Starbucks regalará tazas, termos y vasos del 20 al 23 de febrero; así puedes obtenerlos

Con esta iniciativa, Starbucks refuerza su compromiso con la sustentabilidad y la fidelización de clientes. FOTO: VANGUARDIA Starbucks lanzará una promoción especial, regalando tazas, termos y vasos reutilizables en tiendas físicas para fomentar el consumo responsable La reconocida cadena de cafeterías Starbucks ha anunciado una promoción especial en la que regalará tazas, termos, vasos reutilizables y otros artículos seleccionados durante tres días del mes de febrero. Esta oferta estará disponible en sus tiendas físicas y busca incentivar el consumo de productos reutilizables entre sus clientes. Starbucks Corporation, con sede en Seattle, Washington, es una multinacional estadounidense especializada en cafeterías y roastery reserves. Fundada en 1971 por Jerry Baldwin, Zev Siegl y Gordon Bowker en el Pike Place Market de Seattle, la empresa comenzó como un mayorista de granos de café. Posteriormente, bajo la dirección de Howard Schultz, evolucionó hasta convertirse en una de las cafeterías más influyentes del mundo. Schultz se desempeñó como director ejecutivo de 1986 a 2000, liderando la expansión de la franquicia en la costa oeste de los Estados Unidos y más allá. Actualmente, Starbucks es la compañía de comercialización de café más grande del mundo, con más de 38,000 locales en 83 países. CÓMO OBTENER UN VASO, TAZA O TERMO GRATIS EN STARBUCKS La promoción, que estará vigente del 20 al 23 de febrero de 2025, permitirá a los clientes acceder a una oferta especial de 2×1 en productos seleccionados. Entre los artículos participantes se incluyen: – Tazas – Termos – Vasos reutilizables – Llaveros – Stoppers y straw stoppers Es importante destacar que esta promoción no aplica a la colección CORE 2023, con excepción de los siguientes productos: – Taza Green CORE 2023 – Taza blanca CORE 2023 – Tote bag CORE 2023 – Cold Cup Green CORE 2023 Tampoco incluye la Colección Winter 2025. Los clientes interesados deben consultar en tienda la mercancía disponible dentro de la promoción. RESTRICCIONES Y CONDICIONES EN LA PROMOCIÓN DE STARBUCKS – La promoción solo es válida en tiendas físicas de Starbucks. – No es aplicable en servicio Pick Up, Car Pickup, Delivery Starbucks ni con agregadores como Didi, Uber o Rappi. – Se cobrará el producto participante de mayor precio en el ticket. – No es acumulable con otras promociones, cupones, descuentos ni beneficios del programa Starbucks Rewards. – Sujeto a disponibilidad de productos participantes en tienda. – Los precios están expresados en moneda nacional (MXN). Con esta promoción, Starbucks refuerza su compromiso con la sustentabilidad y el consumo responsable al fomentar el uso de productos reutilizables. La estrategia también busca fortalecer la lealtad de sus clientes y atraer nuevos consumidores a sus tiendas físicas, brindando una experiencia exclusiva y diferenciada dentro de sus establecimientos. La empresa invita a sus clientes a visitar sus tiendas y aprovechar esta oferta por tiempo limitado, reiterando la importancia de revisar la disponibilidad de productos participantes en cada sucursal. Nota tomada de: Vanguardia

Leer más

El Kia K3 2026 ya tiene precio en México: ahora es más barato, estrena motor y mejora equipamiento

