informamos hace meses, el SAT decidió extender el plazo a las personas físicas y morales debido a las dificultades que enfrentaron algunos contribuyentes para activar su Buzón Tributario antes del 31 de diciembre de 2023, y se cambió la fecha para antes del 31 de diciembre de 2024. El plazo está por vencer, así que no puedes relajarte porque la multa por no cumplir esta obligación oscila entre los 3 mil 850 y 11 mil 540 pesos, según el Código Fiscal de la Federación (CFF). ¿Para quién es obligatorio el Buzón Tributario? Es importante señalar que la obligación de habilitar el Buzón Tributario aplica a todos los inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), con excepciones para: Tienen la opción de hacerlo o no: Personas físicas, sin obligaciones fiscales, sin actividad económica y los asalariados y asimilados a salarios con ingresos anuales en el ejercicio inmediato anterior menores a 400 mil pesos. ¿Cómo activar tu Buzón Tributario? Activar tu Buzón Tributario es un proceso sencillo. Te explicamos cómo hacerlo: ¿Por qué es importante tener tu Buzón Tributario activo? Además de evitar sanciones económicas, contar con un Buzón Tributario activo te ofrece beneficios clave: Aunque tienes hasta  antes del 31 de diciembre de 2024  para completar este trámite, es recomendable que no esperes al último momento. La activación del Buzón Tributario no sólo te ayudará a evitar multas costosas, sino que también facilitará tu relación con el SAT y mejorará la gestión de tus obligaciones fiscales. Nota tomada de: Uno TV

Leer más

Nace un nuevo banco en México: Plata Card obtiene autorización de la CNBV para convertirse en banco digital

Plata Card da un paso crucial en el sistema financiero mexicano. La fintech fundada en 2022, enfocada en el segmento de tarjetas de crédito, ha recibido la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar en México como institución de banca múltiple. Según El Economista, este importante logro fue anunciado tras una reunión de la junta de gobierno de la CNBV el 10 de diciembre. Con esta aprobación, Plata Card se suma a la lista de 54 bancos autorizados en el país, de los cuales 51 ya están operando, mientras que otras entidades como Revolut y Hey Banco continúan completando los trámites necesarios. Según el citado medio, este paso es parte de un creciente interés por parte de empresas tecnológicas en obtener licencias bancarias en México, lo que sigue el ejemplo de otras fintech como Nu México y Mercado Pago. Qué significa ser un banco digital en México? La transición de Plata Card a banco digital implica más que un cambio de estatus legal. Como banco, la fintech podrá ofrecer una gama más amplia de servicios financieros como la captación de recursos del público en general. Esto le permite tener la habilidad decompetir con entidades tradicionales y otros bancos digitales emergentes como Bineo de Banorte y OpenBank de Santander. Según El Economista, la estrategia de Plata Card no solo se centra en la competencia, sino también en complementar la oferta financiera existente en México con servicios más accesibles e innovadores. El fundamento del nuevo banco es democratizar el acceso a herramientas financieras para millones de mexicanos. De la tecnología a la inclusión: el modelo de Plata Card Fundada en 2022 por Neri Tollardo y tres cofundadores con experiencia global, Plata Card ha buscado un sistema de negocio digital y comprometido con la inclusión financiera. Tollardo, un exbanquero digital con trayectoria en Morgan Stanley y Tinkoff Bank, está a cargo de Plata con la intención de transformarla en un modelo que prioriza el desarrollo tecnológico interno. Según Milenio, Plata Card tiene más de 300 desarrolladores y controla cada aspecto de sus operaciones, desde su core bancario hasta las aplicaciones utilizadas por sus clientes. La confianza en el modelo de Plata Card también se refleja en las inversiones que ha atraído. En mayo de 2023, la fintech cerró una ronda de inversión por 100 millones de dólares liderada por Fasanara Capital, según El Economista. Esta inyección de capital permitió a la empresa superar los 300,000 usuarios activos con su tarjeta de crédito en solo dos años de operaciones bajo el esquema de Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI). Además, Plata Card ha generado más de 1,500 empleos, la mayoría de ellos en México. También ha captado el interés de fondos internacionales como Baring Ventures y Fasanara Capital, que invierten por primera vez en el país. Según su sitio web oficial, Plata Card tiene como misión «transformar positivamente la vida de sus clientes a través de servicios financieros innovadores y personalizados«. Esto se logra mediante una combinación de tecnología avanzada, atención al cliente y adaptabilidad a las necesidades del mercado local: “Estamos apostando todo por México. Vemos una oportunidad única para mejorar el estándar de los servicios financieros y hacerlo accesible para todos” Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Bait va por el negocio más importante de Telcel: los planes de telefonía

