Aranceles de Trump causan el desplome de bolsas mundiales y del dólar

Los futuros de Wall Street bajaban 3% antes de lo que se espera que sea una turbulenta apertura en Estados Unidos. El dólar se desplomaba 2 por ciento y se encaminaba a su peor caída diaria desde noviembre de 2022. En la imagen, un operador en la bolsa de NY, el 3 de abril de 2025. Foto Afp Las bolsas mundiales, el dólar y el petróleo caían este jueves, ya que los nuevos y drásticos aranceles comerciales de Estados Unidos impulsaban temores generalizados a una recesión mundial y dejaban a los inversores buscando activos de refugio seguro como los bonos y el yen. Un nuevo arancel de base de 10 por ciento sobre los bienes importados, más algunos aranceles adicionales «recíprocos» a decenas de países que Trump dijo que tenían barreras comerciales injustas, dejaron a los comerciantes claramente sacudidos por su gravedad. En Europa, donde el bloque de 27 países de la UE se enfrenta ahora a un gravamen recíproco de 20 por ciento, las bolsas caían entre 1.3 y 2 por ciento, mientras Bruselas y otras capitales expresaban su indignación. Los futuros de Wall Street NQc1ESc1 bajaban 3 por ciento antes de lo que se espera que sea una turbulenta apertura en Estados Unidos. El dólar se desplomaba 2 por ciento .DXY y se encaminaba a su peor caída diaria desde noviembre de 2022. En Asia, donde se habían centrado algunos de los aranceles más duros, Tokio .N225 cayó 2.7 por ciento y se encaminaba a su peor semana en casi dos años. Los analistas de JPMorgan señalaron que los aranceles eran «significativamente superiores al peor escenario realista» que se había previsto. La agencia de calificación crediticia Fitch advirtió que supondrían un «cambio de juego» tanto para la economía estadunidense como para la mundial, mientras que Deutsche Bank los calificó como un momento «único en la vida» que podría fácilmente restar entre 1 y 1.5 por ciento al crecimiento estadunidense este año. La demanda por los bonos del Estado ultraseguros que proporcionen una renta garantizada hacía que los rendimientos del Tesoro estadunidense bajaran hacia 4 por ciento y que el rendimiento a 10 años de Alemania DE10YT=RR, el tipo de préstamo de referencia europeo, bajara 8.5 puntos básicos a 2.64 por ciento. Los gravámenes de Trump han afectado con especial dureza a Asia. China recibió un arancel de 34 por ciento, Japón de 24, Corea del Sur de 25 y Vietnam de 46 por ciento. Las acciones vietnamitas .VNI se desplomaron 6.7 por ciento en respuesta, y Nike NKE.N, Adidas ADSGn.DE y Puma PUMG.DE, que se abastecen en gran medida de Vietnam y otros productores asiáticos, sufrían un desplome de hasta el 10 por ciento. El petróleo, indicador indirecto de la actividad económica, caía hasta 4 por ciento en Londres, lo que situaba al Brent LCOc1 por debajo de los 72 dólares por barril y en la peor jornada del año hasta la fecha. El oro XAU= alcanzó un máximo histórico por encima de los 3 mil 160 dólares la onza antes de perder fuelle, mientras que el yen japonés subía más de 1.5 por ciento a 147.01 unidades por dólar JPY=, ya que los operadores de divisas buscaban seguridad fuera del dólar estadunidense. El franco suizo CHF=EBS, otro valor tradicionalmente seguro, alcanzó su nivel más alto en cuatro meses, mientras que el euro EUR=EBS subía 2 por ciento, a 1.10 dólares. Donald Trump lanza un asalto contra el orden comercial global, imponiendouna andanada de aranceles sobre las importaciones de EUA en una medida que intensifica los temores sobre la salud de la economía mundial. Infografía Graphic News Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Wall Street opera con amplias pérdidas ante la inminente aplicación de aranceles en EEUU

