BYD prepara la nueva revolución que pondrá a temblar al mismo Tesla: su sistema de conducción autónoma llegará a todos sus autos

BYD presentó su sistema «God’s Eye», un avanzado ADAS (Sistema Avanzado de Asistencia a la Conducción) que se integrará en toda su gama de vehículos, desde los más lujosos hasta el económico Dolphin Mini, que en México cuesta 398,800 pesos. Con esto, BYD se convierte en el primer fabricante en ofrecer conducción inteligente en modelos de bajo costo, un movimiento que podría desencadenar una «nueva guerra de precios» contra Tesla, según información de Reuters. La decisión de BYD responde a una fuerte competencia en China, donde sus sistemas de asistencia quedaban atrás de marcas emergentes. Para solucionarlo, la compañía ha invertido en infraestructura, con una base de datos en la nube y un equipo de 5,000 ingenieros especializados en conducción autónoma. Además, su flota ya acumula 72 millones de kilómetros de entrenamiento en ADAS cada día, reporta Car News China. Con este respaldo, BYD promete que, en los próximos tres años, la conducción inteligente será un estándar en la compra de un auto. El sistema «God’s Eye» se divide en tres niveles. La versión más accesible, «God’s Eye C», equipa cámaras y radares para ofrecer asistencia en carretera. El nivel intermedio, «God’s Eye B», añade un sensor LiDAR para mejorar la percepción del entorno. Finalmente, el sistema más avanzado, «God’s Eye A», utiliza tres sensores LiDAR y un procesador para una conducción más sofisticada. Todas estas versiones se basan en la arquitectura Xuanji, que integra inteligencia artificial, conectividad 5G, y una red satelital. Los modelos BYD de bajo costo, como Dolphin Mini, Qin Plus DM-i y el Seal 05 DM-i, recibirán esta tecnología sin aumentar drásticamente su precio. Esto es posible gracias a la optimización de hardware y software, que permite actualizaciones OTA (Over The Air) que mejorarán las funciones de conducción autónoma con el tiempo. En una demostración, el superdeportivo Yangwang U9 recorrió una pista sin conductor, para mostrar el potencial de este sistema. La estrategia de BYD podría marcar un antes y un después en la democratización de la conducción autónoma. Mientras otras marcas reservan estas tecnologías para modelos premium, la firma china busca masificar su uso. Esto plantea preguntas sobre la fiabilidad de estos sistemas en autos económicos y su impacto en la seguridad vial. Si «God’s Eye» cumple con lo prometido, la conducción inteligente podría dejar de ser un lujo y convertirse en un estándar global. Batería de BYD. BYD en México BYD comercialzia en México vehículos como Dolphin Mini, Yuan Pro y King por un precio menor a los 500,000 pesos. Sin embargo, también comercializa vehículos de alta gama en el país como Seal EV, Han EV y Tang EV que superan los 800,000 pesos. Preguntamos a BYD México cuándo estarán disponibles estas actualizaciones de seguridad pero hasta el momento de redactar este contenido no obtuvimos respuesta. El fabricante chino también tiene intención de construir vehículos en México. En un comunicado publicado en septiembre de 2024, BYD aclaró que los planes para construir una fábrica en México no se encuentran en pausa. Lo que desmintió los rumores sobre una posible pausa en el proyecto luego de que Tesla anunció que congelaría los planes para establecerse en Nuevo León, hasta que la situación política de Estados Unidos fuera más clara. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Volkswagen se atreverá a lo que pocos gigantes automotrices han hecho: fabricar un auto de 20,000 euros para competir contra fabricantes de China

