Lleva Banxico la tasa a 8.50% y anticipa otro recorte de 50 puntos en junio

Aún con los recortes, la tasa sigue siendo tan alta como no se veía hace tiempo, dijeron analistas. Foto EE: Gilberto MarquinaGILBERTO MARQUINA Los miembros de la Junta de Gobierno previeron que el entorno inflacionario permitirá seguir con los ajustes manteniendo una postura restrictiva. La Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) aplicó un tercer recorte consecutivo de 50 puntos base en la tasa, para dejarla en 8.50% en una decisión tomada de forma unánime. En el comunicado de la decisión, explicaron que “incluso considerando el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad de la actividad económica e incluyendo un posible impacto de los cambios de las políticas comerciales a nivel global” pueden llevar la tasa a niveles menores. De hecho, en la guía prospectiva, expusieron que “hacia delante podría continuar la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”. Este enunciado llevó a analistas de Goldman Sachs, Finamex, la administradora de fondos Skandia y la consultoría de Pantheon Macroeconomics, a anticipar que la decisión programada de junio será de otro recorte de 50 puntos en la tasa, el cuarto al hilo. En el comunicado del tercer anuncio monetario programado del año, los miembros de la Junta de Gobierno previeron que el entorno inflacionario permitirá seguir con el ciclo de recortes si bien “manteniendo una postura restrictiva”. De acuerdo con el economista en jefe de Finamex casa de bolsa, Víctor Gómez Ayala, la tasa se mantiene en una posición restrictiva aunque el tono del comunicado trae varias señales de flexibilización. “Depende de las expectativas de inflación a 12 meses. Nuestra previsión de cierre del 2026 es de 4%, con una tasa nominal de 8.50% arroja una tasa real de 450 puntos base que está muy cerca del límite superior de la tasa de neutralidad que estima el Banco de México en 3.6%; es decir aún con el ajuste están todavía en posición restrictiva”, precisó. Con él coincidió el vicepresidente de inversiones en la operadora y administradora de fondos Skandia, Jaime Álvarez, quien agregó que aún con los recortes, la tasa sigue siendo tan alta como no se veía hace tiempo. En el ciclo anterior de restricción monetaria, que se presentó de junio del 2016 al febrero de 2019, la tasa terminal quedó en 8.25 por ciento. De manera que aún después de los recortes que lleva el ciclo actual de normalización, la tasa en 8.50% donde se encuentra ahora, está por arriba de ese nivel. “La diferencia que tenemos entre la tasa de interés y la inflación sigue siendo bastante grande”, señaló. Inflación, presionada hasta septiembre En el comunicado del anuncio, ajustaron al alza su pronóstico de inflación para el segundo y tercer trimestre de este año, a 3.9 y 3.5% desde 3.5 y 3.4% que esperaban en marzo, pero dejaron sin cambio su previsión para la convergencia de la inflación hacia el objetivo puntual de 3 por ciento. Es decir, sostienen su expectativa de que llevarán a la inflación hacia la meta puntual en el tercer cuarto del 2026 y que ahí se mantendrá incluso entre enero y marzo del 2027. Ahí mismo precisaron que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista de la inflación se mantiene sesgado al alza, pero ha mejorado conforme se han resuelto los choques globales. Identificaron cinco factores de riesgo al alza: la depreciación cambiaria; disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales; persistencia de inflación subyacente; presiones de costos y afectaciones climáticas. Y los factores que consideran que pueden presionar a la baja la inflación son una actividad económica menor a la anticipada; un menor traspaso de algunas presiones de costos y el traspaso de la depreciación cambiaria a la inflación. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Sí, Walmart aumentará precios de sus productos… por los aranceles de Trump