Kia tiene planes muy ambiciosos para su modelo más pequeño. Por eso, aun estando a pleno comienzo de 2025, la firma coreana ya anuncia la llegada del Kia K3 2026 y lo hace con un buen puñado de novedades: un nuevo motor, más equipamiento de serie y sabor off-road en más versiones del hatchback. Aquí te contamos cuáles son sus características y precio en México. No busques cambios en el diseño, porque no los hay. Al tratarse de un modelo con tan poco tiempo en el mercado, aún es pronto para una actualización. La única novedad en términos de apariencia la encontramos en el K3 Hatchback, que ofrecía un estilo crossover y suspensión elevada (18 mm) exclusivamente en la versión GT-Line. A partir de ahora, el EX Pack también recibe ese tratamiento. La novedad más importante del K3 2026 es la introducción de un motor más pequeño, exclusivo para una nueva versión más barata. Así, el sedán de Kia ahora arranca en menos de 300,000 pesos con un motor de 1.4 litros de 98 hp y 98 lb-pie con transmisión manual de seis velocidades. El resto de las versiones conservan el motor de 1.6 litros de 121 hp o el de 2.0 litros de 150 hp. Kia también revisó el equipamiento de seguridad. Sin incrementar drásticamente el precio, ahora toda la suite de asistencias avanzadas a la conducción están incluidas desde la versión LX. Encontraremos freno autónomo de emergencia, asistente de mantenimiento de carril con función de seguimiento de líneas, luces altas automáticas, entre otros. Todas las versiones tienen seis airbags, frenos ABS y control de estabilidad. El resto del equipamiento no cambia. A lo largo de la gama lo encontraremos con pantalla de 8 a 10.25″, compatibilidad con Android Auto y Apple CarPlay, cámara de reversa, faros de LED, quemacocos, cargador inalámbrico para teléfonos, iluminación ambiental, clúster digital, entre otros. El precio del Kia K3 2026 en México ahora parte de 296,500 pesos y ya está disponible en los concesionarios de la marca en el país. A continuación el detalle de precio y equipamiento de cada versión. Kia K3 2026: Precios en México K3 Sedán L 1.4 TM 296,500 pesos K3 Sedán L 1.6 TA 328,500 pesos K3 Sedán LX 1.6 TM 353,500 pesos K3 Sedán LX 1.6 TA 367,500 pesos K3 Sedán EX 1.6 TA 395,500 pesos K3 Sedán EX Pack 1.6 TA 431,500 pesos K3 Sedán GT-Line 2.0 TA 473,500 pesos K3 Hatchback 1.6 LX TM 353,500 pesos K3 Hatchback 1.6 EX TA 395,500 pesos K3 Hatchback 1.6 EX Pack TA 431,500 pesos K3 Hatchback GT-Line 2.0 TA 473,500 pesos K3 L K3 LX K3 EX K3 EX Pack K3 GT-Line El KIA K3 pertenece a la categoría de los sedanes y hatchbacks subcompactos. En México, sus principales competidores son Nissan Versa, Chevrolet Onix, Volkswagen Virtus, MG5, SEAT Ibiza, Mazda2 y Suzuki Swift. Nota tomada de: Motor Pasión México

Leer más

El Banco Santander anuncia una inversión de 2.000 millones de dólares en México

Ana Botín durante una conferencia de prensa este martes, en Ciudad de México.Alex Cruz (EFE) La presidenta del banco español destaca el potencial de crecimiento del mercado mexicano en la región pese a la amenaza arancelaria de Estados Unidos La presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, ha anunciado este martes una inversión de más de 2.000 millones de dólares en México y el inicio de operaciones en el país de Openbank, el banco 100% digital del grupo. “México es el país donde tenemos mayor potencial de crecimiento. Es uno de los países donde más hemos invertido en los últimos años y donde más vamos a invertir de aquí en adelante”, aseguró Botín en una conferencia de prensa en Ciudad de México. “Nuestra ambición en México es ser el banco más rentable y más grande del país y crecer dos o tres veces más”, subrayó. La noticia llega después de que Botín se reuniera este lunes con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Un encuentro que calificó como “muy positivo” e “interesante”. Después del encuentro, la presidenta del Santander ha afirmado que existe confianza en México pese a la amenaza arancelaria de Estados Unidos a las exportaciones. Botín ha destacado la sostenibilidad de las cuentas públicas y la fortaleza del peso, factores que ayudan a reducir la incertidumbre. “El peso ha sido una de las monedas más fuertes de los últimos años y a pesar de lo que está ocurriendo está aguantando mejor que otras monedas”, apuntó y agregó que México es un país con “una demografía muy interesante a medio plazo”, como otro de los factores decisivos para aumentar sus inversiones. La empresaria destacó la importancia de las inversiones a medio plazo y las mejoras en infraestructura de la nueva Administración con el Plan México, el programa del Gobierno de Sheinbaum para impulsar la economía con un especial enfoque en obra pública y pequeñas y medianas empresas. “El poder actuar a nivel más micro a nivel de infraestructura con el Plan México es algo que va a compensar parte de ese menor crecimiento por los aranceles y lo que está ocurriendo en la política”, subrayó Botín. Claudia Sheinbaum y Ana Botín este lunes en el Palacio Nacional, en Ciudad de México.Presidencia de México (EFE) Cuestionada sobre la política arancelaria de Donald Trump y su relación con México, Botín aseguró que los aranceles no benefician a ninguna de las partes, generan más inflación y ralentizan el crecimiento de los países. “Creo que es muy positivo que haya conversaciones para intentar llegar a un acuerdo que sea bueno para ambas partes, es el interés de ambos países y esperemos que esto llegue a un buen término”, señaló. Openbank arranca sus operaciones en México El banco 100% digital de Santander estará disponible en todo México desde este martes con una oferta de productos financieros que incluye cuentas remuneradas, tarjetas de débito, crédito y el respaldo de una red de 10.000 cajeros en todo el país. Santander apuesta así por un modelo que combina la comodidad de una fintech con la seguridad de la banca tradicional para ofrecer sus servicios de manera más rápida y ágil a una sociedad cada vez más conectada. Botín ha destacado el arranque de las operaciones como un “nuevo hito en la transformación” del Santander. “El lanzamiento representa una gran oportunidad para ganarnos la confianza de nuevos clientes digitales, a través de una experiencia ágil, intuitiva, de primer nivel y con el respaldo y la seguridad de Santander”, ha señalado la presidenta junto a Matías Núñez, CEO de Openbank y Felipe García Ascencio, director general del Grupo Financiero Santander México. Nota tomada de: El País