Los índices de Wall Street perdieron entre 6% y 10% en el transcurso de marzo. Las tarifas comerciales aplicadas por Donald Trump entrarán en vigencia el miércoles. El índice Nasdaq se hunde 2,5% y caen con fuerza las bolsas internacionales Los índices de Wall Street negociaban con caídas de hasta 2,5%, encabezadas por el panel tecnológico Nasdaq, afectados por la incertidumbre que genera la próxima aprobación de aranceles por parte del presidente de EEUU, Donald Trump, el próximo miércoles 2 de abril, y el impacto que puedan tener en la economía global Además, las principales bolsas europeas bajan con fuerza este lunes, cerca de un 2%, mientras que el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio se hundió 4 por ciento. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se deja el 1,8 por ciento. Los mercados internacionales profundizaron las bajas después de las importantes pérdidas registradas por Wall Street el viernes, donde el mercado se vio afectado por las dudas que genera la política arancelaria del presidente Trump y por datos económicos no positivos. Trump declaró el fin de semana que los aranceles previstos a partir del miércoles 2 afectarán a “todos los países” Los analistas de Banca March explican que la “agresividad” de Trump en sus declaraciones sobre los aranceles, así como su falta de concreción sobre lo que realmente entrará en vigor, está causando un fuerte aumento de la incertidumbre y una caída de la confianza económica. Un reporte de Allaria Sociedad de Bolsa indicó que “El equity cae de manera generaliza con los inversores preparándose para un posible anuncio de aranceles recíprocos contra los socios comerciales de EEUU esta semana, luego de que Trump declara este domingo que los aranceles previstos afectarán a ‘todos los países’”. “El mercado aún procesa las noticias sobre la política comercial de Estados Unidos. En los últimos días, Donald Trump anunció aranceles de 25% a los vehículos que se fabrican fuera de Estados Unidos y afirmó que impondrá tarifas ‘mucho mayores’ si la Unión Europea y Canadá se unen para dañar la economía de Estados Unidos”, comentó Milo Farro, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil. Ante la huida de los inversores de la renta variable, suben los activos considerados refugio como el oro, que alcanzó nuevos máximos, el último, por encima de los USD 3.100 por onza. En el mercado de deuda, la rentabilidad de los bonos cae: el del bono estadounidense a diez años al 4,194%, y el del “bund“ alemán del mismo plazo, al 2,703 por ciento. El petróleo crudo de Texas sube 0,7% en Nueva York, a USD 69,85 el barril, mientras que el Brent del Mar del Norte avanza 0,5%, a 74,04 dólares. Prima la incertidumbre Un fin de semana de rápidos cambios arancelarios elevó la apuesta por la inminente promesa del presidente norteamericano Donald Trump de imponer nuevos aranceles masivos. Pero brindó aún menos claridad sobre lo que realmente implementará, ya que su fecha límite autoimpuesta vence en tan solo dos días. Tal vez lo único claro en este momento es que hay una vertiginosa variedad de opciones que siguen sobre la mesa para lo que Trump llama el “Día de la Liberación”. La inmensidad de posibilidades parece estar ampliándose después de que el líder republicano recientemente bromeara en declaraciones públicas, al decir que “podría dar respiros a muchos países” y dijera el domingo por la noche que podría ser “generoso”, aunque rápidamente agregó que “todos los países” podrían verse afectados. También parece haber resurgido una idea durante la campaña electoral de imponer aranceles generalizados del 20%, al menos como una opción. Los acontecimientos también dejaron en claro que una sola persona -el propio Trump- será quien determine la decisión final, e incluso sus asesores más cercanos solo pueden ofrecer, en público y en privado, conjeturas sobre lo que haría. “No puedo darles ninguna previsión sobre lo que sucederá esta semana”, declaró el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, en una aparición en Fox News el domingo “El presidente tiene muchísimos análisis por delante, y estoy seguro de que tomará la decisión correcta”. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Kia K4 2026 llega a México: motor turbo con 190 HP, más espacio interior y precio inicial por debajo de los 400,000 pesos