Logotipo de Walmart en la fachada de una de sus tiendas. (Reuters) Los compradores comenzarán a ver un aumento de precios a fines de mayo y ciertamente en junio, dijo su director financiero. Walmart tendrá que comenzar a subir los precios a finales de este mes debido al alto costo de los aranceles, dijeron el jueves sus ejecutivos, incluso cuando las ventas comparables del gigante minorista en Estados Unidos superaron las expectativas en el primer trimestre. Las acciones de la compañía, con sede en Bentonville, Arkansas, subieron un 0.5% en las operaciones previas a la apertura del mercado. Sus acciones han subido más del 60% en el último año. Walmart se convirtió el jueves en el último en evitar dar una orientación sobre las ganancias del segundo trimestre debido a la incertidumbre en torno a los aranceles de Donald Trump que han afectado al comercio mundial. Los compradores estadunidenses comenzarán a ver un aumento de precios a fines de mayo y ciertamente en junio, dijo el director financiero de Walmart, John David Rainey, en una entrevista con CNBC. «Haremos todo lo posible para mantener nuestros precios lo más bajos posible, pero dada la magnitud de los aranceles, incluso con los niveles reducidos anunciados esta semana, no podemos absorber toda la presión dada la realidad de los estrechos márgenes minoristas«, dijo el director ejecutivo Doug McMillon en un comunicado. Los analistas dijeron que Walmart puede apoyarse en sus proveedores y lograr eficiencias para proteger a los clientes de los aranceles, pero solo pueden hacerlo por un tiempo limitado. «Es probable que los aranceles destruyan cierta demanda; es poco probable que se produzca un desastre total», dijo Brian Jacobsen, economista jefe de Annex Wealth Management. Joseph Feldman, analista de Telsey Advisory Group, dijo que espera que Walmart tenga más flexibilidad para distribuir los aumentos de precios debido a la amplia gama de productos que ofrece, lo que podría hacerlo más aceptable para el consumidor. «Tengo la sensación de que Walmart gestionará (los aranceles) mejor que casi cualquier otro minorista y podrá seguir generando ganancias sólidas», dijo Feldman. El minorista más grande de Estados Unidos mantuvo el jueves intacto su pronóstico anual de ventas y ganancias para el año fiscal 2026. Sigue esperando ganancias ajustadas por acción para el año fiscal que termina en enero de 2026 en el rango de $2.50 a $2.60 dólares (de 48.50 a 50.30 pesos mexicanos) y que las ventas anuales aumenten entre 3% y 4%. Jacobsen afirmó que la decisión de Walmart de no publicar sus previsiones de beneficios para el segundo trimestre era sensata, y le pareció alentador que no retiraran también sus previsiones para todo el año. Prevé que los efectos de la fluctuación arancelaria se equilibrarán a largo plazo. Confianza en el consumidor de EU, a la baja Muchas empresas estadunidenses han recortado o reducido sus expectativas para todo el año a raíz de la guerra comercial, ya que los consumidores estiran sus presupuestos para comprar todo, desde alimentos hasta productos básicos, a precios más baratos. La confianza del consumidor estadunidense disminuyó por cuarto mes consecutivo en abril, lo que indica un estado de compras prudente, mientras que el PIB del país se contrajo por primera vez en tres años durante el primer trimestre, lo que avivó los temores de una recesión. Walmart es un referente de la salud del consumidor estadunidense y es el primero en publicar resultados para el sector minorista estadunidense. Su informe ofrece pistas sobre cómo el sector está gestionando la volatilidad económica generada por los aranceles intermitentes en varios países, incluida China. Las ventas comparables en el primer trimestre crecieron un 4.5%, impulsadas por el aumento tanto en las transacciones como en el volumen unitario, según la compañía. Las transacciones aumentaron un 1.6%, mientras que el gasto promedio en caja aumentó un 2.8%, debido a que los compradores optaron por más productos lácteos y de despensa, alimentos frescos y artículos de cuidado personal. Los analistas, en promedio, esperaban un aumento del 3.94% en las ventas comparables en Estados Unidos, según datos recopilados por LSEG. Las ventas netas aumentaron un 2.5%, hasta los 165 mil 600 millones de dólares, muy por debajo de las estimaciones. Las ventas de comercio electrónico en Estados Unidos aumentaron un 21%, mientras que a nivel mundial aumentaron un 22%. Esta fue la primera vez que el negocio de comercio electrónico de Walmart logró un trimestre completo de rentabilidad, beneficiándose de negocios con mayor margen, como la publicidad en línea y su marketplace, según informó la compañía. El minorista reportó una ganancia trimestral ajustada de 61 centavos por acción. Los analistas, en promedio, esperaban 58 centavos por acción. Se espera que las ventas netas consolidadas del segundo trimestre se sitúen entre el 3.5% y el 4.5%, en comparación con las expectativas de un crecimiento del 3.46%. Como el rango de resultados a corto plazo se amplía y se vuelve difícil de predecir, la compañía está reteniendo los pronósticos de crecimiento de los ingresos operativos y de ganancias por acción del segundo trimestre, dijo el director financiero Rainey. «Con una visión más amplia del año completo, creemos que podemos navegar bien y alcanzar nuestro objetivo para todo el año», agregó. Nota tomada de: Excelsior