Gabriel Cejudo, el nuevo director del OMV de Walmart, reveló a Expansión que Bait entrará al pospago en el primer semestre de 2025 para consolidar el músculo financiero de la empresa. Gabriel Cejudo es la mente detrás del éxito de Bait, el Operador Móvil Virtual (OMV) de Walmart. Químico de formación académica y con una vasta experiencia en las telecomunicaciones, el directivo consiguió algo que hasta hace poco se creía imposible: convertir a un retailer en un jugador relevante de telefonía y, de paso, mejorar las finanzas de Altán Redes y ayudar a disminuir las deudas que la ahogaban en plena pandemia. No fue sencillo. Primero tuvo que convencer a una compañía ajena a las telecomunicaciones de ofrecer servicios de conectividad en un mercado altamente competitivo y concentrado. Dentro de las motivaciones de Cejudo, quien en 2020 era el Chief Communications Officer (CCO) de Altán, para tocar la puerta de los retailers estaban los números rojos de la empresa de la Red Compartida. “Siendo sincero, Walmart no fue la primera puerta que toqué de los retailers. Pero hablé con Guilherme Loureiro (entonces CEO de Walmart México y Centroamérica) y Beatriz Núñez (responsable de la oficina de crecimiento para Walmart de México y Centroamérica); el proyecto era algo que se veía complejo por sí mismo, pero Walmart decidió invertir en la red de Altán y enfocarse en el negocio”, djio Cejudo, ahora director de Bait, en entrevista con Expansión. Cuatro años después de aquella reunión que dio vida a Bait, el OMV se ha convertido en uno de los más importantes del segmento e incluso se ha colocado como el cuarto operador de telecomunicaciones más importante del país, por detrás de Telcel, AT&T y Telefónica. La empresa cuenta con 15.1 millones de clientes, una cantidad inusual en un mercado concentrado, así como un ecosistema que abarca 15 Centros de Experiencia donde los usuarios pueden adquirir smartphones, computadoras y recargas móviles, así como las más de 3,000 tiendas de Walmart. Pero el avance de Bait ha incomodado a la industria. AT&T, por ejemplo, cuestiona el crecimiento acelerado de la telefónica de Walmart, argumentando que la empresa cuenta con tarifas subsidiadas por Altán que no puede igualar. Telcel interpuso una queja contra Altán por el mismo asunto. Bait de Walmart, el rey de las suscripciones Bait se ha convertido en el jugador con las mayores adiciones de telefonía en el mercado móvil, superando incluso a Telcel.  foto: Captura de pantalla Sin embargo, el directivo de Bait refuta las acusaciones de los competidores al señalar que las quejas de AT&T y Telcel son reflejo de la competencia que se ha gestado en el mercado móvil. “La oferta es exactamente igual a la de otros OMV, la diferencia está en cómo se comercializa y las herramientas que tienes y los canales de distribución que son súper importantes”, dijo. La integración de Bait con las tiendas físicas de Walmart y Bodega Aurrera, así como la oferta de promociones exclusivas en eventos como el «Fin irresistible», ha contribuido a generar fidelidad entre los usuarios y atraer nuevos clientes. Los usuarios de Bait no solo disfrutan de tarifas competitivas en servicios de telecomunicaciones, sino que también reciben ventajas adicionales, como megabytes gratuitos y la opción de acceder a paquetes con datos ilimitados a precios reducidos. Bait apuesta por el segmento de pospago Cejudo asumió las riendas de Bait hace siete meses, luego de un breve paso en la dirección de Virgin Mobile, para dar «continuidad a un sueño que miró desde lejos”. Para el directivo, Bait consolidó la primera fase del proyecto: contar con una robusta base de suscriptores de recarga, en conjunto con sus Centros de Experiencia, similares a los Centros de Atención de empresas como AT&T y Telcel. Ahora, quiere pasar al siguiente nivel: entrar al segmento de planes de telefonía rumbo al primer semestre de 2025, una de las verticales más importantes, en términos de ingresos, para los operadores de telefonía tradicionales. Pese a ser la telefónica con mayores clientes nuevos, aún es una de las empresas con un Ingreso Promedio por Usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) bajo. En telecomunicaciones, el número de adiciones de clientes no basta para contar con márgenes estables de una operación, en cambio, el ARPU es la métrica más importante para determinar el desempeño de una telefónica. Por ejemplo, el ARPU de Bait se ubica en 72 pesos, según información de la consultora The CIU, mientras que el de Telcel está en 177 pesos, más del doble. Esta situación provoca que la empresa de América Móvil registre mejores niveles económicos en su operación. Solo en el tercer trimestre de 2024, Telcel facturó 85,315 millones de pesos por las ventas de servicios móviles, mientras que Bait obtuvo ingresos por 14,913 millones, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Bait es consicente de las asimetrías de ingresos que existe entre los gigantes como Telcel, por ello ha cambiado su estrategia para capitalizar de mejor forma su tasa de usuarios. Raúl Quintana, director de operaciones de la vertical omnicanal de Walmart, explicó en conferencia con analistas que de manera reciente el OMV lanzó nuevas tarifas de recarga de 60, 120 y hasta 230 pesos con la finalidad de mejorar sus ingresos. Pero el plan no ha sido suficiente. “Sin duda hay retos a pesar de que Bait se ha consolidado en el prepago, y no es porque la empresa haya querido estar en un solo target, pero claramente sabemos que hoy no estamos en un mercado que queremos tener. Por eso vamos a lanzar oferta de postpago para consolidarnos en aquellos sectores que les guste más este tipo de servicio”, comentó Cejudo. El segmento de pospago es la vertical en la que Telcel y AT&T se han enfocado en los últimos tres años para monetizar el despliegue de 5G, cuya red implica grandes inyecciones de capital al requerir hasta 10 veces más la infraestructura que actualmente tienen las compañías. Este enfoque ha permitido a Telcel incrementar 8.5% su ARPU, mientras…