Cuando creíamos que los sedanes compactos ya no tenían nada nuevo que ofrecer, Kia decidió sacudir el tablero. El K4 2026 ya está disponible en México y lo hace con una propuesta que mezcla diseño vanguardista, tecnología de alto nivel y un motor turbo que pone en aprietos a modelos mucho más caros. Lo más inesperado es su precio: sí, por debajo de los 400,000 pesos, y con sello de “Hecho en México”. Versiones disponibles en México Podemos notar que la más accesible es el modelo L con caja manual, los que quieran algo deportivo pueden optar por el GT-Line, mientras la gran estrella del catálogo es la GT-Line Turbo. Todas se ensamblan en la planta de Kia en Nuevo León y ya están disponibles en los 99 distribuidores de la firma surcoreana en el país. El diseño del nuevo K4 no pasó desapercibido: ganó el Good Design Award 2024por su estética inspirada en la filosofía “Opposites United”. Su silueta tipo fastback y los trazos marcados lo hacen ver más como un sedán premium que como un modelo compacto. Mide 4.7 metros de largo, lo que le da el mayor espacio interior del segmento, incluso por encima de varios SUVs chicos. Además, su coeficiente aerodinámico de 0.27 le ayuda a romepr con el viento con la intensión de ser más eficientes. Pero lo mejor está debajo del cofre. Las versiones GT-Line Turbo llevan un motor 1.6 litros T-GDI de 190 caballos de fuerza y 195 lb-pie de torque, con transmisión automática de ocho velocidades y levas de cambio detrás del volante. También hay opciones con motor 2.0 litros de 147 caballos de fuerza para quien prefiera eficiencia y menor precio. En suspensión, la versión tope de gama monta un esquema multibrazo trasero que promete mejorar notablemente la precisión al manejar. Nuevo Kia K4 GT-Line Turbo 2026. El interior también sube el nivel. El tablero digital de casi 30 pulgadas combina tres pantallas y estrena la nueva interfaz ccNc. Ofrece Android Auto y Apple CarPlay inalámbricos, cargador sin cables, luz ambiental con 64 combinaciones, aire acondicionado bizona y hasta asientos con soporte lumbar. Las versiones GT-Line Turbo suman audio Harman Kardon, volante deportivo, pedales metálicos y modos de manejo. Kia K4 2026 en México En seguridad, el K4 no se guarda nada. Fue premiado como Top Safety Pick 2024 por el Insurance Institute for Highway Safety (IIHS) de Estados Unidos. Tiene seis bolsas de aire (dos frontales, dos laterales y dos tipo cortina), frenos de disco con ABS en las cuatro ruedas y una de las suites de asistencias a la conducción más completas de su segmento, con 11 tecnologías activas que prometen un mejor manejo. La versión más accesible de Kia K4 2026 en México es la denominada L con caja manual, en 398,900 pesos. Kia apostó por rediseñar por completo su sedán estrella. El resultado es un modelo que ya no compite solo por precio, sino por todo lo que ofrece. Y eso, en un mercado tan saturado, con titanes como el Volkswagen Jetta, Honda Civic y Nissan Sentra, es mucho decir. Sin embargo también se medirá a nuevos competidores como el renovado MG MG5 y Chirey Arrizo 8, estos dos últimos quizá un escalón abajo en calidad y valor de postventa. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Los autos armados en México subirán 6,000 dólares en EU y habrá menos opciones por los aranceles