Volkswagen quiere lo que pocos han logrado: fabricar un coche eléctrico realmente asequible. La marca alemana confirmó que lanzará un modelo con un precio base de 20,000 euros para competir contra constructores chinos que dominan el segmento de acceso a la movilidad eléctrica. La estrategia es parte de un plan de tres etapas con el que la empresa busca mantener su liderazgo en la electrificación. El anuncio lo hizo Thomas Schäfer, CEO de Volkswagen Turismos, durante una reunión en Wolfsburg. La presentación oficial del prototipo será en marzo, mientras que la versión de producción llegará en 2027. Este modelo formará parte de una nueva familia de autos eléctricos compactos basados en la evolución de la plataforma MEB. La intención es ofrecer una opción accesible sin sacrificar tecnología ni calidad. La presión por desarrollar un coche eléctrico barato es más fuerte que nunca. Marcas chinas como BYD han avanzado con rapidez, y ofrecen modelos con precios agresivos y tecnología avanzada. Volkswagen sabe que competir en este terreno no será fácil, pero confía en que su experiencia en fabricación y su red de producción global le darán ventaja. Desde 2019, Volkswagen ha vendido más de 1.3 millones de vehículos eléctricos de la familia ID., incluidos 500,000 ID.3. En 2023, la marca entregó 383,100 autos eléctricos, lo que reforzó su compromiso con la electrificación. La aparente clave del éxito ha sido la plataforma MEB, que ahora evolucionará con la nueva Plataforma de Sistemas Escalables (SSP), una arquitectura completamente digital y altamente flexible. Volkswagen no solo quiere mantenerse en la carrera, sino tomar la delantera. Su estrategia tiene tres fases: primero, mejorar la rentabilidad optimizando costos y ampliando su portafolio actual. Luego, lanzar nueve modelos eléctricos hasta 2027, incluido el ID.2all de menos de 25,000 euros y el nuevo modelo de 20,000 euros. Finalmente, consolidarse como el fabricante líder en tecnología dentro del segmento de volumen. “Estamos siguiendo un camino ambicioso para asegurarnos de que alcanzamos nuestros objetivos comunes con pleno compromiso. Un paso clave para ello es hacer que la movilidad eléctrica sea atractiva para todos: esa es nuestra promesa de marca. Un Volkswagen eléctrico asequible, de alta calidad y rentable, de Europa para Europa: ¡esa es la Liga de Campeones de la ingeniería automovilística!». Thomas Schäfer, CEO de la marca Volkswagen Turismos. Daniela Cavallo, Thomas Schäfer y Uwe Schwartz (director de la planta de Wolfsburg). ¿Podrá Volkswagen cumplir su promesa? Fabricar un coche eléctrico de 20,000 euros es una apuesta arriesgada. Hasta ahora, ningún fabricante europeo ha logrado ofrecer un modelo de este tipo sin comprometer calidad, autonomía o rentabilidad. Volkswagen confía en su capacidad de producción y en la escalabilidad de sus plataformas para hacer viable el proyecto. La pregunta es si podrá cumplir con los costos y tiempos prometidos. El desarrollo de baterías aún esun reto, y la competencia china avanza con rapidez. Si Volkswagen logra su objetivo, podría cambiar el mercado eléctrico en Europa y desafiar el dominio asiático. Si falla, podría ceder aún más terreno en la batalla por la movilidad del futuro. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Gobierno de Sheinbaum creará un centro de diseño y fabricación de chips semiconductores

Foto: Gobierno de México El Gobierno anunció este jueves la creación de un centro de diseño de chips semiconductores a partir de 2025 y uno de fabricación abierto a la inversión privada en 2026 para incentivar la manufactura de esta tecnología en Norteamérica y sustituir importaciones, en particular de Asia. La presidenta Claudia Sheinbaum conformó un grupo de científicos cuya misión “es consolidar las capacidades de desarrollo de dispositivos basados en semiconductores en México”, expuso Rosaura Ruiz, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Esto “mediante la creación de un centro de diseño con viabilidad comercial inmediata y, a mediano plazo, un centro de fabricación con una visión estratégica”, detalló la funcionaria en la conferencia diaria del Gobierno, aunque no precisó el monto de inversión. En el país existe una oportunidad de mercado porque en 2023 se importaron más de 24,000 millones de dólares en circuitos electrónicos integrados, argumentó Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México. El proyecto contempla “consolidar” el centro de diseño en 2027 y la fábrica en 2029, ya sea como una “empresa pública, privada o mixta”, describió Gutiérrez Domínguez. México ha buscado producir chips semiconductores para la manufactura “Y finalmente, cuando alcancemos la consolidación en los eslabones de diseño y fabricación, completar el tercer eslabón de ensambles, pruebas y empaquetamiento, con lo cual habremos establecido los tres eslabones de la cadena de proveeduría de semiconductores hacia el año 2030″, apuntó. Estos chips servirán para sectores clave del país como la industria automotriz, la manufactura de dispositivos médicos, electrodomésticos, tecnologías de información y comunicación (TIC), satélites y telecomunicaciones, enunció el funcionario. México ha buscado producir chips semiconductores para la manufactura en Norteamérica tras la crisis en la industria automotriz durante la pandemia de Covid-19 por la escasez de estos insumos, que se importan de Asia, sobre todo. Estados Unidos anunció en 2024, durante el Gobierno de Joe Biden (2021-2025) un acuerdo de asociación con México para “explorar oportunidades en la cadena de valor en semiconductores”, como parte de un fondo de 500 millones de dólares para promover iniciativas con socios comerciales para abastecer de estos insumos. Sheinbaum destacó que el centro de chips es parte de su plan para consolidar a México como “potencia científica” al recordar que en enero presentó Olinia, la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos que, para finales del sexenio, en 2030, espera fabricar tres modelos.  Nota tomada de: Forbes