Leer más

Volkswagen podría trasladar producción del Golf a Puebla

Volkswagen tiene en Puebla la mayor fábrica de automóviles de México. El Golf es considerado uno de los vehículos más importantes de la marca. El fabricante automovilístico alemán Volkswagen está considerando la posibilidad de trasladar la producción del Golf al extranjero, según los planes que se barajan actualmente en la sede de la empresa, que incluyen entre varios escenarios a México como lugar de fabricación de ese automóvil. Así lo indica el diario económico ‘Handelsblatt” que cita fuentes familiares con esos planes que discute la alta dirección de Volkswagen, con sede ne la ciudad de Wolfsburgo. El medio recalca que México es “uno de los varios escenarios que se barajan actualmente” y que “aún no se ha tomado una decisión”. Volkswagen tiene en Puebla la mayor fábrica de automóviles de México. La empresa produjo el coche de culto Beetle en la planta durante casi cuatro décadas, recuerda ‘Handelsblatt”. Así, el Golf, que hasta ahora se ha estado fabricando en la planta principal de Wolfsburgo, podría seguirle pronto. La empresa no ha querido comentar la información y un portavoz del comité de empresa declaró que no deseaban comentar especulaciones, que distan mucho de ser concluyentes, señaló el diario germano. La próxima ronda de planificación del Grupo Volkswagen será decisiva para el futuro del Golf, añade. En principio, estaba prevista para mediados de noviembre, pero debido a las negociaciones en curso sobre el programa de reducción de costes en Volkswagen y las conversaciones con el sindicato IG Metall sobre un nuevo acuerdo salarial, las decisiones de la importante reunión del Consejo de Supervisión se han retrasado. Esto también incluye la asignación de las más de cien fábricas de automóviles del grupo en todo el mundo. El Golf está considerado uno de los vehículos más importantes del núcleo de la marca Volkswagen. Ya hay ocho generaciones de este coche de gama media, y el modelo ha vendido más de 37 millones de unidades en todo el mundo, más que casi cualquier otro vehículo. Fue el lunes cuando la presidenta del comité de empresa, Daniela Cavallo, elogió el Golf como ejemplo de la fuerza innovadora del grupo durante las huelgas de advertencia ante la plantilla. El gigante automovilístico alemán ha anunciado planes de ahorro que incluyen el cierre de, al menos, tres emplazamientos en el país. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Hace dos años parecía imposible que Xiaomi fabricara un coche: ahora tiene dos. Desvelado el nuevo Xiaomi YU7