Leer más

BBVA lanza aviso a todos sus clientes en México y aclara de una vez por todas las dudas de sus comisiones

Recientemente se viralizó una publicación en X del usuario @mario_dico50, en la cual aseguraba que BBVA «anunció que aumentará sus comisiones por transferencias interbancarias, intrabancarias, entre otras«. Esto despertó inquietud en los usuarios, por lo que la institución bancaria aclaró que no habían anunciado ningún cambios en sus comisiones. El rumor de que BBVA aumentaría el cobro de comisiones se había originado en días previos. Algunos medios se hicieron eco de este y mencionaron que las nuevas medidas eran para dar mantenimiento a sus sistemas digitales. Sin embargo, otros señalaron que hasta ese momento no existía ninguna confirmación oficial por parte del banco. Tarifas y comisiones en BBVA, sin cambios «Hemos detectado que está circulando información errónea sobre un supuesto incremento en nuestras comisiones«, informó BBVA en un comunicado de X, y aclaró que «no se han realizado cambios ni hemos anunciado nuevos cobros en nuestros servicios financieros«. Asimismo invitó a sus clientes a consultar sus tarifas vigentes mediante los canales oficiales. @BBVA_Mex en X Según @mario_dico50, las supuestas comisiones anunciadas por BBVA incluían un cobro de 5 pesos por transferencia interbancaria y 4.50 pesos por transferencia intrabancaria. Incluso compartió una supuesta captura de pantalla donde se mostraba un mensaje que decía «comisión de 5,00 MXN más IVA«. Sin embargo, fueron los mismos internautas quienes se encargaron de desmentir dicha captura, señalando errores en la escritura de la cifra. Otros aclararon que las comisiones mencionadas no son nuevas y solo se aplican a cuentas PyME. Dichas tarifas aparecen en el tabulador de la institución bancaria para empresas y comercios. Imagen | @mario_dico50 en X ¿Qué comisiones cobra BBVA? Según la actualización de tarifas y comisiones de febrero de 2025 compartido por BBVA, las transferencias SPEI realizadas en banca en línea tienen un costo de cinco pesos por operación. Las transferencias interbancarias programadas desde la banca en línea cuestan tres pesos por operación. Mientras que las transferencias internacionales tiene un costo fijo de 20 dólares. Otros servicios que generan comisión son los pagos de tarjeta de otros bancos a través de la banca en línea, que tienen un costo de seis pesos por operación y la solicitud y activación de dispositivos de seguridad a través de la banca en línea. Aparte de esto, el resto de servicios son gratuitos, como los traspasos entre cuentas propias y de terceros en BBVA, las transferencias SPEI y pagos de tarjetas de crédito de otros bancos a través de la app, consultas de estados de cuenta y pagos de servicios. Como se puede observar en este comunicado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros del 2021, las comisiones antes mencionadas no son nuevas. Cabe añadir que el cobro de comisión tampoco es exclusivo de BBVA, pues otras instituciones bancarias como Santander, Banco Azteca o HSBC cuentan con su propia tabla de tarifas para determinados servicios financieros. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Uno de los cerebros de la criptomoneda que promocionó Milei afirma que era “un experimento”