Leer más

Nissan reporta pérdidas de 4,500 millones de dólares y anuncia que recortará 20,000 empleos

Foto: AFPAFP Nissan reportó pérdidas anuales de 4,500 millones y anunció un plan para recortar el 15% de su plantilla, en un balance en el que advirtió sobre el posible impacto de los aranceles de Estados Unidos. El fabricante japonés de automóviles Nissan reportó este martes pérdidas anuales de 4,500 millones y anunció un plan para recortar el 15% de su plantilla, en un balance en el que advirtió sobre el posible impacto de los aranceles de Estados Unidos. La empresa, que hace frente a un fuerte endeudamiento, intentó este año una fusión con la japonesa Honda, pero este plan colapsó y ahora está centrada en un duro plan de reestructuración. «La realidad es clara. Tenemos una estructura de costos muy elevada y para complicar aún más las cosas, el entorno del mercado mundial es volátil e impredecible, lo que hace que la planificación y la inversión sean un desafío cada vez mayor», declaró a la prensa el presidente ejecutivo de Nissan, el mexicano Iván Espinosa. Nissan registró pérdidas netas de 671,000 millones de yenes (4,500 millones de dólares) en el ejercicio fiscal terminado en marzo. Esta cifra está cerca de las pérdidas récord registradas en el ejercicio de 1999-2000 de 684,000 millones de yenes, que terminaron empujando a la empresa a una asociación con el fabricante francés Renault, una turbulenta operación, marcada por los problemas incluyendo el arresto en Japón de Carlos Ghosn. Nissan no publicó una previsión de beneficios netos para el próximo ejercicio fiscal de 2025-26 y se limitó a indicar que espera lograr 12.5 billones de yenes en ventas. «La naturaleza incierta de las medidas arancelarias de Estados Unidos nos dificulta estimar de una forma racional nuestras previsiones para todo el año sobre los beneficios operativos y beneficios netos, por lo que hemos dejado esas cifras sin precisar», explicó Espinosa. El anuncio de un plan de un recorte de 20,000 puestos de trabajo, alivió a los mercados, y las acciones de la empresa cerraron con un alza del 3 por ciento.»No haríamos esto si no fuera necesario para sobrevivir», argumentó Espinosa. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Logran China y EU avances en negociación de guerra arancelaria

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el representante comercial, Jamieson Greer, hablan ante los medios en la residencia del embajador permanente de Suiza ante Naciones Unidas, en Ginebra, luego de dialogar con representantes del gobierno de China a fin de evitar que escale la guerra arancelaria entre ambos países. Los funcionarios expresaron optimismo sobre el resultado de las negociaciones de alto nivel. Foto AFP El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó de avances sustanciales en las reuniones con los principales funcionarios del gabinete económico chino para atenuar la guerra comercial, pero no ofreció detalles sobre un acuerdo alcanzado luego de dos días de negociaciones en Ginebra, Suiza. En la primera reunión de alto nivel entre ambos países desde que el presidente estadunidense, Donald Trump, declaró el mes pasado una guerra arancelaria contra el gigante asiático, Bessent dijo a los periodistas que los detalles se anunciarán hoy y que Trump está al tanto de los resultados de las productivas conversaciones. El viceprimer ministro chino, He Lifeng, anunció que ambas partes llegaron a un acuerdo sobre un mecanismo de consulta económica y comercial entre China y Estados Unidos, y realizarán más consultas sobre cuestiones de interés mutuo. Por su parte, el representante de comercio, Jamieson Greer, quien también formó parte de la comitiva que dialogó con el viceprimer ministro chino He Lifeng, subrayó que las diferencias entre ambos países no eran tan grandes como podíamos imaginar. En tanto, la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, señaló que las discusiones entre Pekín y Washington son un paso positivo y constructivo. Reacciones positivas al acuerdo con Reino Unido Luego del acuerdo arancelario de Estados Unidos con Reino Unido, algunos agentes económicos esperan que se anuncien más convenios en los próximos días. El arreglo parece centrarse en los automóviles, el sexto producto de exportación de Estados Unidos a Reino Unido y el más importante en sentido inverso, según datos del Departamento de Comercio. Según el convenio, los primeros 100 mil vehículos exportados a Estados Unidos por fabricantes de Reino Unido cada año estarán sujetos a la tasa recíproca de 10 por ciento, y cualquier unidad adicional pagará una tasa de 25 por ciento. Esto es un cambio respecto al arancel de 25 por ciento vigente para los automóviles extranjeros que entran a Estados Unidos. La hoja informativa también sugiere que las importaciones de aluminio de Reino Unido, que actualmente están sujetas a la tasa arancelaria global de 25 por ciento, podrían modificarse. Con información de Clara Zepeda Nota tomada de: La Jornada