Lei Jun, CEO de Xiaomi, presenta en sociedad el nuevo SUV completamente eléctrico de Xiaomi En menos de un año, la marca ha presentado dos coches bajo su firma Decíamos el pasado 28 de diciembre que estábamos en el día de los Santos Inocentes pero que el Xiaomi SU7 ya no era ninguna broma. Lei Jun al mando presentaba al mundo el primer coche eléctrico de la compañía. 347 días después, el CEO de Xiaomi ha sorprendido con la publicación oficial del segundo coche de la compañía. Un SUV que toma el nombre de Xiaomi YU7, dando carpetazo a meses de renders y filtraciones que empezaban a dejar entrever cómo sería el segundo coche eléctrico de la compañía. Xiaomi YU7, al descubierto Con una publicación en redes sociales, como X, Lei Jun ha confirmado con dos fotografías lo que empezaba a ser un secreto a voces. Desde hace meses éramos conscientes de que la marca tenía entre manos un SUV pero su imagen final todavía era una incógnita. Con una imagen de la zona delantera y otra de la trasera, acompañado del nombre, ahora sabemos que el Xiaomi YU7 es un SUV que ahonda en las líneas de la berlina pero que las trabaja todavía más para ofrecer un coche más musculado. Los pasos de rueda y la cadera trasera está más marcada y cuenta con una ligera caída en la parte trasera, no tan pronunciada como algunos SUV coupés que estamos viendo en los últimos años pero sí de clara inspiración deportiva. En el frontal y en la parte trasera se mantienen las firmas lumínicas que ya hemos visto en el modelo anterior. Queda por saber qué nos deparará el coche en el plano puramente de rendimiento. Los compañeros de Mundo Xiaomi avanzan que lo más probable es que utilice la misma plataforma que la berlina, por lo que es de esperar que se mantenga la configuración mecánica que ya hemos visto en el primer coche completamente eléctrico de la firma. En la imagen aportada por Lei Jun sólo vemos una toma lateral para un enchufe o una manguera, por lo que es de esperar que el coche sólo tenga versión completamente eléctrica (al menos de inicio) y, por tanto, no cuente con una opción híbrida enchufable o eléctrica de rango extendido, como se ha llegado a rumorear en los últimos meses. De momento, quedamos a la espera de conocer más detalles y tener de primera mano toda la información de un coche que debería llegar con toda la tecnología que ya hemos visto en su hermano pequeño, desde Xiaomi Pilot hasta algunos de los motores más potentes del mercado. Foto | Xiaomi Nota tomada de: Xataka