Hayden Mark Davis y Javier Milei, en Argentina, el 30 de enero 2025. La Justicia argentina recibe la primera denuncia penal contra el presidente por presunta “asociación ilícita” y “estafa” El presidente argentino, Javier Milei, deberá responder ante la Justicia por haber promovido la criptomoneda $Libra antes de retirarle su apoyo con el argumento de que “no estaba interiorizado”. La jueza federal argentina María Servini de Cubria ya tiene en sus manos la primera denuncia, que lo acusa de haber integrado “una asociación ilícita” con el objetivo de realizar una megaestafa que afectó a más de 40.000 personas y generó beneficios ilícitos por unos cien millones de dólares. El Departamento de Justicia estadounidense ha recibido también un pedido para investigar si se cometieron “operaciones criminales”. Milei busca despegarse, mientras que uno de los cerebros de la operación y asesor del presidente, el estadounidense Hayden Mark Davis, asegura que se trató de “un experimento” y de “un plan que salió mal”. El mercado es un claro reflejo: este lunes las acciones de todas las grandes empresas argentinas abrieron en rojo. La criptomoneda $Libra se creó el viernes por la tarde. Tres minutos después, Milei la difundió a través de un tuit que fijó en su perfil de X: “Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”. $Libra es lo que se conoce como una memecoin. Como no tienen activos subyacentes, estas criptomonedas dependen para su capitalización del apoyo de alguna persona popular que inspire confianza y atraiga a los inversores. Pero Milei, economista de profesión, no la presentó así sino como un proyecto serio. Su mensaje provocó una subida instantánea de la cotización y, horas después, comenzó un rápido desplome que la retirada del tuit aceleró aún más. Casi el 75% de quienes compraron $Libra perdieron lo invertido, entre quienes hay argentinos pero también financistas de todo el mundo. Perdieron su dinero a costa de una minoría que, presuntamente con información privilegiada, logró beneficios millonarios. Una billetera se hizo con ganancias de 8,5 millones de dólares; le siguió otra con 6,5 millones y completó el podio una tercera con 5,9 millones, según los datos de la plataforma Solana difundidos por el especialista en criptomonedas Fernando Molina. Una de las billeteras “hizo cuatro compras idénticas de 250.000 dólares en el mismo instante en el que Milei sacó el tuit”, escribió Molina en X al detallar las operaciones. La denuncia presentada contra Milei en Argentina, a la que tuvo acceso EL PAÍS, lo acusa de integrar una asociación ilícita, de estafa y de incumplimiento de los deberes de funcionario público por violar la Ley de ética pública. Según el abogado Jonatan Baldiviezo, uno de los denunciantes, la estafa “se realizó a través de una operación conocida como rug pull, que ocurre cuando los desarrolladores detrás de un proyecto lanzan un token y atraen inversores para aumentar su valor, luego se retiran abruptamente y toman el dinero”. Algunos integrantes del Gobierno ultraderechista han salido a defender al presidente y han acusado a la oposición de intentar provocar su caída a través de un juicio político. Milei ha pasado el fin de semana en silencio, pero lo romperá esta tarde en una entrevista televisiva con uno de los periodistas más cercanos a él, Jonatan Viale. El escándalo, bautizado como Criptogate, ha puesto contra el líder de La Libertad Avanza a una parte de su electorado más fiel, los cryptobros, jóvenes varones que invierten en estas monedas virtuales y que se acercaron al economista cuando aún no había dado el salto a la política. Pero el golpe es mucho más duro fuera de Argentina: ha mellado la imagen internacional de Milei y lo ha convertido en blanco de posibles investigaciones judiciales. El Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) han recibido una solicitud de información contra los protagonistas del fraude masivo en la que piden investigar el rol que jugó Milei, según reveló el periodista Hugo Alconada Mon en La Nación. El estudio jurídico Moyano & Asociados apunta contra el estadounidense Davis, el singapurense Julian Peh y los empresarios argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy como presuntos autores de “operaciones criminales”. Todos ellos han tenido reuniones públicas con el presidente argentino. Según el escrito presentado ante las autoridades de Estados Unidos, ninguna de las empresas que impulsaron $Libra están inscriptas en la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) ni estaban autorizadas para actuar como brokers en representación de inversores en Argentina. Sostienen que la operación de lanzamiento de $Libra podría haber violado varias leyes estadounidenses y los firmantes piden la protección de los derechos de los inversores estafados. Davis concedió una entrevista al periodista y youtuber Stephen Findeisen el domingo en la que negó que se tratase de operación de rug pull. Para el desarrollador estadounidense fue “un plan que salió mal” y que le ha convertido en blanco de numerosas amenazas que le hacen temer por su vida. “Esto debía ser un experimento. Milei tiene el deseo de hacer todo público, quiere tokenizar todas las operaciones financieras del país, entonces estuve hablando con distintas personas y distintas fundaciones para desarrollarlo en los próximos años. La idea era experimentar, la apoyaba, pero no quería convertirla en su memecoin oficial”, señaló el desarrollador estadounidense. La entrevista a Milei se transmitirá por la noche, cuando ya haya cerrado la Bolsa local. Sus argumentos serán clave para ver el impacto en los mercados estadounidenses, que este lunes no operaron por ser feriado. Nota tomada de: El País

