Anulan millonaria licitación de medicamentos por irregularidades de Birmex

Anuncio de Birmex en la Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz / Archivo La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) decretó la “nulidad total” de la licitación pública internacional de la compra consolidada de medicamento, bienes terapéuticos, material de curación y auxiliares de diagnóstico para los años 2025-2026, por el cúmulo de irregularidades e incumplimientos legales cometidos por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) en la convocatoria, los anexos técnicos y las juntas de aclaraciones.   Lo anterior es resultado de la intervención de oficio realizada por la dependencia federal desde el pasado 26 de febrero. Encontró un procedimiento “viciado de origen” por lo que la licitación se deberá volver a realizar desde el principio y los contratos que se hayan asignado como resultado de este proceso, deberán ser cancelados. Birmex dispone de seis días hábiles para cumplir con el dictamen. Así lo establece el oficio UCP/233/DGCSCP/367/2025 de la Unidad de Contrataciones Públicas en el que desglosa en 190 páginas el resultado de la intervención de oficio, cuyo primer informe se difundió el pasado 28 de febrero. Desde entonces la autoridad dio cuenta de nueve irregularidades, las cuales ahora ratifica y son la base para su resolución.   Entre otras anomalías están que la convocatoria de la primera licitación pública internacional de la actual administración para cubrir el abasto de 26 instituciones de salud, no se contó con la investigación de mercado que debió servir como referencia para diseñar el concurso. Las bases de la convocatoria incluyeron requisitos no previstos en la Ley de Adquisiciones, como las constancias de cumplimiento de obligaciones fiscales ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las cuales deben ser presentadas por los proveedores, luego de la asignación de contratos.  Birmex alegó que al no estar prohibido en la ley, esos documentos se podían solicitar desde el inicio para agilizar las etapas posteriores. La SABG desechó tal postura, pues es obligación de las dependencias gubernamentales cumplir puntualmente lo que establece el marco normativo. También se identificó que en la etapa de ofertas subsecuentes de descuento (OSD o subastas) en las que se incluyó a algunos insumos, la convocatoria omitió aspectos para su adecuada realización como los formatos a llenar por los participantes, la manera en que debían acreditar que estaban capacitados para participar en la OSD o cómo podrían obtener la capacitación respectiva.  Los proveedores tampoco contaron con la información sobre los precios mínimos y máximos de cada producto, ni supieron si el precio a ofertar era unitario del bien o al total de la partida. Es de recordar que estas fallas fueron denunciadas por las empresas antes y durante los días en que se realizaron las subastas.  La SABG identificó que en la licitación se incluyeron de manera errónea, claves de insumos que están protegidos por una patente o cuentan con constancias de derechos exclusivos. Eso no debió ocurrir porque de esos productos no hay competencia posible, por lo que, en su caso, existe la modalidad de adjudicación directa. La investigación de la Secretaría Anticorrupción se concentró en las bases de la licitación, los anexos técnicos y las juntas de aclaraciones, por lo que las inconformidades presentadas por los participantes en contra del fallo emitido el 14 de enero y las denuncias sobre compras hechas con sobreprecios, no formaron parte de la indagatoria.  De hecho, el dictamen plantea que por ser eventos posteriores al acto original que son las bases de la licitación, ya no tienen razón de ser. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Sheinbaum confirma que recibió carta de ‘El Mayo’ en la que pide su repatriación: ¿Qué dijo?

Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina del viernes 21 de febrero la presidenta Sheinbaum. La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ desde Palacio Nacional este viernes 21 de febrero de 2025, en compañía de su Gabinete presidencial. ¿Qué hablo Sheinbaum con el abogado de Pedro Castillo tras su reunión en Palacio Nacional? Después de mantener una reunión con el abogado del expresidente de peruano, Pedro Castillo, quien permanece preso en su país, la presidenta indicó que Guido Croxatto le solicitó su apoyo ante las injusticias internacionales. “Nosotros coincidimos en la injusticia que se está cometiendo con Pedro Castillo. Su abogado, que tiene muchas dificultades para poder ver al expresidente nos planteó porque él va a presentar en distintas instancias internacionales la violación que se cometió a los derechos de Pedro Castillo, entonces vino a solicitar el apoyo de los embajadores que pudieran estar en estas instancias dentro todo el marco de la Constitución de México y le plantemos que si, dentro de ese marco por supuesto que vamos a apoyarlo, consideramos que es una injusticia”, declaró. La familia de Pedro Castillo llegó a México donde recibió asilo político desde el pasado 21 de diciembre del 2022. ¿Qué acordó Marcelo Ebrard con el secretario de Comercio de EU tras su visita a Washington? Claudia Sheinbaum indicó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard acordó seguir trabajando con el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick para buscar acuerdos y así evitar la imposición de aranceles de Estados Unidos a México. “El tema de los aranceles está en pausa hasta el 4 de marzo. Ayer, en la reunión y con el secretario de Comercio de los Estados Unidos y el secretario de Economía de México, se quedó en que se va a seguir trabajando (…) para poder buscar los acuerdos necesarios para que no haya las tarifas, como llaman en Estados Unidos, o los aranceles”, mencionó. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó el jueves 20 de febrero que sostuvo un “diálogo constructivo” con funcionarios de Estados Unidos, incluido el secretario de Comercio, Howard Lutnick, con quienes conversó sobre los aranceles que Donald Trump ha amenazado con imponer a la economía mexicana. Sheinbaum desconoce si Iván Archivaldo Guzmán quedó herido tras operativo en Sinaloa Al ser cuestionada sobre la supuesta captura de Iván Archivaldo Guzmán, hijo de ‘El Chapo’, la presidenta descartó tener información al respecto. “Sobre estos temas siempre es mejor que informe el gabinete de Seguridad”, expresó la mandataria quien además, señaló que hasta el momento no le han informado si las autoridades estuvieron a punto de capturarlo. El gobierno de Claudia Sheinbaum habría estado a punto de lograr la captura de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, durante una serie de operativos realizados la tarde del 19 de febrero en Culiacán, Sinaloa. ¿Qué dijo Sheinbaum sobre la solicitud del El ‘Mayo’ Zambada para ser repatriado a México? La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este viernes 21 de febrero que está revisando con laFiscalía General de la República (FGR)la solicitud realizada por los abogados del narcotraficante El ‘Mayo’ Zambada para ser repatriado a México. “En la mañana nos envió el efecto en el Consulado de Nueva York. Lo estamos planteando a la FGR, ustedes saben que el fiscal ha estado trabajando muchos este tema, más allá del personaje que está solicitando, el tema que plantea la carta es como se da esta detención, entonces el fiscal tiene una carpeta, incluso abierta en este sentido, y si les parece el martes que es el informe de seguridad que nos puede decir cuál es el avance qué información se le ha pedido al gobierno de los Estados Unidos, y qué es lo que procede en este caso”, dijo. De acuerdo con el diario Reforma, El ‘Mayo’ exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación, o de lo contrario, la relación entre bilateral sufrirá ‘colapso’. ¿Cuántos impuestos ha cobrado el Gobierno en 2025? Antonio Martínez Dagnino, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó este viernes que el SAT recaudó 4.9 billones de pesos. “La Ley de Ingresos de la Federación de 2024 fue de 4,942,030 billones de pesos esto fue lo que se aprobó en el Congreso en 2023 y es la Ley de Ingresos del 2024, cual fue el observado durante el año pasado 4,954,682 billones de pesos, qué quiere decir esto que se cumplió con la meta de la ley de ingresos de la Federación se superó con 16 mil millones de pesos más, el cumplimiento fue de 100.3 por ciento”, destacó. Martínez Dagnino destacó la recaudación del SAT de enero del 2025, en donde hubo ingresos acumulados. “La recaudación de enero, el total 576,373 millones en términos nominales en relación al año pasado, 66 mil millones más 9 por ciento real, esto es en relación al año pasado y con el cumplimiento de la Ley de Ingresos de la Federación, hemos cumplido 100.2 por ciento. Todos los días tenemos la recaudación de enero a febrero, el total de ingreso tenemos casi ya 1 billón 965 mil 591 en relación con el año pasado al mismo día son 120 mil millones de pesos más y en términos reales 10.3. Hasta el momento, al día de ayer, el cumplimiento de la ley de Ingresos de la Federación de enero y febrero de 94.3 por ciento”, agregó. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Vinculan a proceso a ex funcionaria del SAT que benefició a facturera ligada a Ricardo Anaya