Leer más

HSBC lanza herramienta para que sus clientes en EU paguen derechos de importación de los aranceles

HSBC lanzó una nueva herramienta de financiación para que sus clientes estadounidenses paguen los derechos de importación tras la imposición de aranceles generalizados por parte de Donald Trump el 2 de abril, que provocó represalias de otros países, incluida China. El producto TradePay for Import Duties de HSBC proporcionará crédito y simplificará el pago de derechos de importación, dijo el banco, incluso haciendo que el banco pague dichos derechos directamente, ya sea a través de condiciones de crédito preacordadas con intermediarios o créditos directos de la Cámara de Compensación Automatizada. «Al liquidar los derechos de importación directamente y sin fricciones a través de HSBC TradePay, nuestros clientes estadounidenses tienen más visibilidad y control sobre su capital circulante en el momento en que más lo necesitan», declaró Vivek Ramachandran, director de Soluciones Comerciales Globales de HSBC. El intento de HSBC de aliviar los aranceles de importación para los clientes se produce cuando la mayoría de los estadounidenses se preparan para precios más altos en una amplia gama de bienes de consumo tras los aranceles de Trump, según una nueva encuesta de Reuters/Ipsos. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Incertidumbre arancelaria genera pronósticos inciertos para General Motors y Harley-Davidson

Aproximadamente la mitad de las empresas en el S&P 500 han reportado sus últimos resultados financieros trimestrales, pero el enfoque ha estado en cómo se ajustarán a los aranceles y cualquier cambio en el comportamiento de los consumidores. La incertidumbre sigue presente en los últimos resultados financieros y pronósticos de empresas grandes y pequeñas mientras intentan navegar un sistema comercial global trastocado por los aranceles del gobierno estadunidense. Aproximadamente la mitad de las empresas en el S&P 500 han reportado sus últimos resultados financieros trimestrales, pero el enfoque ha estado en cómo se ajustarán a los aranceles y cualquier cambio en el comportamiento de los consumidores. Aquí hay un vistazo a lo que las empresas están diciendo sobre los aranceles y el impacto potencial: General Motors General Motors redujo una de sus medidas de ganancias mientras el fabricante de automóviles se prepara para el impacto potencial de los aranceles automotrices. Las empresas automotrices como General Motors tienen operaciones distribuidas por toda América del Norte, con piezas de automóviles y pasos de ensamblaje que a menudo cruzan múltiples fronteras antes de que se produzca un automóvil. La empresa dijo que espera ganancias ajustadas para todo el año antes de intereses e impuestos en un rango de entre 10 mil millones y 12 mil 500 millones de dólares. Eso es menos que un rango anterior de entre 13 mil 700 millones y 15 mil 700 millones. La guía revisada incluye una exposición actual a aranceles de entre 4 mil millones y 5 mil millones. El presidente Donald Trump firmó órdenes ejecutivas el martes para relajar algunos de sus aranceles del 25% sobre automóviles y piezas de automóviles. Harley-Davidson Harley-Davidson retiró su pronóstico financiero para el año debido a la incertidumbre sobre los aranceles y la economía. El icónico fabricante de motocicletas dijo que se está enfocando en medidas de productividad, gestión de la cadena de suministro y controles de costos para ayudar a lidiar con el impacto de los aranceles. Según FactSet, la empresa obtiene poco menos del 70% de sus ingresos dentro de Estados Unidos. Eso deja una gran parte de sus ingresos expuestos a aranceles de represalia de otras naciones. Hershey Hershey reafirmó sus pronósticos financieros para el año, que incluyen evaluaciones de los gastos por aranceles tal como están actualmente. El fabricante de chocolate estima que los gastos actuales por aranceles oscilan entre aproximadamente 15 millones y 20 millones de dólares en el segundo trimestre. Hershey y otros fabricantes de chocolate ya están lidiando con problemas de suministro de cacao que han ayudado a aumentar los precios. Más del 70% del suministro mundial de cacao proviene de África Occidental y la región ha estado lidiando con cultivos dañados durante años. Church & Dwight Church & Dwight redujo drásticamente sus pronósticos financieros para el año mientras enfrenta el impacto de los aranceles y una posible desaceleración en el gasto del consumidor. El fabricante de Arm & Hammer y otros productos de cuidado personal y del hogar ahora espera que las ganancias oscilen entre un crecimiento plano y un 2%. Anteriormente pronosticaba un crecimiento de ganancias de hasta un 8%. Estimó que su exposición a aranceles durante los próximos 12 meses es de aproximadamente 190 millones de dólares. La empresa espera reducir esa exposición hasta en un 80% con varias medidas, incluyendo dejar de obtener los irrigadores Waterpik de China para el mercado estadounidense. También podría cerrar o vender algunas de sus marcas. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Nu recibe oficialmente su licencia como banco