Leer más

Sheinbaum advierte que Nissan ‘perdería el mercado’ mexicano si se va por temor a los aranceles de Trump

Foto: EFE/Mario Guzmán Makoto Uchida, CEO de Nissan, expresó que contempla trasladar su producción de México a otro lugar si entran en vigor los aranceles del 25%. La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió este viernes de que la automotriz japonesa Nissan “perdería el mercado nacional” si se va de México por temor a los aranceles del 25% que prometió el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump. “Perderían el mercado nacional, o sea, son empresas de capital no mexicano que tienen su nombre como empresas mexicanas, Nissan México, pero sus vehículos son principalmente para el mercado nacional, no para el de exportación. Y, además, el arancel es para todo el mundo”, opinó la mandataria en su conferencia diaria. La gobernante reaccionó a declaraciones del presidente y director ejecutivo de la firma nipona, Makoto Uchida, quien el jueves expresó que contempla trasladar su producción en México a otro lugar si entran en vigor los aranceles del 25 % que prometió imponer Trump. “Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar”, manifestó el directivo de Nissan, empresa que exporta unas 320,000 unidades de vehículos al año desde México hasta Estados Unidos. Sheinbaum busca que Nissan fabrique un auto eléctrico para el mercado nacional Pero Sheinbaum expresó su escepticismo al señalar que “Nissan tiene una planta grandísima en Aguascalientes”, donde “la mayoría de la producción de esa planta es para el mercado nacional”. Incluso, señaló que su Gobierno busca que Nissan fabrique en México un automóvil híbrido que ahora solo elabora en Japón con un motor que es 80% eléctrico y 20% de combustión interna. “A nosotros nos interesa incluso que ese vehículo se fabrique en México para el mercado nacional, para reducir contaminación, entonces no creo (que se vayan)”, manifestó.  Trump aseguró el lunes a Fox News que “en México están construyendo plantas de automóviles por todos lados para fabricar vehículos y venderlos en Estados Unidos”, por lo que va a “imponer grandes aranceles a esos automóviles”. Estos impuestos impactarían a la mayor industria mexicana, la automotriz, que representa casi un 4% del producto interior bruto (PIB) nacional y la quinta parte de la economía manufacturera, y ya tuvo una caída del 13.74% interanual en las exportaciones en enero. Nota tomada de: Forbes

