Cancelan orden de aprehensión y solicitud de extradición contra Yunes Márquez

Miguel Ángel Yunes Márquez. Foto de @MYunesMarquez El senador Yunes Márquez era señalado por uso de documento falso, falsedad ante la autoridad y fraude procesal Un juez canceló la orden de aprehensión girada contra Miguel Ángel Yunes Márquez, en tanto que la Fiscalía General de la República (FGR) retiró la solicitud de extradición presentada ante Estados Unidos. El senador era señalado por uso de documento falso, falsedad ante la autoridad y fraude procesal, delitos presuntamente cometidos durante su gestión al frente del Gobierno de Boca del Río, Veracruz. Cabe señalar que el senador Yunes Márquez había promovido un juicio de amparo, acusando persecución política. Tras ser notificada de la cancelación de la orden de aprehensión y la solicitud de extradición, una jueza federal otorgó tres días de plazo para que las partes hagan valer lo que a su derecho corresponda. Nota tomada de: López Dóriga Digital

Leer más

Senado celebra registro de casi 12 mil aspirantes para elección judicial; “marca un hito en la historia jurídica», dice

Senado de la República en sesión del 6 de noviembre del 2024. Foto: Gabriel Pano / EL UNIVERSAL La Cámara de Senadores agradeció la respuesta de la ciudadanía, el profesionalismo del personal de la Cámara Alta y el trabajo del Comité de Evaluació Con el registro en el Poder Legislativo de 11 mil 904 aspirantes a participar en la primera elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación, el Senado de la República calificó como exitoso el proceso que concluyó a las 00:00 horas de este lunes. En un comunicado, la Cámara de Senadores afirmó que de esta manera se marca un hito en la historia jurídica de México y agradeció la respuesta de la ciudadanía, el profesionalismo del personal de la Cámara Alta y la extraordinaria tarea del Comité de Evaluación, integrado por Ana Patricia Briseño Torres, Andrés Norberto García Repper Favila, Maribel Concepción Méndez de Lara, Maday Merino Damián y María Gabriela Sánchez García. Al cierre de la convocatoria, se registraron 11 mil 646 solicitudes a través del sitio oficial del Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal, mientras que otros 258 expedientes fueron recibidos en la Oficialía de Partes del Poder Legislativo. El Senado señaló que frente a la enorme respuesta ciudadana, a partir del 23 de noviembre pasado se habilitaron tres direcciones de correos electrónicos como vía alterna de registro, y se recibieron 15 mil 242 correos electrónicos, los cuales se determinará su estatus una vez que se hayan revisado. “Se trata del cierre de una etapa de este proceso histórico en donde por primera vez las y los ciudadanos elegirán, mediante voto universal, libre, secreto y directo, a los integrantes del Poder Judicial de la Federación”, se lee en el comunicado. En la elección del primer domingo de junio próximo estarán en disputa las candidaturas de cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como magistradas y magistrados de Salas Regionales, de Circuito y jueces de Distrito. Ahora, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal verificará que los registros cumplan con los requisitos constitucionales y legales de elegibilidad. La lista preliminar de aspirantes elegibles será publicada el 15 de diciembre próximo en las páginas web del Senado de la República y la Cámara de Diputados. Después, los nombres de las personas seleccionadas se ajustarán mediante un proceso de insaculación pública para garantizar equidad y transparencia. Luego serán remitidos a las cámaras del Congreso para su aprobación por mayoría calificada antes del 4 de febrero próximo. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Claudia Sheinbaum: “Tenemos un plan para sustituir las importaciones que vienen de China”