Leer más

Volkswagen de México inaugura nave de pintura eléctrica en Puebla

Con una inversión de 763.5 millones de dólares, la nueva infraestructura de la firma automotriz tiene capacidad para pintar 90 vehículos por hora y la reducción del 22% en el consumo de electricidad por vehículo. La nueva nave de pintura de Volkswagen en Puebla es 100% eléctrica y con capacidad para reducir 29,000 toneladas de CO₂ anuales. Volkswagen de México ha dado un gran paso hacia la sostenibilidad al inaugurar su nueva nave de pintura 100% eléctrica en su planta de Puebla con una inversión de 763.5 millones de dólares. La nave, que forma parte de la estrategia “Go to Zero” de Volkswagen para la descarbonización, tiene la capacidad para pintar hasta 90 carrocerías por hora. Gracias a la implementación del método de pintura 2010V, se espera reducir en 29,000 toneladas anuales las emisiones de dióxido de carbono (CO₂). Además, la nave está equipada con tecnología de punta que optimiza el consumo de energía, permitiendo una reducción del 22% en el consumo de electricidad por cada vehículo pintado. La nueva instalación es totalmente independiente del gas natural, lo que la convierte en una de las más innovadoras en el mundo de la producción automotriz. En cuanto a los modelos, la nueva nave comenzará a operar con el Tiguan y el Jetta, y se espera que el proceso de pintura incluya hasta ocho colores diferentes, entre ellos tres tonalidades nuevas como Ascot Grey, Avocado Green y Waimea Blue. No solo este proyecto marca un avance importante en la transición energética de la automotriz, sino que también se convierte en un referente dentro del Grupo Volkswagen a nivel global. La construcción de esta nave requirió una nivelación de 350,000 metros cúbicos de superficie, un trabajo que generó más de 1,800 empleos temporales. Durante la ceremonia de inauguración, Holger Nestler, presidente de Volkswagen de México, destacó que este proyecto no solo refleja la visión de la empresa hacia la innovación y la excelencia, sino también el talento y compromiso del equipo mexicano. Por su parte, Christian Vollmer, miembro del consejo ejecutivo de Volkswagen, subrayó que la nave de pintura es un ejemplo claro de cómo la compañía implementa soluciones tecnológicas de última generación para minimizar su huella de carbono y garantizar procesos más sostenibles. Con una ubicación estratégica dentro del complejo industrial de Cuautlancingo, la nueva nave de pintura está integrada con otras áreas de producción y utiliza exclusivamente energía renovable, lo que refuerza el compromiso de Volkswagen de México con la sostenibilidad. Además, el sistema de transporte de carrocerías mediante vehículos automáticos (AGV) garantiza una mayor precisión y eficiencia en los procesos. nota tomada de: Real Estate market & Lifestyle

Leer más

De lo racional a lo emocional: el nuevo Nissan Kicks 2025 es la prueba de que una compra inteligente no tiene que ser aburrida