Los principales fabricantes de automóviles pueden hacer frente a los aranceles de Donald Trump sobre las importaciones de automóviles de Estados Unidos de varias maneras, pero todas ellas conducen a una subida de precios, menos opciones de modelos o límites en las características para los consumidores, dijeron expertos de la industria.  Trump anunció el miércoles aranceles del 25% sobre automóviles y recambios, enviando a la baja las acciones de los fabricantes mundiales de automóviles y aumentando los temores de pérdida de empleos en los grandes países exportadores de automóviles. Él dice que los gravámenes en última instancia impulsarán la producción en Estados Unidos, pero los analistas dicen que el efecto inmediato será en las opciones de los fabricantes de automóviles que golpearán las billeteras de los consumidores.»La mayoría de los fabricantes de automóviles no pueden hacerse cargo del 25%, simplemente no pueden», dijo Andy Palmer, ex CEO de Aston Martin. «Eso significa que los fabricantes de automóviles repercutirán el coste de los aranceles tanto como puedan», incluso eliminando características para reducir sus costes, aunque también subiendo los precios. Los fabricantes de automóviles pueden repartir ese coste entre los modelos producidos en EU y los importados, recortar las características y, en algunos casos, dejar de vender modelos asequibles dirigidos a los compradores de coches primerizos, ya que muchos de ellos son importados y menos atractivos si llevan un precio más alto. Los cambios podrían expulsar del mercado a más estadounidenses. S&P Global Mobility estimó el jueves que los aranceles harán que las ventas anuales de vehículos estadounidenses caigan a un rango de entre 14.5 millones y 15 millones en los próximos años desde los 16 millones en 2024. Cox Automotive calcula que los aranceles añadirán 3,000 dólares al coste de un vehículo fabricado en Estados Unidos y 6,000 dólares a los vehículos fabricados en Canadá o México sin exenciones.  Mientras que los vendedores de lujo como Bentley o Ferrari dicen que repercutirán los costes, los márgenes típicos de los grandes fabricantes de automóviles, del 6% al 8%, dejan poco margen de maniobra. Los modelos asequibles que probablemente se verán más afectados son el Honda CR-V, Chevy Trax, Subaru Forester, Chevy Equinox y Honda HR-V, dijo Erin Keating, analista ejecutiva de Cox.  «Los fabricantes de automóviles saben que tienen ciertos vehículos en su cartera que pueden tolerar márgenes de beneficio más bajos», dijo Keating. «Algunos vehículos pueden simplemente resultar demasiado caros, y la mayoría de ellos son modelos asequibles fabricados fuera de EU». Después de que el 10% de la población compradora de automóviles quedara fuera del mercado durante la pandemia de coronavirus, la asequibilidad sigue siendo una de las principales preocupaciones de los consumidores, dijo Keating. «¿Los aranceles afectarían a otro 10% de personas que se verían excluidas del mercado?», se preguntó. «Seguramente». Los concesionarios de automóviles de EU tienen actualmente mucho inventario, para unos 90 días, pero los precios podrían empezar a subir después de esa fecha. En las últimas semanas, Eric Mann, director de ventas del concesionario Szott M-59 Jeep en White Lake, Michigan, a 45 minutos al noroeste de Detroit, notó que más clientes compraban por temor a precios más altos. Loretta Acosta, de 55 años y residente en Macomb, Michigan, estaba mirando un Jeep Grand Cherokee en el concesionario Szott el jueves y dijo que «podría ser asqueroso» si los precios de los coches suben a causa de los aranceles: «Pero creo que a veces las cosas son asquerosas y tienes que aguantarte por el bien del país», dijo Acosta. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Tesla es la única automotriz que fabrica 100% sus autos en Estados Unidos y que evitará los aranceles