ERicardo Anaya durante una conferencia en el Senado. Foto Cristina Rodríguez / Archivo Un juez federal dictó vinculación a proceso a una ex funcionaria del Servicio de Administración Tributaria (SAT) por delitos contra la administración de justicia y uso de documento público falso que, según la imputación, beneficiaron a una empresa de la cual son accionistas, Ricardo Anaya Cortés, ex dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), su cónyuge y su suegro. La Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción concluyó que la ex servidora pública utilizó su cargo para retirar a la empresa Juni Serra de la lista de factureras o sociedades que simulan operaciones financieras. La ex funcionaria María Angélica Martínez Reyes enfrentará su proceso penal en libertad por decisión del juez de control con sede en el Reclusorio Sur. La indagatoria detectó que Danino Ángel Martínez Diez, suegro del ex dirigente panista, es accionista de Juni Serra, compañía involucrada en la compra simulada de una propiedad por 54 millones de pesos en Querétaro. En abril de 2018, cuando Anaya Cortés era candidato presidencial del PAN, difundió documentos que acreditaban la compra del terreno de 13 mil 589 metros cuadrados en ese estado. El 8 de abril de ese año, La Jornada reportó la explicación de Anaya. Según el entonces candidato, Juni Serra, propiedad de él y su cónyuge, compró el terreno en 15 millones 302 mil pesos. Después fue construida en el predio una nave industrial con un costo de 18 millones 295 mil pesos, lo que daba un total de 33 millones 598 mil pesos. La ex funcionaria del SAT está acusada de haber beneficiado a Juni Serra con una resolución que resultó apócrifa, por la cual quedaba descartada la presunción de que la empresa facturaba operaciones simuladas, cuando al mismo tiempo había otra resolución, ésta verídica, que sostenía esa sospecha. Según la investigación de la fiscalía, la ex funcionaria firmó la resolución que sustentaba la presunción de que la empresa era facturera, pero también autorizó la resolución apócrifa, que exoneraba a Juni Serra del señalamiento. De esa forma, la ex funcionaria benefició a la empresa en claro detrimento de los intereses fiscales de la federación en impedir la operación de dicho tipo de personas jurídicas, señaló la fiscalía. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

SAT multará a quienes realicen depósitos frecuentes en cuentas propias

Los depósitos frecuentes en cuentas propias pueden ser considerados como un incremento en los ingresos mensuales de los contribuyentes El SAT puede solicitar la revisión de las cuentas de los contribuyentes. Pixabay El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha lanzado un aviso a los clientes de distintas instituciones financieras para evitar sanciones económicas que se deban a la realización de ciertas operaciones que se relacionan con los ingresos de los contribuyentes. Estos movimientos bancarios pueden ser revisados si así lo considera la autoridad fiscal. El SAT puede solicitar una revisión de las cuentas de algunos contribuyentes si consideran que el origen de sus ingresos son sospechosos, por lo que se recomienda seguir los lineamientos establecidos para evitar multas. Recientemente, el SAT ha anunciado a los clientes de instituciones como BBVA, Banamex, Santander, entre otras, que tengan cuidado con los depósitos frecuentes que realizan en sus propias cuentas bancarias, ya que estas acciones podrían generar problemas y sanciones económicas. Los depósitos frecuentes en cuentas propias pueden ser considerados como un incremento en los ingresos mensuales de los contribuyentes, lo que conllevaría discrepancias en los gastos. De manera que la autoridad fiscal ha anunciado que tengan cuidado con este tipo de movimientos para evitar problemas mayores, además de exhortar a los contribuyentes a que conozcan las normas fiscales vigentes. De acuerdo con la ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), los bancos deben reportar ante el SAT cuando una cuenta supera los 15 mil pesos para asegurar que todo esté en orden. Pero esto no quiere decir que las personas no puedan superar dicha cantidad de dinero, sino que se genera un reporte para comprobar el origen del dinero. Si cuentas con los comprobantes necesarios, como estados de cuenta, comprobante de ingresos, entre otros, no tendrás que preocuparte por superar la cantidad indicada. En cambio, si no tienes los comprobantes necesarios podrías ser acreedor de una multa. Estas medidas se realizan para evitar la evasión fiscal o las discrepancias en los ingresos. Nota tomada de: Informador