No siempre es fácil que el corazón y la razón lleguen a un acuerdo, mucho menos cuando hablamos de un auto. Queremos interiores agradables, pero a a buen precio; manejo de alto nivel, pero con alto rendimiento de combustible; estilo, pero también confiabilidad. A partir de estos conceptos aparentemente incompatibles, el nuevo Nissan Kicks 2025 irrumpe en la categoría de los SUV compactos y firma un pacto de paz entre lo que el corazón desea y lo que la razón opina. El diseño apela totalmente al deseo. Nissan Kicks 2025 persigue un estilo disruptivo, con trazos robustos e iluminación de LED llamativa. No es un SUV que quiera pasar desapercibido. Incluso su paleta de colores ofrece opciones bitono para los gustos más extrovertidos, como la combinación de Gris Metálico con techo rojo o Amarillo Toscano con techo negro. También encontraremos rines de aluminio de hasta 19” y detalles curiosos, como el emblema KICKS escondido en los rincones menos esperados: la base de los espejos laterales, los cristales traseros, el costado del tablero y, desde luego, en el portón de la cajuela. Para complacer al lado más estricto de la razón, el nuevo Nissan Kicks 2025 crece para mejorar el espacio en todos los asientos y aumentar la capacidad de su cajuela hasta un total de 850 litros (SAE), que se pueden extender a 1,700 litros si se abate la segunda fila. El motor también sube de nivel para una conducción mejor entendida con la carretera, pero sin pasar factura (literalmente) en ciudad. Con 142 hp, 140 lb-pie y una transmisión Xtronic CVT altamente eficiente, este SUV tiene el poder necesario para moverse con soltura y rendir hasta 16.8 km/l en ciudad y 21.4 km/l en carretera. A lo largo de su equipamiento vamos a encontrar una fusión de lo que necesitamos y lo que deseamos. Nuestro lado más racional queda convencido con una amplísima lista de asistencias avanzadas a la conducción, que nos alertarán sobre riesgos en el camino e incluso intervendrán para evitar o mitigar un percance. Ahora bien, para nuestro lado más juguetón, Nissan Kicks 2025 ofrece bocinas Bose integradas en las cabeceras delanteras, techo panorámico, Monolith Display con pantalla dual de 12.3” en alta definición e interiores que combinan con mucho estilo detalles en piel, tela y plásticos suaves de diferentes texturas. Echando cuentas, Nissan Kicks 2025 es un SUV muy balanceado. En todas sus versiones tiene detalles que complacen al capricho y a la razón, desde la versión Sense de acceso a la gama, hasta la Platinum, la más equipada. Sus precios van parten de 519,900 pesos y su tasa de mantenimiento es la más baja de su categoría: gracias a su ingeniería y a sus materiales de alto nivel, requiere menos trabajos preventivos, lo que representa un ahorro importante con el paso del tiempo. Otro punto que convence a nuestro lado más racional. Nota tomada de: Motor Pasión México

Leer más

¡Golf de Volkswagen volverá a producirse en Puebla! VW anuncia su regreso

El modelo Golf volverá a producirse en la planta de Volkswagen en Puebla a partir de 2027 | VW Uno de los modelos más clásicos de VW volverá a producirse en la planta de Volkswagen en Puebla luego de que fue descontinuado en 2021. A partir del 2027, la planta de Volkswagen en Puebla  nuevamente será la encargada de producir el modelo Golf, uno de los más icónicos de la firma alemana. Al respecto, el gobierno estatal se dijo dispuesto a colaborar para que el proyecto se consolide. Fue la semana pasada cuando VW Group anunció que su sede en el municipio de Cuautlancingo, localizada sobre la autopista México-Puebla, se convertirá en la nueva casa de ensamble para los modelos Golf y Golf Estate. El retorno de esta línea de vehículos se daría luego de seis años de ausencia, pues en 2021 la automotriz optó por llevarse la producción a su sede central en la ciudad de Wolfsburgo, en Alemania, como parte de un intento para posicionarlo en el mercado de los Estados Unidos. En marzo de 2021 se fabricó el último modelo Golf de la planta de Volkswagen en Puebla | VW Sin embargo, VW decidió frenar dicho proyecto una vez que las ventas en Europa vinieron a menos durante los últimos tres años, por lo que apostarán a promoverlo en América del Norte y Sudamérica. «La empresa responde al declive del mercado automovilístico en Europa y a la creciente competencia, al tiempo que crea las condiciones fundamentales para que la producción siga siendo comercialmente viable en su sede central en Alemania», indicó VW Group. Actualmente la planta de VW en Puebla es la encargada de ensamblar el modelo Tiguan, al menos en su versión del 2025, mientras que la producción del Tayron se pospuso hasta nuevo aviso. Alejandro Armenta respalda producción de Golf en Puebla El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, respaldó el anuncio de VW Group para que la planta en Cuautlancingo sea la encargada de continuar con la producción de los modelos Golf y Golf Estate. El mandatario afirmó que su gobierno dará continuidad a las mesas de trabajo que se iniciaron con VW y Audi, ambas con sede en Puebla, durante la gira de trabajo que encabezó en septiembre pasado con el ex gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina. También convocó a la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo a posicionar a Puebla en el segundo lugar nacional con mayor exportación de vehículos, ya que beneficiará a la cadena de proveeduría instalada en la entidad. «Nos interesa atraer a Puebla el capital alemán toda vez que las plantas en Alemania se cerraron y una de las opciones es Puebla, para el desarrollo de sus proyectos y prototipos», dijo. Nota tomada de: Telediario