En la lista de marcas que venden automóviles en Estados unidos, la de Elon Musk está entre las menos afectadas y Porsche entre las más por el arancel de 25% de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio a conocer el miércoles su plan para imponer aranceles de hasta 25% a las importaciones de automóviles, lo que amplía la guerra comercial global que comenzó al regresar a la Casa Blanca. “Lo que vamos a hacer es un arancel para todos los coches que no se fabriquen en Estados Unidos. Empezamos con una base de 2.5%, que es en lo que estamos, y vamos a 25%”, dijo Trump en un acto en el Salón Oval. Según informó la Casa Blanca, los aranceles entrarán en vigor el próximo 3 de abril, un día después de los gravámenes recíprocos que también anunció Trump. Dentro de esta guerra, hay jugadores del mercado que se verán más afectadas que otras, esto dependiendo de qué tanto las marcas de carros fabrican o no sus automóviles en plantas de Estados Unidos. Según Barclays, entre 25% y 33% de todos los vehículos que se venden en Estados Unidos provienen de alguna de las dos fronteras, o de Canadá o de México. Y esto sin contar las piezas utilizadas para la fabricación. Pero hay una marca, como Tesla, que ensambla 100% de sus vehículos vendidos en Estados Unidos dentro del país, lo que la deja exenta de la tarifa arancelaria. Además, la marca de Elon Musk también obtiene entre 60% y 70% de sus piezas dentro del país. Esta posición en el mercado hizo que Tesla fuera una de las pocas marcas automotrices que se comportó positivamente en la bolsa el jueves: sus acciones subieron 1.6 por ciento. Además, de esta, Renault también será una de las menos afectada, ya que sus ventas se concentran principalmente en Europa. En cambio, el resto del listado de marcas que comercializan carros en Estados Unidos se desplomaron en bolsa, ya que cuentan con una participación considerable de producción de carros en otros países. Ford, por ejemplo, que incluso es de EU fabrica 70% de sus carros en ese país, pero el otro 21% lo hace en México y Canadá, y un 2% en otros países. En la bolsa se desplomó 3.2% en la jornada de ayer. Luego está Stellantis, empresa que fabrica 57% de sus autos en Estados Unidos, con modelos como el Jeep, Dodge, Chrysler y Ram. El otro restante, lo fabrica en Canadá y México (39%), y el 4% en otros países. Por el lado de Nissan, la japonesa fabrica 52% de sus autos en EU, 31% en Canadá y México y 17% en otros mercados del mundo. En la bolsa, esta cayó 1.68% el día de ayer. Al igual que Nissan, General Motors, que es estadounidense y agrupa marcas como Chevrolet, Buick, Cadillac y GMC, fabrica 52% de sus carros en Estados Unidos, 30% en Canadá y México, y 18% en países diferentes a los nombrados. En la jornada, fue la segunda con más caída en la bolsa luego de Aston Martin con una baja 7 por ciento. Pero hay unas que estarán más afectadas que todas estas, pues Porsche y Mercedes prevén un impacto de 3,700 millones de dólares. Los concesionarios estadounidenses de Porsche dependen completamente de las importaciones, ya que el fabricante no opera fábricas allí. ¿A qué se debe que las marcas, incluso de EU, opten por operar en otros mercados? The Economist explica que la globalización de las cadenas de suministro se debe principalmente a los costos más bajos asociados con la fabricación en otros países. La creación de la zona de libre comercio de América del Norte facilitó este proceso, convirtiendo a Canadá y México en centros clave. Ferrari responde a Trump acelerando sus precios Ferrari planea aumentar los precios de algunos de sus autos en EU hasta 10% para hacer frente a los nuevos aranceles automotrices del presidente Donald Trump. El fabricante italiano anunció el jueves que sus márgenes de beneficio podrían verse reducidos, pero confirmó sus previsiones financieras para el año, tranquilizando a los inversionistas. Así, es el primer fabricante europeo de automóviles en informar a sus inversionistas tras el anuncio de Trump. Estados Unidos es el mayor mercado de la compañía y representa aproximadamente una cuarta parte de sus envíos totales. Ferrari fabrica todos sus vehículos en Maranello. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Los nuevos Nissan Versa y Sentra estarán listos este año junto con otras novedades de Nissan. Sus primeras fotos dejan poco a la imaginación