Leer más

SAT anuncia prórroga para Buzón Tributario; multas entrarán en vigor hasta 2026

El titular de la Administración Desconcentrada de Recaudación 1 expresó que se busca tener un acercamiento directo, claro y transparente con los contribuyentes. Foto: Archivo EL UNIVERSAL El Servicio de Administración también anunció otras serie de medidas para la Resolución Miscelánea 2025 El Servicio de Administración Tributaria (SAT) anunció una serie de medidas para aplicar varias disposiciones contenidas en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2025. Entre ellas destaca lo relacionado con el Buzón Tributario, cuyas multas por no habilitarlo entrarían en vigor a partir de enero del 2025. Pero ahora se recorrió hasta el 2026, es decir, que los contribuyentes tendrán todo un año para ponerse al día. De acuerdo con la regla 3.13.32 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2025, el cumplimiento de la obligación de contar con el Buzón Tributario será aplicable a partir de enero de 2026, lo mismo para los del Régimen Simplificado de Confianza (Resico). Para los del Resico, en los que están los pequeños contribuyentes, se establece que la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) será a través del formato electrónico conocido como FED para el 2025, señaló el fiscalista Jesús Rodríguez. Mencionó que el SAT también dio a conocer en dicha resolución las tarifas del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que regirán en el ejercicio fiscal 2025. Al respecto, destacó que seguirán siendo las mismas que se utilizan para el presente año que está por finalizar. Las tarifas para el cálculo del ISR para el límite inferior y superior no cambiarán las cuotas fijas, con lo cual van desde el 1.92% hasta el 35%. Dichas tarifas sirven para calcular el monto exacto de impuestos que deben pagar las personas físicas por sus ingresos, que son divididos en rangos para aplicarlas de manera específica en cada caso. También son necesarias para determinar el salario neto y calcular con precisión la retención del ISR, el subsidio al empleo y garantizar el cumplimiento ante el SAT. Nota tomada de: El Universal

Leer más

SAT: en 2024 los ingresos crecieron 316 mil mdp

De enero a diciembre de 2024, el total de ingresos del gobierno federal asciende a 5.4 billones de pesos, un crecimiento de 316 mil millones de pesos respecto al año pasado, informó el titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino. Al presentar un balance de los ingresos del gobierno federal en la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario destacó que los tributarios representan 90 por ciento del total. El funcionario agregó que a la fecha, hay 16 mil 172 grandes contribuyentes con ingresos en su declaración anual de mil 800 millones de pesos y representan 50 por ciento de la recaudación nacional total. Respecto al millonario adeudo al erario de Ricardo Salinas Pliego, la mandataria federal afirmó que tiene que pagar, dijo que el caso está en tribunales y confió en que se resuelva antes que se vayan los actuales ministros de la Corte. Sobre el mensaje navideño contra la 4T del empresario, Sheinbaum Pardo aseveró que no entrará en polémica. Destacó que las cifras sobre los ingresos federales representan la esencia de la 4T, porque sin aumentar impuestos, simplemente combatiendo la corrupción y los privilegios, se incrementan los ingresos. Al delinear por tipo de ingreso, el titular del SAT detalló que en el caso de los tributarios, en el periodo referido la recaudación fue de 4.9 billones de pesos; esto es, 445 mil 284 millones de pesos más que en 2023, un avance de 5 por ciento en términos reales. Explicó que los crecimientos más altos se dieron en el IEPS, con 180 mil millones de pesos adicionales; y en el ISR, con 159 mil millones más. En tanto que el IVA ha tenido un buen desempeño, ha habido un muy buen consumo interno y también IVA de importaciones. En los ingresos no tributarios, al 23 de diciembre, se tiene una cifra de 576 mil 954 millones de pesos. Por su parte, la jefa del Ejecutivo destacó el incremento de 5 por ciento en los ingresos tributarios. Explicó que todos los gobiernos neoliberales elevaron los impuestos y no obtuvieron los recursos con los que hoy se cuentan: Zedillo aumentó impuestos, Fox, Calderón, Peña, y nunca tuvieron la recaudación que hay ahora, porque había privilegios y corrupción. El objetivo para 2025, afirmó, es tener un porcentaje similar de incremento en los ingresos, sin aumentar impuestos; manteniendo el nuevo derecho petrolero para el Bienestar de Pemex, que es de 30 por ciento, y sin realizar una reforma fiscal. Interrogada sobre el adeudo de Salina Pliego al fisco, la mandataria confió en que pronto se resuelva. Sigue en tribunales. Esperemos, a ver si antes de que termine el periodo de los actuales ministros de la Corte, pues pueda resolverse. Desmintió que haya recorte presupuestal en varias áreas como salud, educación y seguridad. Por el contrario, aseveró que el Presupuesto de Egresos de la Federación disminuye el déficit en casi 2 puntos del PIB, además de que garantiza recursos para programas del bienestar, proyectos de infraestructura y otros planes. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Elektra deja BMV, Salinas Pliego queda «honorario» y salen hermano e hijo del Consejo