Leer más

Puebla mantiene liderazgo en exportaciones gracias al sector automotriz

Foto: EsImagen El 98% de las exportaciones provienen del sector fabricante, especialmente la fabricación de equipos de transporte El estado de Puebla continúa consolidándose como uno de los principales motores de exportación en México, ocupando las posiciones 11 y 12 a nivel nacional, de acuerdo con el reciente reporte de Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF) del Inegi. Este desempeño se atribuye principalmente al sector manufacturero, especialmente a la fabricación de equipos de transporte.  Durante el tercer trimestre de 2024, Puebla generó 4,922.3 millones de dólares en exportaciones. De esta cifra, el 98% corresponde al sector manufacturero, con una aportación de 4,053.9 millones de dólares, mientras que el sector agropecuario representó el 2% restante. La actividad industrial en Puebla se sustenta en la presencia de empresas automotrices como Volkswagen y Audi, que han convertido al estado en un clúster estratégico para la industria automotriz. Estas armadoras no solo fortalecen la economía local, sino que también posicionan a Puebla como un actor clave en el comercio internacional. En comparación con el segundo trimestre, cuando Puebla generó 4,960.9 millones de dólares en exportaciones, se observó una ligera caída del 0.78%. Sin embargo, el estado mantuvo el lugar 11 a nivel nacional. En ese periodo, 4,103.3 millones de dólares provinieron de la fabricación de equipos de transporte. El desempeño más modesto se registró en el primer trimestre de 2024, con un total de 4,125 millones de dólares exportados, lo que colocó a Puebla en el puesto 12 a nivel nacional. El dinamismo exportador del estado confirma su relevancia como uno de los principales hubs de la industria automotriz en el país, con una capacidad industrial que sigue siendo pilar del desarrollo económico regional y nacional. Nota tomada de: Reto Diario

Leer más

Estos son los autos más seguros en México, según pruebas de los expertos de Latin NCAP

El Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe (Latin NCAP) ha revelado su más reciente lista de autos mejor calificados en seguridad. Estos resultados no solo benefician a los consumidores, sino que también presionan a los fabricantes a priorizar tecnologías de protección en sus modelos. Entre los destacados del 2024 que se venden en México se encuentran vehículos como el BYD Dolphin Plus, Mitsubishi L200 y Volkswagen T-Cross, que han logrado la máxima calificación de cinco estrellas. Latin NCAP evalúa vehículos desde 2010 y utiliza estándares globales. Sus pruebas incluyen impactos frontales y laterales, simulaciones de latigazo cervical, protección a peatones y la efectividad de las tecnologías de asistencia a la conducción. En esta ocasión, hablaremos sobre los 11 primeros modelos de la lista, algunos ofrecer altos niveles de seguridad, otros decepcionan por completo. Esta información resulta crucial para quienes buscan un auto confiable y seguro para familias o actividades diarias. La evaluación de Latin NCAP no solo se centra en la protección durante accidentes, sino también en prevenirlos. Equipamientos como el frenado autónomo de emergencia (AEB) y la detección de puntos ciegos (BSD) son considerados fundamentales. Este listado ofrece un vistazo a las opciones más destacadas del mercado, respaldadas por pruebas exhaustivas que validan su desempeño en las situaciones más críticas. Los autos más seguros según Latin NCAP en 2024. Los autos más seguros según Latin NCAP que se venden en México BYD Dolphin Plus: Este hatchback compacto destacó en todas las pruebas de Latin NCAP, y obtuvo cinco estrellas. Algo que ninguna marca procedente de China había logrado antes. Aunque su protección para peatones podría mejorar, su desempeño en impactos y asistencia a la conducción lo convierten en una excelente elección. BYD Dolphin prueba de impacto frontal. Ford Ranger:La pick-up fabricada en Argentina sobresalió por su robustez y equipamiento de seguridad. Ofrece siete bolsas de aire y sistemas para usuarios vulnerables de las vías. Su estructura estable y protección integral para ocupantes adultos e infantiles le valieron también cinco estrellas. Ford Ranger se unió al club de cinco estrellas de seguridad. Kia K3: Disponible en versiones sedán y hatchback, este modelo fabricado en México se destacó por su buen desempeño en impactos y tecnologías como sistema de frenado AEB y el control de velocidad. Aunque mostró algunas áreas a mejorar en protección a peatones, es opción confiable dentro de los autos compactos, gracias a que obtuvo cinco estrellas. Kia K3 ahora es un vehículo más seguro. Mitsubishi L200:Esta pick-up fabricada en Tailandia es ejemplo de cómo evolucionar en seguridad. De cero estrellas en 2019, pasó a obtener cinco gracias a mejoras significativas en su diseño y equipamiento, lo que incluye siete bolsas de aire y sistemas ADAS opcionales. Mitsubishi L200 pasó de cero a cinco estrellas de seguridad. Volkswagen T-Cross:Producido en Brasil, este SUV compacto obtuvo cinco estrellas gracias a su estructura estable y protección adecuada para ocupantes y peatones. Además, incluye tecnologías de asistencia como el AEB y sistemas de detección de puntos ciegos. Volkswagen demostró que un SUV compacto también puede ser bueno en seguridad. Renault Kardian:Aunque obtuvo cuatro estrellas, el Renault Kardian demostró ser opción segura con seis bolsas de aire y control de estabilidad de serie. Sus áreas de mejora incluyen mayor protección para peatones y usuarios vulnerables de las vías. El SUV más pequeño de Renault se llevó cuatro estrellas en seguridad. Toyota Corolla:Este sedán aún es referente en seguridad. Con siete bolsas de aire y tecnologías avanzadas como el soporte de carril, mantiene su reputación como uno de los vehículos más confiables y seguros de la región. Sin embargo, solo obtuvo cuatro estrellas de calificación. Toyota Corolla es confiable en su mecánica y también es seguro. Chevrolet Montana:Con tres estrellas, este modelo demuestra que aún tiene margen de mejora en protección a peatones. Sin embargo, su desempeño en pruebas de impacto lateral y frontal lo posiciona como opción a considerar en su segmento. Chevrolet Montana aún tiene margen de mejora. Volkswagen Amarok:Otra pick-up con opción de mejorar, esta vez con tres estrellas gracias a su combinación de diseño robusto y tecnologías avanzadas como el AEB y el control de estabilidad. Toyota Raize:Este SUV compacto destacó por su equipamiento estándar pero no por su seguridad ya que apenas consiguió una estrella en pruebas de impacto. Sin embargo, podría ser opción atractiva para quienes buscan un vehículo compacto y versátil para la ciudad. Chevrolet Groove:Finalmente, este SUV compacto obtuvo una de las peores calificaciones con cero estrellas. Los mayores problemas con Chevrolet Groove tienen que ver su estructura inestable, fallas en los sistemas de retención infantil y ausencia de tecnologías avanzadas de asistencia a la conducción (ADAS). Cero estrellas en seguridad para el Chevrolet Groove. La importancia de la seguridad al elegir vehículo Los resultados de Latin NCAP subrayan la importancia de priorizar la seguridad al adquirir un auto. Cada modelo en esta lista representa un estándar de protección para los ocupantes y usuarios de las vías. Elegir un vehículo evaluado positivamente no solo asegura tranquilidad, sino también un compromiso con la prevención de accidentes. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

El Kia Syros es un nuevo SUV pequeño con aires de Soul y equipamiento que BMW sólo se atreve a incluir en sus modelos más caros