Leer más

BBVA, Banorte y Banamex acaparan los créditos de nómina de 3 de cada 4 clientes

El crédito de nómina creció a un dígito en 2024. (Foto: Jesús Almazán/Expansión) Los préstamos de nómina de 75% de los cuentahabientes mexicanos está con estos bancos, de acuerdo con la CNBV; en 2024 este tipo de financiamiento creció 9%. BBVA, Banorte y Banamex acaparan los créditos de nómina de los mexicanos. De acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), tres de cada cuatro clientes con estos préstamos los obtuvieron por estas instituciones. Al cierre del año pasado, 15 bancos brindaron 401,187 millones de pesos en créditos de nómina, de los cuales el 75% lo dieron estos tres bancos. Captura de pantalla Los especialistas consideran que pese al menor dinamismo en el crecimiento del crédito de nómina, seguirá aumentando conforme se reduzcan las tasas de interés y la tasa de desempleo siga en niveles bajos. «El nivel de desempleo sigue en mínimos y también ha apoyado el aumento al salario mínimo.», dijo Ariel Méndez, analista de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+). En 2024, la colocación de créditos de nómina creció a un menor ritmo que en 2022 y 2023. Para Ariel Méndez esto responde más a condiciones propias del mercado que a la desaceleración de la economía. «Se está viendo que hay más competidoras en el mercado que buscan colocar productos, entonces el consumidor tiene mayor competencia o posibilidad de elegir con quién quiere quedarse. La banca múltiple se podría estar quedando un poco corta, pero no creo que sea algo de qué preocuparnos», sostuvo Ariel Méndez. Captura de pantalla ¿Qué pasó con la reforma de la Cobranza Delegada? En 2022 se propuso una iniciativa en la que los bancos y otras instituciones podían solicitar a los patrones de los adeudados que les descontaran las mensualidades directamente del salario. Los descuentos también podían hacerse a otras prestaciones como el aguinaldo o las utilidades. La iniciativa quedó suspendida en marzo de 2023 y este año regresó al Senado. Ariel Méndez explicó que hay algunos créditos entre sectores como el magisterio a quienes les descuentan de su nómina. «Lo que pasa con los maestros es que a ellos les llegan a pagar, como en las vacaciones de verano, tres nóminas juntas, y entonces el crédito también se cobra de manera automática tres pagos inmediatamente», señaló. Si esto llegaba a ocurrir con los clientes de la banca tradicional, los clientes se verían severamente afectados, señaló la Condusef. «El sobreendeudamiento al que ha estado expuesta una parte considerable de los empleados del sector público a nivel federal, estatal y municipal, ha propiciado que un alto número de trabajadores reciban cantidades muy por debajo del nivel de subsistencia», apuntó. La institución añadió que esto genera un severo problema social, de sobrevivencia, así como un total desinterés por las labores que se desempeñan en el servicio público Nota tomada de: Expasión

Leer más

BYD prepara la nueva revolución que pondrá a temblar al mismo Tesla: su sistema de conducción autónoma llegará a todos sus autos

BYD presentó su sistema «God’s Eye», un avanzado ADAS (Sistema Avanzado de Asistencia a la Conducción) que se integrará en toda su gama de vehículos, desde los más lujosos hasta el económico Dolphin Mini, que en México cuesta 398,800 pesos. Con esto, BYD se convierte en el primer fabricante en ofrecer conducción inteligente en modelos de bajo costo, un movimiento que podría desencadenar una «nueva guerra de precios» contra Tesla, según información de Reuters. La decisión de BYD responde a una fuerte competencia en China, donde sus sistemas de asistencia quedaban atrás de marcas emergentes. Para solucionarlo, la compañía ha invertido en infraestructura, con una base de datos en la nube y un equipo de 5,000 ingenieros especializados en conducción autónoma. Además, su flota ya acumula 72 millones de kilómetros de entrenamiento en ADAS cada día, reporta Car News China. Con este respaldo, BYD promete que, en los próximos tres años, la conducción inteligente será un estándar en la compra de un auto. El sistema «God’s Eye» se divide en tres niveles. La versión más accesible, «God’s Eye C», equipa cámaras y radares para ofrecer asistencia en carretera. El nivel intermedio, «God’s Eye B», añade un sensor LiDAR para mejorar la percepción del entorno. Finalmente, el sistema más avanzado, «God’s Eye A», utiliza tres sensores LiDAR y un procesador para una conducción más sofisticada. Todas estas versiones se basan en la arquitectura Xuanji, que integra inteligencia artificial, conectividad 5G, y una red satelital. Los modelos BYD de bajo costo, como Dolphin Mini, Qin Plus DM-i y el Seal 05 DM-i, recibirán esta tecnología sin aumentar drásticamente su precio. Esto es posible gracias a la optimización de hardware y software, que permite actualizaciones OTA (Over The Air) que mejorarán las funciones de conducción autónoma con el tiempo. En una demostración, el superdeportivo Yangwang U9 recorrió una pista sin conductor, para mostrar el potencial de este sistema. La estrategia de BYD podría marcar un antes y un después en la democratización de la conducción autónoma. Mientras otras marcas reservan estas tecnologías para modelos premium, la firma china busca masificar su uso. Esto plantea preguntas sobre la fiabilidad de estos sistemas en autos económicos y su impacto en la seguridad vial. Si «God’s Eye» cumple con lo prometido, la conducción inteligente podría dejar de ser un lujo y convertirse en un estándar global. Batería de BYD. BYD en México BYD comercialzia en México vehículos como Dolphin Mini, Yuan Pro y King por un precio menor a los 500,000 pesos. Sin embargo, también comercializa vehículos de alta gama en el país como Seal EV, Han EV y Tang EV que superan los 800,000 pesos. Preguntamos a BYD México cuándo estarán disponibles estas actualizaciones de seguridad pero hasta el momento de redactar este contenido no obtuvimos respuesta. El fabricante chino también tiene intención de construir vehículos en México. En un comunicado publicado en septiembre de 2024, BYD aclaró que los planes para construir una fábrica en México no se encuentran en pausa. Lo que desmintió los rumores sobre una posible pausa en el proyecto luego de que Tesla anunció que congelaría los planes para establecerse en Nuevo León, hasta que la situación política de Estados Unidos fuera más clara. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Trump prepara aranceles recíprocos; crece temor a una guerra comercial