Una sucursal de una tienda de Grupo Elektra, el 2 de diciembre en Ciudad de México.Graciela López Herrera (Cuartoscuro) La asamblea de accionistas de Grupo Elektra aprobó el desliste de la empresa de la Bolsa Mexicana de Valores y la designación del nuevo presidente del Consejo de Administración. Los accionistas de Grupo Elektra avalaron este viernes cambios relevantes en la compañía, como la designación del nuevo presidente del Consejo de Administración, mientras el fundador de la compañía, Ricardo Salinas Pliego, asumirá un cargo honorario, y lo que se venía anunciando desde hace semanas: la salida del conglomerado de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La decisión fue aprobada por los accionistas de la compañía en una Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas realizada este viernes 27 de diciembre. De acuerdo con un comunicado enviado a la BMV, el nuevo presidente del Consejo de Administración de la compañía será Pedro Padilla Longoria, quien formaba parte del mismo, y Gabriel Alfonso Roqueñí Rello será consejero y director general. Salinas Pliego se convertirá en presidente honorario. Los consejeros relacionados serán Álvaro Alberto Calderón Jiménez, quien además será director de Finanzas, y Luis Jorge Echarte Fernández; mientras que los consejeros independientes serán Ricardo H. Phillips Greene, Miguel Irurita y Jorge Gastélum. De acuerdo con Bloomberg, los cambios implican la salida del Consejo de Guillermo Salinas Pliego, hermano del magnate mexicano, así como su hijo Hugo Fernando Salinas Sada. El magnate Ricardo Salinas Pliego, dueño de Elektra. Foto: Cuartoscuro. Sobre esta reorganización en su Consejo de Administración, Elektra detalló que los nuevos consejeros tiene “un claro mandato de dedicar su experiencia y capacidad para potenciar las capacidades del conglomerado, el futuro de sus empresas será aún más exitoso y próspero para todos, clientes, accionistas y colaboradores”. Elektra se deslista de la BMV Luego de cotizar 31 años en Bolsa Mexicana de Valores, los accionistas de Grupo Elektra aprobaron solicitar la cancelación de la inscripción de las acciones representativas del capital social de la empresa ante el Registro Nacional de Valores y con ello deslistar a la empresa del mercado de valores. Las acciones de Grupo Elektra, que desde hace semanas han estado sujetas a fuerte volatilidad, avanzaban 1.57 por ciento tras el anuncio, revirtiendo sus pérdidas iniciales. Sobre su salida, la empresa de servicios financieros y de comercio especializado líder en Latinoamérica y mayor proveedor de préstamos no bancarios de corto plazo en Estados Unidos, comunicó al público que lo hizo  con el fin de reorganizar y fortalecer a la compañía a partir de sus amplios y diversos activos –digitales y físicos, nacionales e internacionales– y encontrar herramientas financieras que permitan maximizar su valor real. La Bolsa Mexicana de Valores suspendió a finales de octubre la cotización de las acciones de Grupo Elektra, un día después de haberla habilitado. Un día antes, la empresa sufrió otra ofensiva: la calificadora S&P la colocó en grado especulativo al considerar que enfrenta contingencias fiscales que podrían agravarse en los próximos 12 meses. S&P Global Ratings asignó una calificación crediticia de emisor “BB”, con perspectiva negativa, a Grupo Elektra y advirtió que podría descender hasta dos niveles más debido a las “contingencias fiscales” que enfrenta. Entre esos riesgos que mencionó S&P Global Ratings estaban varias disputas que la empresa del magnate Ricardo Salinas Pliego mantiene con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por el pago de impuestos de años pasados y cuyo resultado sigue siendo incierto. “En nuestra opinión, el momento y el resultado potencial de estas disputas siguen siendo inciertos en este momento. Seguiremos de cerca cómo evolucionan estas disputas, en particular las relacionadas con los años fiscales 2008 y 2013, que están pendientes de ser discutidas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, refirió la calificadora. Nota tomada de: Sinembargo