Kia tiene listo otro un nuevo SUV, el más pequeño que han creado hasta la ahora, además de Sonet. Se llama Syros, fue desarrollado en India y apunta a convertirse en el sucesor de Soul que, sin una nueva generación a la vista, hereda su estilo extrovertido y enfoque urbano al Syros. Mide 3.99 metros de largo y fue creado a partir de la plataforma K1, la misma que Hyundai Grand i10. Su ventaja es una mayor distancia entre ejes (2,550 mm en total) para conseguir un interior muy espacioso para un SUV de su talla. De hecho, Kia prestó especial atención a la banca trasera: es corrediza, reclinable y además tiene asientos ventilados, una cualidad muy rara, incluso en vehículos de gama alta, donde en ocasiones no se ofrece ni como opción. La intención del Kia Syros justamente es ofrecer una completa experiencia de equipamiento en el formato de un SUV relativamente asequible y pequeño. Entre sus distintas versiones incluye dos pantallas de 12.3″, Android Auto y Apple CarPlay inalámbricos, techo panorámico dual, iluminación ambiental con 64 colores a elegir, asiento del conductor con ajuste eléctrico, sonido Harman Kardon de 8 bocinas y ventilación tanto para asientos delanteros, como traseros. En el campo de la seguridad también hay una amplia lista de tecnologías. Además del control de estabilidad y los seis airbags incluidos de serie, el Syros puede llevar asistencias avanzadas de manejo con tecnología autónoma nivel 2, como freno autónomo de emergencia con asistente de evasión —interviene la dirección—, control crucero adaptativo con función stop & go, cámara de visión de 360º, monitor de punto ciego, entre otros. Bajo el cofre encontraremos el mismo motor que Sonet: un motor turbo de tres cilindros y 1.0 litro, capaz de generar 120 hp. También se ofrece con un motor diesel de 1.5 litros de 116 hp. Está disponible con transmisión manual o automática, en ambos casos de seis cambios. ¿Veremos al Kia Syros en México? El Syros mide exactamente lo mismo que el Sonet fabricado en India —el  que llega a México viene de China y es un poco más largo— y eso despierta preguntas sobre su lugar en la gama. Kia lo posicionará como un modelo más equipado, más estilizado, más espacioso y ligeramente más costoso. No está confirmado su lanzamiento en México. De hecho, su llegada parece poco probable teniendo en cuenta que Kia ya no importa autos desde India a nuestro país, sin embargo, sus características y la próxima salida de Soul abren posibilidades de verlo en nuestras calles. Nota tomada de: Motor Pasión México

Leer más

Honda regresa a la vida uno de sus autos deportivos más icónicos, pero ahora en formato de híbrido-eléctrico

Honda anunció el regreso de uno de sus deportivos más icónicos: el Prelude. La compañía confirmó que este legendario coupé regresará en 2025, pero con un giro moderno: contará con sistema de propulsión híbrido-eléctrico. Este relanzamiento busca conectar la nostalgia del pasado con las demandas actuales de sostenibilidad y eficiencia, con la intención de marcar un nuevo capítulo en la historia de Honda. Aún no hay muchos detalles confirmados sobre este vehículos pero podemos decir que Prelude no llega solo con diseño renovado, sino con tecnología avanzada. Honda presentará con este modelo su innovador sistema S+ Shift, un modo de conducción que promete una experiencia más envolvente al volante. A pesar de ser híbrido, el Prelude no tendrá tracción total. Utilizará un motor de combustión interna y dos motores eléctricos, de los cuales uno actuará como generador para la batería y el otro impulsará el vehículo, además de recuperar energía al frenar. Esta configuración ha sido clave en los híbridos de Honda durante generaciones. Sistema S+ Shift de Honda. El relanzamiento del Prelude no solo es homenaje al pasado, sino una estrategia que deja ver los esfuerzos de Honda con la transición hacia la neutralidad de carbono para 2050. Aunque muchos esperaban un modelo completamente eléctrico, Honda considera que los híbridos son puente esencial hacia un futuro 100% eléctrico. De hecho, los híbridos ya representan más del 50% de las ventas del Accord y CR-V en Estados Unidos, y se consolidan rápidamente como una opción popular entre los compradores, según The Verge. El impacto es tanto que fabricantes como Ford cancelaron desarrollos de autos eléctricos en favor de robustecer sus líneas de vehículos híbridos. Honda Prelude 2025. Honda Prelude entre la nostalgia y la vanguardia El Prelude híbrido promete ser un vehículo que atraiga tanto a entusiastas de los deportivos clásicos como a quienes buscan tecnología eficiente. Con su llegada en 2025, Honda Prelude intentará reafirma su capacidad de combinar diseño, desempeño y sostenibilidad, todo mientras busca cautivar a nuevas generaciones de conductores. Por el momento solo está confirmada su venta en Estados Unidos para para finales de 2025. Es probable que Honda, que no tenía un nuevo modelo en su línea de productos desde hace aproximadamente 20 años, traiga este vehículo a México en 2026. Por lo que le haría compañía a su hermano menor, el Honda Civic Hybrid. Nota tomada de: Xataka México

Leer más