Leer más

Los mejores 3 rones del mundo, según The NY World Spirits Competition

Entre más de cien países que producen esta bebida, este fue el top 3 elegido en una de las competencias más prestigiosas del mundo. Tres rones llegaron a la ronda final del premio al «Mejor Ron del Mundo» en la Competencia Mundial de Bebidas Espirituosas de Nueva York (NYWSC). Los finalistas, seleccionados de diversas partes del mundo, destacan el alcance global de la industria del ron. La caña de azúcar es uno de los cultivos más extendidos en el mundo. Por ello, no es sorprendente que más de 100 países produzcan ron. A continuación, se presenta una breve reseña y notas de cata de los finalistas. Ron Star & Key, Ron de barrica única VSOP, 40 % ABV, 750 ml. Star and Key Rum, un ron premium de una sola finca producido en la histórica hacienda Labourdonnais en Mauricio, fue elegido como el Mejor Ron del Mundo 2024 por la NYWSC. Fundada en 1856, esta finca de octava generación y propiedad familiar abarca 607 hectáreas de caña de azúcar y huertos frutales. El suelo volcánico de la isla y el clima subtropical son ideales para el cultivo de la caña de azúcar. El ron refleja el terroir único de Mauricio. El proceso de destilación utiliza jugo de caña fresco de las variedades de caña roja y amarilla cultivadas en la finca. El ron se destila en una columna Coffey cercana a los campos de caña para asegurar la máxima frescura de los ingredientes. El nombre «Star & Key» se inspira en un antiguo apodo de Mauricio, «La Estrella y Llave del Océano Índico», que refleja su ubicación estratégica y belleza natural. Esta expresión VSOP (Very Superior Old Pale) es un ron de barril único añejado exclusivamente durante cuatro años en barricas de roble francés de coñac, lo que le otorga una complejidad rica y matizada. El ron presenta un color ámbar intenso con reflejos dorados. En nariz, es dulce, con aromas de toffee, butterscotch y nuez moscada, complementados con notas de vainilla, ciruelas y higos. En boca, es untuoso y suave, con un peso notable. Presenta sabores de toffee oscuro/azúcar quemada, panal, avellanas, naranja y damasco, con sutiles notas vegetales verdes y herbales que recuerdan a los rones agrícolas del Caribe francés. El final es largo y dulce, con notas persistentes de canela, ralladura de naranja seca, especias de roble tostado y chocolate. El Star & Key VSOP Single Cask Rum ejemplifica la armoniosa combinación de técnicas tradicionales de elaboración de ron mauriciano con la refinada influencia del añejamiento en roble francés, logrando una experiencia compleja y placentera al beberlo. El panel de la NYWSC definió este ron como: «Vainilla cálida, caramelo y especias sutiles seguidos de toffee, roble y notas de frutas tropicales». Palm Republic, Ron Plateado, 40% ABV, 750 ml. El mejor ron blanco fue el ron Palm Republic. El Mejor Ron Blanco fue el Palm Republic Rum, una marca premium cofundada por Eric Winter, coprotagonista de la serie The Rookie de ABC. La visión de la marca captura la esencia del ambiente tropical y busca ofrecer una experiencia de ron de alta calidad. Actualmente, la empresa ofrece rones blancos y añejos. El ron blanco de Palm Republic se elabora a partir de una mezcla de rones seleccionados a mano de Jamaica y las Islas Vírgenes estadounidenses. Esta combinación reúne los sabores únicos de los rones del Caribe y América Latina en un solo espíritu armonioso. El ron es cristalino. En nariz, presenta aromas frescos de frutas tropicales, como plátano y coco, complementados con toques de vainilla y jugo de caña de azúcar. Notas sutiles de especias como nuez moscada y clavo le agregan complejidad. En boca, tiene una textura suave, cremosa y oleosa, con un peso distintivo. Presenta sabores de jugo de caña dulce, lima, un toque de piña y un poco de pimienta blanca. El final es limpio y refrescante, con notas persistentes de cítricos y especias sutiles, lo que lo hace adecuado para disfrutar solo o en una variedad de cócteles. Palm Republic Silver Rum es excepcionalmente versátil. Es una base excelente para cócteles clásicos como daiquiris, mojitos y ponches de ron, además de ser lo suficientemente suave como para disfrutarlo solo. El panel de la NYWSC describió este ron como: «Nítido y limpio, con notas de cítricos y frutas tropicales y un final suave y refrescante». Pampero, Ron Aniversario, 40% ABV, 750 ml. La NYWSC 2024 eligió a Pampero como el mejor ron oscuro/dorado. Pampero es una reconocida marca de ron venezolano fundada en 1938 por Alejandro Hernández y Luis Toro. La NYWSC lo seleccionó como el Mejor Ron Oscuro/Dorado. La apuesta de Pampero por la innovación en la producción de ron, especialmente su énfasis en el añejamiento prolongado, marcó un nuevo estándar en la industria del ron en Venezuela. El Pampero Aniversario fue creado en 1963 para conmemorar el 25 aniversario de la empresa. Desde entonces, se convirtió en parte de la gama principal de la compañía. Este ron premium combina rones añejados en barricas de roble blanco americano que previamente contuvieron bourbon y jerez. El Tour Virtual Pampero presenta una breve descripción del proceso. Tiene un color ámbar profundo con reflejos dorados. En nariz, presenta aromas de toffee, vainilla y frutas secas, complementados con toques de rancio, cuero, cera de muebles y roble.  El ron es sabroso, cremoso y suave en boca, con un peso distintivo y una textura ligeramente oleosa. Presenta sabores de chocolate oscuro, caramelo, un toque de canela y un toque de clavo. El final es largo y ligeramente dulce, con notas persistentes de vainilla, cuero viejo y un toque sutil de ahumado. El Pampero Aniversario se disfruta mejor solo o con hielo, permitiendo que se aprecien plenamente sus sabores complejos. Sin embargo, también es una excelente base para cócteles premium de ron, agregando profundidad y carácter a las mezclas. El panel de la NYWSC describió este ron como: «Melaza, chocolate oscuro y un toque de frutas secas». Exploración de los mejores rones del NYWSC La Competencia Mundial de Bebidas Espirituosas de Nueva York mostró una destacada selección de expresiones de ron, cada una ganadora en su respectiva categoría, con Star & Key VSOP Single Cask Rum como el Mejor Ron del Mundo. Si…

Leer más