Leer más

Esta es la cantidad máxima que NO debes sobrepasar en tu tarjeta de débito, según el SAT

¿Sabes cuáles son las cantidades máximas que puedes recibir en tu tarjeta de débito, según el SAT? Hoy en EL INFORMADOR te lo compartimos. ESPECIAL/ CANVA ¿Sabes cuáles son las cantidades máximas que puedes recibir en tu tarjeta de débito, según el SAT? Hoy en EL INFORMADOR te lo compartimos El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México, el cual es el organismo encargado de recaudar y administrar los impuestos en nuestro país, ha implementado medidas actualizadas con el fin de asegurar que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales. Una de ellas es que los usuarios de BBVA Bancomer y Banamex, así como otros bancos se encuentren atentos a la cantidad límite que no se debe de sobrepasar en nuestras tarjetas de débito para evitar sanciones y multas. Pero ¿sabes cuáles son las cantidades máximas que puedes recibir en tu tarjeta de débito, según el SAT? De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), existen cuatro niveles diferentes de tarjetas de débito, los cuales determinan la cantidad de dinero que puedes tener en ellas: ¿Qué ocurre si sobrepaso el límite de mi tarjeta de mi tarjeta de débito? De acuerdo con los estatutos de SAT, si sobrepasas la cantidad límite de tu tarjeta de débito en bancos como BBVA Bancomer y Banamex debes de notificárselo, pues la Suprema Corte de Justicia (SCJN) declaró constitucional que el SAT tiene la facultad de solicitar información bancaria con propósitos fiscales sin necesidad de obtener una autorización judicial. El objetivo principal de esta medida es prevenir la evasión fiscal y asegurar que todos los contribuyentes cumplan con sus responsabilidades tributarias.  El SAT te contactará a través del Buzón Tributario Si el SAT logra detectar que se han excedido los límites permitidos en una tarjeta de débito, el banco se encuentra en la obligación de notificar al contribuyente a través del buzón tributario o de manera personal. En caso de que el contribuyente no se localice o no tenga registrado un correo electrónico en el sistema, la notificación se realizará por estrados. Esto es con el objetivo de que todos los usuarios sean debidamente informados y puedan tomar las medidas necesarias para regularizar su situación. Cumplir con los límites establecidos y reportar ingresos de manera transparente es necesario para evitar multas y sanciones. Asimismo, estar informado sobre las políticas del SAT y las disposiciones de los bancos te permitirá manejar tus finanzas sin contratiempos. Nota tomada de: El Informador

Leer más

SAT avisa: más de 11 mil pesos de multa si no activas tu Buzón Tributario

Dicen que no hay plazo que no se cumpla, y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) recordó que la fecha para habilitar el buzón tributario es hasta el 31 de diciembre de 2024, así que, para que no te ganen las prisas, recuerda activarlo si no quieres hacerte acreedor a una multa que puede ser de hasta 11 mil pesos. ¿Qué es el Buzón Tributario? El Buzón Tributario funciona como un canal de comunicación directa entre el SAT y los contribuyentes. Tiene el objetivo de simplificar las notificaciones de los actos administrativos y el envío de mensajes de interés de manera eficiente y segura. Al habilitar este recurso, los contribuyentes acceden a un portal privado y personalizado que ofrece diversos beneficios y se convierte en una herramienta útil para el cumplimiento de las obligaciones y trámites fiscales, proporcionando información valiosa que facilita el proceso a los contribuyentes. ¿Qué pasa si no doy de alta mi Buzón Tributario?, ¿de cuánto es la multa? Como te lo informamos hace meses, el SAT decidió extender el plazo a las personas físicas y morales debido a las dificultades que enfrentaron algunos contribuyentes para activar su Buzón Tributario antes del 31 de diciembre de 2023, y se cambió la fecha para antes del 31 de diciembre de 2024. El plazo está por vencer, así que no puedes relajarte porque la multa por no cumplir esta obligación oscila entre los 3 mil 850 y 11 mil 540 pesos, según el Código Fiscal de la Federación (CFF). ¿Para quién es obligatorio el Buzón Tributario? Es importante señalar que la obligación de habilitar el Buzón Tributario aplica a todos los inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), con excepciones para: Tienen la opción de hacerlo o no: Personas físicas, sin obligaciones fiscales, sin actividad económica y los asalariados y asimilados a salarios con ingresos anuales en el ejercicio inmediato anterior menores a 400 mil pesos. ¿Cómo activar tu Buzón Tributario? Activar tu Buzón Tributario es un proceso sencillo. Te explicamos cómo hacerlo: ¿Por qué es importante tener tu Buzón Tributario activo? Además de evitar sanciones económicas, contar con un Buzón Tributario activo te ofrece beneficios clave: Aunque tienes hasta  antes del 31 de diciembre de 2024  para completar este trámite, es recomendable que no esperes al último momento. La activación del Buzón Tributario no sólo te ayudará a evitar multas costosas, sino que también facilitará tu relación con el SAT y mejorará la gestión de tus obligaciones fiscales. Nota tomada de: Uno TV