El presidente Donald Trump en la Casa Blanca, el 11 de febrero de 2025. Foto Afp Los asesores comerciales de Donald Trump estaban trabajando este miércoles en los detalles de un plan para imponer aranceles recíprocos a todos los países que gravan a las importaciones estadunidenses, lo que elevaba el temor a una guerra comercial y amenaza con agravar la inflación en Estados Unidos. Los ministros de Comercio de los 27 países de la Unión Europea tenían previsto reunirse por videoconferencia para determinar su respuesta, después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que las medidas arancelarias contra el bloque «no quedarán sin respuesta». El Ministerio de Economía alemán dijo antes de la reunión de las 15:00 GMT que la UE debería centrarse en negociar para evitar una guerra comercial transatlántica, pero prepararse para contramedidas. Kevin Hassett, asesor económico de Trump, dijo que están trabajando en los aranceles recíprocos y conversando con otros países. «Es un trabajo en marcha. Todo el mundo está hablando de ello ahora mismo, y de hecho las conversaciones con otros países comenzaron esta mañana, muy temprano», dijo a periodistas en la Casa Blanca. Trump sorprendió a los mercados con su decisión del lunes de imponer aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo. Los planes provocaron la condena de México, Canadá y la Unión Europea, mientras que Japón y Australia dijeron que estaban buscando exenciones de los aranceles. La noticia hizo que los sectores que dependen de las importaciones de acero y aluminio se apresuraran a contrarrestar el previsible aumento de los costos. La semana pasada, Trump impuso un arancel adicional de 10 por ciento a los productos chinos, con efecto a partir del 4 de febrero, y las contramedidas chinas entrarán en vigor esta semana. Por otra parte, aplazó un mes, hasta el 4 de marzo, la imposición de un arancel de 25 por ciento a los productos procedentes de México y Canadá para permitir las negociaciones sobre las medidas destinadas a proteger las fronteras estadunidenses y detener el flujo de fentanilo. Algunos trabajadores estadunidenses acogieron con satisfacción los aranceles del lunes a los metales, pero a muchas empresas manufactureras les costaba enormemente dar los próximos pasos, advirtiendo que el aumento de aranceles repercutiría en las cadenas de suministro y afectaría a todas las compañías que dependen de los materiales. Trump había dicho el lunes que anunciaría aranceles recíprocos en los dos días siguientes a todos los países que graven los productos estadunidenses, y dijo que también estaba estudiando otros para automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. Tarea titánica Expertos en comercio dicen que estructurar los aranceles recíprocos de Trump plantea grandes retos a su equipo, lo que puede explicar por qué no se anunciaron el martes. William Reinsch, investigador principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo que los responsables de Trump podrían optar por una tasa arancelaria plana de 10 o 20 por ciento más fácil de implementar, o un enfoque más complicado que requeriría listas arancelarias separadas que igualen los aranceles de Estados Unidos a las de cada otro país. Damon Pike, especialista en comercio y director de la división estadunidense de la firma de contabilidad BDO International, dijo que los aranceles recíprocos que Trump imaginó resultarían en una empresa titánica, dado que cada uno de los 186 miembros de la Organización Mundial de Aduanas tiene diferentes tasas arancelarias. «A nivel internacional, hay unas 5 mil descripciones diferentes en el nivel de 6 dígitos (subpartida de producto), así que 5 mil por 186 naciones. Es casi un proyecto de inteligencia artificial», dijo. Algunos expertos dicen que Trump podría recurrir a varios estatutos, incluida la Sección 122 de la Ley de Comercio de 1974, que solo permitiría una tarifa plana máxima de 15 por ciento durante seis meses, o la Sección 338 de la Ley Arancelaria de 1930, que otorga autoridad para actuar contra la discriminación comercial que perjudica al comercio estadunidense, pero que nunca se ha utilizado. Trump también podría recurrir a la misma Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) que usó para justificar los aranceles impuestos a China y pendientes para Canadá y México. «En ausencia de la IEEPA, tendría que haber algún tipo de medida de la agencia primero antes de que se pueda imponer cualquier arancel de remedio comercial (…) pero todo parece estar en la vía rápida», dijo Pike, que añadió que normalmente los aranceles se harían por la vía del Congreso. Reinsch dijo que imponer aranceles recíprocos también cedía el control arancelario estadunidense a otros países, que seguirían el tipo arancelario que ellos establecieran, y podría conducir a resultados contraproducentes. «Por ejemplo, si Colombia aplica un arancel elevado al café para proteger su industria, nosotros pondríamos un arancel elevado al café colombiano para igualar el suyo, aunque no cultivemos café. Los únicos perjudicados serían los consumidores estadunidenses», dijo. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Volkswagen se atreverá a lo que pocos gigantes automotrices han hecho: fabricar un auto de 20,000 euros para competir contra fabricantes de China