Nu está trabajando para que la CNBV dé la última autorización para operar. (Foto: Nu México/Facebook) Iván Canales, director general de Nu México, dijo que enfocarán sus esfuerzos en extender productos como la cuenta de nómina y productos para pymes. «Nu se convierte en la primera Sociedad Financiera Popular (Sofipo) en obtener la aprobación para transformarse en banco, abriendo el camino a una mayor competencia en el sector financiero mexicano», informó la firma en un comunicado. Iván Canales, director general de Nu en México, dijo en una conferencia de prensa que México es uno de los países clave de la empresa de origen brasileño, por lo que las inversiones continuarán, aunque no dio detalles de los montos a invertir. «Ya estamos trabajando para formalmente solicitarle a la CNBV la auditoría de inicio de operaciones, pero la fecha exacta no la tenemos», dijo Romina Benvenuti, directora legal de la empresa. Luego de que ocurra esta auditoría por parte de la CNBV, se darán los permisos para iniciar operaciones. Iván Canales destacó que en Brasil, Nu logró obtener el punto de equilibrio en ocho años, pero omitió responder cuánto le tomará el mismo proceso en México. «Nuestros costos a nivel global son mucho más bajos, lo que nos va a permitir un modelo rentable», dijo. ¿Qué pasará con las cuentas de los bancos? «El hecho de que transitemos a una licencia bancaria no cambia nuestra propuesta de valor, el producto de cuenta ha sido un parteaguas para el ahorro de millones de mexicanos», apuntó Canales. Si bien los clientes de Nu no verán ningún cambio en su cuenta, una vez que opere como banco podrá aumentar las líneas de crédito, dar productos de nómina, tener una mayor protección por parte del IPAB y ofrecerá productos a pymes. Nota tomada de: Expansion