Nissan no era una marca que hablara tan abiertamente de sus planes a futuro, pero de un tiempo para acá ha hablado sin tantos tapujos de lo que está preparando para los próximos años. Hoy nos cuenta mucho sobre algunos de los modelos que presentará en los próximos dos años en nuestra región, y entre ellos se hay novedades para Versa, Sentra y Frontier. Este es el teaser oficial del nuevo Nissan Versa. Nissan Versa 2026. Empecemos con uno de los autos más relevantes para México. El nuevo Versa se lanzará en el transcurso de 2025 con una profunda actualización de diseño e interiores. En el teaser se ve claramente un frontal totalmente renovado, con rasgos más limpios y faros más delgados. Un nuevo B-SUV. Este mismo también se lanzará en diferentes mercados de Latinoamérica —muy probablemente incluyendo a México— un nuevo B-SUV por debajo de Kicks Play. Todo apunta a que será el Magnite, que con 3.99 metros de largo y motor de hasta 101 hp se plantea como rival de Raize, Arona y compañía. Se fabrica en India. Nissan Frontier 2027. La tercera novedad para nuestra región es también una de las más esperadas. La pick-up más vendida de México estrenará generación en el transcurso de 2026, con un diseño totalmente nuevo, mejoras interiores y más tecnología de conectividad y asistencia a la conducción. Su apariencia fue revelada en el teaser, donde vemos iluminación de LED de tres franjas y trazos cuadrados. El nuevo Nissan Sentra se presentará este año. Este es su primer teaser oficial. Nissan Sentra 2026. La nueva generación del compacto superventas de Nissan está a la vuelta de la esquina. Se presentará este mismo año en Norteamérica, por lo que podríamos tenerlo en las calles mexicanas hacia la recta final de 2025 o principios de 2026. Su teaser muestra un diseño más bajo y afilado, con nueva iluminación de LED en forma de T horizontal. En el resto del mundo también habrá novedades Para el mercado estadounidense, de aquí a 2027, Nissan también prepara modelos específicos, como la nueva generación de LEAF y de Rogue —conocido como X-Trail en México— y un nuevo SUV eléctrico con enfoque de aventura. Infiniti, por su parte, también prepara un SUV eléctrico de lujo y un nuevo modelo, llamado QX65, que también se lanzará en México durante 2026 o 2027. Europa por fin recibirá una nueva generación del Micra, esta vez como un hatchback eléctrico derivado del nuevo Renault 5. También se lanzará la nueva generación de LEAF y llegará la tercera generación del sistema e-POWER para el Qashqai, su SUV compacto. Con todas estas novedades de producto específicas para cada región, la firma japonesa busca la rentabilidad. El anuncio de sus próximos lanzamientos llega en medio de una racha financieramente complicada para Nissan, aunque bajo el mando de un nuevo CEO y con una estrategia de producto congruente para cada continente, la firma japonesa remontaría hacia el final de la década. Nota tomada de: Motor Pasión México

Leer más

Walmart invertirá más de 6,000 millones de dólares en México en 2025; abrirá más tiendas