Volkswagen quiere lo que pocos han logrado: fabricar un coche eléctrico realmente asequible. La marca alemana confirmó que lanzará un modelo con un precio base de 20,000 euros para competir contra constructores chinos que dominan el segmento de acceso a la movilidad eléctrica. La estrategia es parte de un plan de tres etapas con el que la empresa busca mantener su liderazgo en la electrificación. El anuncio lo hizo Thomas Schäfer, CEO de Volkswagen Turismos, durante una reunión en Wolfsburg. La presentación oficial del prototipo será en marzo, mientras que la versión de producción llegará en 2027. Este modelo formará parte de una nueva familia de autos eléctricos compactos basados en la evolución de la plataforma MEB. La intención es ofrecer una opción accesible sin sacrificar tecnología ni calidad. La presión por desarrollar un coche eléctrico barato es más fuerte que nunca. Marcas chinas como BYD han avanzado con rapidez, y ofrecen modelos con precios agresivos y tecnología avanzada. Volkswagen sabe que competir en este terreno no será fácil, pero confía en que su experiencia en fabricación y su red de producción global le darán ventaja. Desde 2019, Volkswagen ha vendido más de 1.3 millones de vehículos eléctricos de la familia ID., incluidos 500,000 ID.3. En 2023, la marca entregó 383,100 autos eléctricos, lo que reforzó su compromiso con la electrificación. La aparente clave del éxito ha sido la plataforma MEB, que ahora evolucionará con la nueva Plataforma de Sistemas Escalables (SSP), una arquitectura completamente digital y altamente flexible. Volkswagen no solo quiere mantenerse en la carrera, sino tomar la delantera. Su estrategia tiene tres fases: primero, mejorar la rentabilidad optimizando costos y ampliando su portafolio actual. Luego, lanzar nueve modelos eléctricos hasta 2027, incluido el ID.2all de menos de 25,000 euros y el nuevo modelo de 20,000 euros. Finalmente, consolidarse como el fabricante líder en tecnología dentro del segmento de volumen. “Estamos siguiendo un camino ambicioso para asegurarnos de que alcanzamos nuestros objetivos comunes con pleno compromiso. Un paso clave para ello es hacer que la movilidad eléctrica sea atractiva para todos: esa es nuestra promesa de marca. Un Volkswagen eléctrico asequible, de alta calidad y rentable, de Europa para Europa: ¡esa es la Liga de Campeones de la ingeniería automovilística!». Thomas Schäfer, CEO de la marca Volkswagen Turismos. Daniela Cavallo, Thomas Schäfer y Uwe Schwartz (director de la planta de Wolfsburg). ¿Podrá Volkswagen cumplir su promesa? Fabricar un coche eléctrico de 20,000 euros es una apuesta arriesgada. Hasta ahora, ningún fabricante europeo ha logrado ofrecer un modelo de este tipo sin comprometer calidad, autonomía o rentabilidad. Volkswagen confía en su capacidad de producción y en la escalabilidad de sus plataformas para hacer viable el proyecto. La pregunta es si podrá cumplir con los costos y tiempos prometidos. El desarrollo de baterías aún esun reto, y la competencia china avanza con rapidez. Si Volkswagen logra su objetivo, podría cambiar el mercado eléctrico en Europa y desafiar el dominio asiático. Si falla, podría ceder aún más terreno en la batalla por la movilidad del futuro. Nota tomada de: Xataka México

Leer más