Leer más

Plantea Trump flexibilizar aranceles; mercados se relajan

La revisión de los aranceles también incluiría cambios relevantes en las medidas aplicadas al acero y al aluminio. (Bloomberg) Los principales índices accionarios de Nueva York avanzaron luego de que fuentes informaron al ‘Financial Times’ que el presidente de EU planea eximir a las autopartes de los aranceles impuestos a las importaciones chinas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea otorgar exenciones y flexibilizar algunas de sus políticas arancelarias más estrictas, especialmente para fabricantes de automóviles, acero y aluminio, así como implementar un enfoque escalonado para los gravámenes impuestos a China. De acuerdo con medios internacionales, esta decisión viene después de intensas presiones del sector automotriz y advertencias de diversos ejecutivos sobre el impacto negativo que múltiples capas de aranceles tendrían en la industria estadounidense. Fuentes cercanas al proceso informaron al Financial Times que el presidente planea eximir a las autopartes de los aranceles impuestos a las importaciones provenientes de China, que fueron establecidos como respuesta a la producción de fentanilo, así como de los gravámenes sobre acero y aluminio. Según las fuentes, se mantendrá el arancel del 25 por ciento sobre todos los automóviles fabricados en el extranjero, así como un gravamen separado del 25 por ciento sobre partes automotrices que entrará en vigor el 3 de mayo. La revisión de los aranceles también incluiría cambios relevantes en las medidas aplicadas al acero y al aluminio, materiales cruciales para múltiples industrias manufactureras, no solo automotriz, sino de otras industrias estratégicas. Negocian con China En paralelo, la administración de Trump está considerando ajustes graduales a la estructura arancelaria contra China. Según reportó The Wall Street Journal, se estudia un modelo de “escalonamiento”, en el cual los aranceles podrían ubicarse entre el 50 y el 65 por ciento, muy por debajo del 125 por ciento anunciado en abril. Esta reducción se aplicaría progresivamente durante un periodo de cinco años, con un enfoque diferenciado: productos considerados no esenciales para la seguridad nacional serían gravados con un 35 por ciento, mientras que los críticos enfrentarían un 100 por ciento. Aunque el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que no habrá una “reducción unilateral” de los aranceles, dejó abierta la posibilidad de negociaciones. Mike Spagnola, presidente y CEO de la Asociación del Mercado de Equipos Especializados (SEMA), destacó que la industria automotriz, especialmente de autopartes, necesita certeza a largo plazo para las inversiones. “Debido a sus márgenes más pequeños y la necesidad de pagar por adelantado bienes y servicios, las Pymes se encuentran entre las más afectadas por los aranceles”, y explicó que los aranceles están ampliando los problemas de flujo de efectivo, retrasando pagos y reduciendo los inventarios. Impulso a Bolsas En este contexto, los mercados accionarios a nivel global exhibieron de nueva cuenta sólidas ganancias, que fueron alimentadas por la expectativa de que la disputa comercial entre Estados Unidos y Chinapodría moderarse, así como por los comentarios del presidente Trump sobre no tener intenciones de destituir a Jerome Powell de su cargo en la Reserva Federal. Particularmente, los principales índices accionarios de Nueva York avanzaron 2.50 por ciento para el Nasdaq, 1.67 por ciento más para el S&P 500 y el Dow Jones incrementó 1.07 por ciento. Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario en Monex, destacó que este clima de calma implicaría el regreso de algunos inversionistas al mercado, y permitirá a las empresas contar con certeza sobre futuras inversiones. Por su parte, Enrique López, analista en Actinver, mencionó que a pesar de que estas ganancias recientes son una señal positiva, no necesariamente implican un cambio de tendencia en cuanto a los riesgos de corto plazo. En tanto, Mark Haefele, director de inversiones de Global Wealth Management, en UBS AG, destacó en un análisis que, si bien podría llevar algún tiempo, “la reciente escalada de ojo por ojo se retractará, y los aranceles entre EU y China se podrían situar en torno al 34 por ciento”. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Nueva amenaza de Trump: China podría enfrentar aranceles de hasta 245%