Ximena Escobedo, jefa de la Unidad de Estrategia y Organización Institucional de la Secretaría de Economía, destacó que esta inversión se enmarca dentro del Plan de México. Walmart México y Centroamérica invertirá más de 6,000 millones de dólares en México durante 2025 para ampliar su red de tiendas y construir dos nuevos centros de distribución. Está inversión supondrá la creación de 5,500 nuevos empleos directos. Actualmente, la cadena de tiendas de autoservicio genera más de 200,000 puestos de trabajo en el país. “Walmart llegó a México hace más de 65 años y aquí estaremos los próximos 30, 60 o 90 años, para fortalecer la mejor experiencia de compra omnicanal para los más de 5 millones de clientes que a diario realizan sus compras con nosotros”, comentó Ignacio Caride, director general de la Walmart de México y Centroamérica. En conferencia de este jueves, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum desde Palacio Nacional, el directivo dijo a través de una videollamada que la inversión contempla la apertura de nuevas tiendas bajo los formatos Bodega Aurrera, Sam’s Club, Walmart Supercenter y Walmart Express. Además de la construcción de dos nuevos centros de distribución de última generación que incluirán aplicaciones de robótica e inteligencia artificial. Las nuevas instalaciones estarán ubicadas en el Bajío y en el estado de Tlaxcala y se sumarán a los 21 centros de distribución que ya operan en México. Ximena Escobedo, jefa de la Unidad de Estrategia y Organización Institucional de la Secretaría de Economía, destacó que esta inversión se enmarca dentro del Plan de México y recordó que Walmart fue una de las primeras empresas que se sumó a la campaña “Hecho en México”. Además, destacó que de los 30,000 proveedores que tiene la cadena de tiendas de autoservicio en el país, el 85% son pequeñas y medianas empresas. Mientras que el 83% de los productos que se venden en las más de 3,200 tiendas de cadena minorista están 100% hechos en México. Nota tomada de: El Economista

Leer más

EE. UU. prepara un brutal golpe para China: investigarán a Huawei y ZTE porque creen que «intentan eludir las prohibiciones»

Estados Unidos ha iniciado una investigación contra Huawei que podría cambiar, otra vez, el rumbo de la compañía. Financial Times reporta que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) investiga, además de Huawei, a varias otras compañías de telecomunicaciones originarias de China. La razón es, como siempre alega Estados Unidos, la seguridad. Según el reporte, el organismo regulador tiene preocupaciones de que Huawei y las empresas chinas de telecomunicaciones estén ignorando las restricciones sobre sus operaciones en Estados Unidos. La FCC declaró, según Financial Times, que ha abierto una «investigación exhaustiva» sobre grupos chinos que incluyen a grandes nombres en el segmento de telecomunicaciones, como ZTE, uno de los más grandes proveedores de equipos de telecomunicaciones; Hikvision, el mayor fabricante del mundo de cámaras de vigilancia; China Mobile Internacional USA, y subsidiarias en suelo americano de China Telecom, y China Unicom, todos grandes operadores asiáticos. El presidente de la FCC, Brendan Carr, dijo que la agencia cree que algunos grupos estaban ignorando las iniciativas de Estados Unidos para abordar las amenazas a la seguridad provenientes de China, explica el reporte. Entre las medidas que la FCC ha impuesto están la prohibición para operar en Estados Unidos para algunos fabricantes, e incluyó a algunas empresas en la «lista de grupos cubiertos» de las cuales no permite que el gobierno compre productos porque se considera que representan una amenaza para la seguridad del país. «Tenemos razones para creer que, a pesar de esas acciones, algunas o todas las entidades de la lista de entidades cubiertas intentan eludir las prohibiciones de la FCC al continuar haciendo negocios en Estados Unidos de forma privada o sin regulación.» «No vamos a solo mirar a otro lado» Brendan Carr, Presidente de la FCC Según Carr, la FCC determinará el alcance de las actividades en Estados Unidos de las empresas bajo sospecha, y «actuará rápidamente para cerrar cualquier laguna legal que haya permitido que actores no confiables, adversarios extranjeros respaldados por el estado, eludan nuestras reglas». La Comisión Federal de Comunicaciones ha enviado cartas a las compañías para solicitar información sobre sus operaciones, y envió un citatorio a una de ellas, aunque no reveló cuál es la firma que está bajo mayor escrutinio. Finalmente, la FCC tampoco reveló cuáles serían las sanciones en caso de encontrar razones que prueben sus sospechas de acción ilegal en Estados Unidos. Sin embargo, al considerar que empresas como Huawei y ZTE están otra vez en la mira de Estados Unidos, se podrían esperar sanciones graves con el potencial de cambiar el rumbo de ambas compañías como ya sucedió anteriormente. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Inflación en México vuelve a desacelerar en la primera quincena de marzo; se ubicó en 3.67% anual