Leer más

Morena espera hasta 15,000 millones de pesos recaudados por el nuevo impuesto al comercio electrónico que inicia en 2025

A partir del 1 de enero de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementará una medida sin precedentes. Ahora las empresas extranjeras que operan plataformas digitales como Amazon, Shein y Temu estarán obligadas a pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16%, además de retener el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en ciertos casos. El objetivo es combatir la evasión fiscal y aumentar los ingresos tributarios. La Ley de Ingresos 2025 aprobada recientemente por el Congreso establece que las plataformas digitales que venden productos en México deberán registrarse ante el SAT, obtener un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y cumplir con sus obligaciones fiscales. Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado de Morena, confirmó que estas medidas se enfocan en las plataformas que almacenan mercancías en territorio mexicano y realizan depósitos en cuentas extranjeras. Con estas nuevas reglas, esperamos una recaudación de cerca de 15,000 millones de pesos solo por IVA» Regulación internacional y nuevas disposiciones fiscales: la perspectiva del SAT Según El Economista, el diputado explicó que esta iniciativa responde a una tendencia global de fiscalización a las plataformas digitales, muchas de las cuales operan desde paraísos fiscales o territorios con baja tributación: «Su establecimiento permanente por lo regular está en paraísos fiscales o en otros lugares de baja tributación, entonces lo que hemos establecido es de que sí tengan que pagar contribuciones impuestos poco a poco, esto se va a generalizando a otras partes del mundo, ojalá y en un momento determinado haya una regla para que paguen renta e impuestos» Alfonso Ramírez Cuéllar Por otro lado, Reporte Indigo también reportó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encabezada por Rogelio Ramírez de la O, anticipa ingresos aproximados a 15,000 millones de pesos solo en 2025 derivados del cumplimiento de estas nuevas normas. Además, informó que las medidas fiscales aplicarán tanto a plataformas residentes en México como a aquellas extranjeras que operan sin establecimiento físico en el país. De acuerdo con Ramírez de la O, el uso de modelos de inteligencia de datos permitirá detectar “abusos de ingresos exentos». Estas estrategias estiman una recaudación adicional de 15,000 millones de pesos: «Se detectarán posibles abusos de ingresos exentos, subsidios al empleo y simulación de pensiones para evitar el pago de Impuesto sobre la Renta o Nómina, así como de abusos en el acreditamiento del IVA y no pago de retenciones del IVA, estamos estimando 15 mil millones de pesos» Con respecto al comercio exterior, El Universal informó que se implementarán nuevos aranceles a productos provenientes de Asia, con los que se prevén ingresos adicionales de 50,000 millones de pesos. Desde 2018, el SAT ha registrado un incremento del 250% en la recaudación gracias a avances en eficiencia administrativa. Ramírez Cuéllar destacó que por cada peso invertido en administración fiscal, se recuperan 130 pesos actualmente, lo que es una recaudación equivalente al 14.5% del Producto Interno Bruto (PIB). El SAT también emitió nuevas reglas en la Miscelánea Fiscal de octubre, lo que obliga a las plataformas como Shein, Temu y AliExpress a retener el IVA del 16%. Además, las empresas de mensajería deberán verificar que las mercancías declaradas coincidan con las enviadas y que se cumplan con los impuestos correspondientes. Nota tomada de: Xataka México

Leer más