El gobierno chino afirmó que está abierto a iniciar conversaciones sobre los aranceles que Estados Unidos y China se han impuesto mutuamente, pero sin convocar expresamente a una mesa de negociaciones. China aseguró que Estados Unidos puso una nueva tasa arancelaria acumulativa de hasta 245 por ciento. Pekín lo calificó como una instrumentalización «irracional» de los gravámenes comerciales en medio de la guerra entre las dos potencias. La cartera de Comercio de China anunció en un comunicado que la Casa Blanca hizo un anuncio del aumento de las tarifas a raíz de una investigación sobre minerales críticos. El país asiático calificó los argumentos como un «pretexto». «Esto expone descaradamente cómo EU ha instrumentalizado y utilizado los aranceles con total irracionalidad», aseguró un portavoz del Ministerio de Comercio chino. Pekín dijo que «ignorará los juegos de números sin sentido». Un portavoz del gobierno chino aseguró que si Estados Unidos avanza con la imposición de los aranceles, China tomará contramedidas y «continuará hasta el final». El país asiático dijo que se sentará a conversar con el gobierno de Washington siempre y cuando «deje de usar las amenazas y el chantaje». La orden, que Trump firmó el martes, pide al secretario de Comercio que inicie una investigación de la Sección 232 en virtud de la Ley de Expansión Comercial de 1962 para “evaluar el impacto de las importaciones de estos materiales en la seguridad y la resistencia de Estados Unidos”, según una hoja informativa de la Casa Blanca. Si el secretario determina que las importaciones amenazan con “perjudicar la seguridad nacional y el presidente decide imponer aranceles”, esos subsidios sustituirían a los actuales llamados derechos recíprocos que Trump anunció anteriormente este mes a los socios comerciales de Estados Unidos. ¿Cómo la guerra comercial está intensificando la lucha por los minerales críticos? Las compañías petroleras dedicaron más de un siglo a desarrollar una vasta red industrial para extraer, refinar y distribuir sus productos a clientes de todo el mundo. Obtener los materiales necesarios para construir una economía alternativa con menos emisiones de carbono presenta nuevos desafíos. China ha abordado esta cuestión con éxito durante más de una década, lo que la convierte en el líder indiscutible de los “minerales críticos” utilizados en equipos como baterías de vehículos eléctricos, paneles solares e imanes de turbinas eólicas. Si otras naciones quieren tener la oportunidad de desafiar su dominio en estas tecnologías limpias, necesitan ponerse al día rápidamente. La competencia se ha vuelto más urgente ahora que China está frenando las exportaciones de varios minerales críticos, en particular las tierras raras utilizadas en las industrias de defensa y energía, en respuesta a la escalada de la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Mientras Trump busca reducir la dependencia de Estados Unidos de las importaciones extranjeras, ha sentado las bases para posibles aranceles sobre minerales críticos. A mediados de abril, firmó una orden ejecutiva que ordena al secretario de Comercio, Howard Lutnick, iniciar una investigación bajo la Sección 232 para determinar si la dependencia de Estados Unidos de las importaciones representa una amenaza para la seguridad nacional. Nota tomada de: El Economista

Leer más

El Kia K4 Hatchback ya se fabrica en México: la versión de cinco puertas está a la vuelta de la esquina. Esto sabemos sobre su lanzamiento

Tras haber lanzado al K4 en formato sedán, Kia ya prepara la introducción de su versión hatchback. Las primeras imágenes fueron dadas a conocer el año pasado, pero no se compartió más información respecto al lanzamiento. Hoy, previo a su presentación oficial, comienzan a surgir nuevos detalles. A diferencia del Forte Hatchback, que se importaba desde Corea del Sur, el Kia K4 Hatchback sí se fabricará en México junto a su versión sedán, tal y como sucedía con Forte antes de 2019. La producción comenzó discretamente en marzo de este año, con seis unidades fabricadas según el último reporte del INEGI. La marca todavía no comunica una fecha de lanzamiento en específico, pero todo apunta a que el K4 Hatchback hará su primera aparición en público durante el Auto Show de Nueva York, que abrirá sus puertas este miércoles 16 de abril, y que comenzará a venderse en México y otros mercados de la región en el transcurso del verano. Como puedes notar, su diseño sigue la fórmula del sedán: líneas disruptivas, con un corte vertical hacia la parte trasera, calaveras alargadas y manijas ocultas en el poste C. Los parachoques tienen un aspecto ligeramente más deportivo que el sedán. No hay motivos para pensar que la gama de motores será diferente al K4 Sedán, de modo que el K4 Hatchback deberá optar por un motor de 2.0 litros de 147 hp y 132 lb-pie para la mayoría de sus versiones, con opción a transmisión manual de seis cambios o automática CVT. El GT-Line se coronará como el de más alto desempeño del portafolio con un motor turbo de 1.6 litros de 190 hp y 195 lb-pie, con transmisión automática de ocho velocidades. Kia es de las pocas marcas que todavía confían en la categoría de los hatchbacks compactos. Al llegar al mercado, el K4 de cinco puertas se enfrentará a modelos bien posicionados como Mazda3 y SEAT León. Sus precios se confirmarán más adelante, pero podemos esperar versiones entre 430,000 y 570,000 pesos. Nota tomada de: Motor Pasion México

Leer más