Foto: Cuartoscuro La inflación a los consumidores volvió a desacelerarse en la primera quincena de marzo, con lo que continuó dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).   En la primera quincena del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un avance quincenal de 0.14%, con lo que a tasa anual la inflación se ubicó en un nivel de 3.67 por ciento. Con el dato de la primera mitad del mes, la inflación volvería a desacelerar, luego de que en la última quincena de febrero mostrara un repunte. Así, se mantuvo dentro del rango objetivo de Banxico de 3% +/-1 punto porcentual. El mercado ya descontaba una desaceleración en la primera quincena de marzo; sin embargo, el dato fue mejor a lo esperado. De acuerdo con un sondeo de Reuters, la inflación se habría desacelerado a 3.76% anual. De esta manera, el Banxico a cargo de Victoria Rodríguez Ceja continuaría con el recorte de tasas en su próxima reunión de esta semana. De acuerdo con las proyecciones, el recorte sería, nuevamente, de 50 puntos base, con lo que la tasa de interés se ubicaría en 9.0 por ciento. Frutas y verduras más baratas Al interior del reporte del Inegi se observó que, en la primera quincena de marzo, el único componente que tuvo una disminución en su precio fueron las frutas y verduras, que en meses pasados por la volatilidad habían mostrado un incremento considerable. En los primeros 15 días de marzo, las frutas y verduras vieron una reducción anual de su precio de 3.67%, mientras que los pecuarios incrementaron en 8.93 por ciento. Con ello, el componente de los agropecuarios mostró una inflación de 4.22% anual. En el caso de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, en la primera mitad del mes la inflación de estos componentes fue de 2,96 por ciento. Con ello, el índice no subyacente de la inflación se ubicó en un nivel de 3.89 por ciento. En el caso del índice subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, la inflación observada fue de 3.56% anual en la primera quincena del mes. Dentro de este índice, las mercancías se encarecieron en 2.92%, mientras que los servicios en 5.57 por ciento. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Tesla llama a revisión a 46,000 Cybertruck por riesgo de caída de partes de carrocería

Cybertruck de Tesla.Reuters El fabricante de autos eléctricos estadounidense Tesla llamó a revisión a más de 46,000 camionetas Cybertruck cuyos paneles de carrocería podrían caerse a causa de un defecto en el pegamento utilizado en su fabricación, anunció este jueves la Agencia estadounidense de Seguridad en Ruta (NHTSA). «El refuerzo, un recubrimiento exterior compuesto por paneles de acero inoxidable, puede desprenderse y separarse del vehículo», explicó el organismo, que precisó que el grupo propiedad del multimillonario Elon Musk reemplazará gratuitamente las partes defectuosas. Los 46,096 vehículos involucrados en este llamado fueron fabricados entre noviembre de 2023, cuando comenzó la producción comercial de la Cybertruck con su silueta futurista, y el 27 de febrero de 2025. El fabricante estadounidense fue alertado de un problema potencial el pasado 7 de enero. Tras una investigación, concluyó que el material adhesivo utilizado para fijar esta carcasa de acero inoxidable podría verse afectado por elementos ambientales externos. Según indicó la empresa, ese adhesivo será reemplazado por otro más resistente, reforzado con un entramado soldado en la parte interna de los paneles de acero y remachado con la estructura del vehículo. Si los paneles se desprenden mientras el vehículo está en marcha «esto puede representar un peligro en la carretera para los automovilistas que se encuentran detrás (del Cibertruck) y aumentar el riesgo de lesiones o accidentes», señaló la NHTSA. Al 14 de marzo Tesla había recibido 151 solicitudes de cobertura de garantía relacionadas con este problema, pero no tenía conocimiento de ningún accidente, muerte o lesiones causadas por desprendimientos. Nota tomada de: El Economista

Leer más