Gobierno de México cuenta con un plan en torno a las importaciones de China | Foto: Presidencia La presidenta dio a conocer que la Secretaría de Hacienda y la de Economía han trabajado en conjunto para trabajar en el tema de las importaciones, especialmente las de China La mañana de este viernes 22 de noviembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer desde la conferencia de prensa que encabeza desde Palacio Nacional que la Secretaría de Hacienda y de Economía ya trabajan en un plan a modo de poder sustituir las importaciones procedentes de China. Conviene recordar que la postura hecha por parte de la titular del Poder Ejecutivo se da en el marco en el que el T-MEC será discutido el próximo año, evento que las autoridades de Canadá -en específico de Ontario y Alberta-, han aprovechado para pedir la exclusión de México argumentando la relación con el país asiático. Bajo esa tónica, la presidenta no solo insistió en que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau se ha mostrado a favor de la continuidad del mismo, sino que además muchas de las importaciones que hay en Estados Unidos son chinas; no obstante, se trabaja en el plan a modo de no afectar los acuerdos comerciales. “Estados Unidos tiene muchas importaciones de China, de hecho, fue parte de un proyecto económico durante muchos años del propio Estados Unidos. Canadá también, México también. Nosotros tenemos un plan que está desarrollando el secretario de Hacienda con el secretario de Economía, con el objetivo de sustituir esas importaciones que vienen de China y la mayor parte producirlas en México”. Gobierno de México trabaja en plan para sustituir importaciones chinas | Foto: Presidencia Si bien la mandataria federal se mostró a favor de optar por los productos hechos en el país, también destacó que no se descarta que se refuerce a relación con otros países, como los del continente europeo, por poner un ejemplo. Importaciones chinas en EEUU no entran desde México La presidenta, con la intención de abordar lo relacionado con este plan de sustituciones, también insistió en que está la idea de que la mayoría de las importaciones presentes en el país vecino, llegan desde México, por lo que recordó que, durante el encuentro con empresarios realizado en octubre desde Palacio Nacional y el cual fue denominado Ceo Dialogue, ella demostró que muchos productos cuentan con un porcentaje mínimo de contenido procedente de China. “Presenté una grafica donde, por ejemplo, los automóviles que se fabrican en México, sea que se exporten a Estados Unidos o que se queden en México, tienen solamente 7% de contenido de productos que vienen de China. En Estados Unidos es 9% y si nos vamos sector por sector, está ocurriendo así”. La presidenta exhibe gráfica de exportaciones de Asia | Foto: Presidencia A modo de remate, la presidenta remarcó ante los representantes de la prensa mexicana que era un hecho evidente que, para todo el mundo, China se había tornado como uno de los grandes exportadores; no obstante, se trabaja en un plan que no se sabe cuándo será presentado, a modo de poder sustituir los productos procedentes de dicha nación. Justin Trudeau, conviene recordar, explicó a través de una entrevista concedida el pasado jueves 21 de noviembre, que estaba abierto a considerar opciones en torno al T-MEC siempre y cuando México no abordara preocupaciones sobre acuerdos con China. “Lo ideal sería que lo hagamos como un mercado norteamericano unido (…) Pero, a la espera de las decisiones y elecciones que México haya hecho, es posible que tengamos que considerar otras opciones. Permítanme decirlo una vez más: mi situación ideal es que sigamos trabajando bien juntos para proteger los empleos en América del Norte del exceso de capacidad o la coerción económica de la que han sido responsables otros países”, insistió. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum sin dar un paso atrás; insiste en la desaparición del INAI para generar mecanismo de transparencia

La Mañanera de Claudia Sheinbaum hoy 8 de octubre 2024 credito: (Presidencia) El gobierno federal no ha explicado cuál será el destino de los datos públicos que están en disposición del INAI. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no dará ni un paso atrás, aseguró que la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) debe concretarse para evitar la corrupción que existen al interior por el supuesto uso indebido de las tarjetas corporativas por parte de los comisionados. En la conferencia de prensa de este jueves, la mandataria federal insistió en que no se creará otro organismo otro organismo que se encargue de vigilar que no se cometan actos indebidos con el uso de los recursos públicos, pues considera que la Secretaría Anticorrupción cumplirá con la función, además que no habrá casos de corrupción que tendrán que ser transparentados. “Va haber más transparencia ahora, pero no va haber corrupción, entonces la desaparición del INAI como organismo autónomo lo que hace es acabar con esto, pero las funciones se incorporan a la Secretaría Anticorrupción y los datos personales se van a resguardar y vamos a generar mecanismos de obligatoriedad de transparencia de todas las secretaría en donde la ciudadanía pueda revisar las funciones, el gasto, todo lo que hace el gobierno de México, pero me llama la atención porque toda la comentocracía, hoy sí dice que se está poniendo en riesgo el país. La transparencia ahí tiene que estar y es una de las obligaciones sustantivas del gobierno, la rendición de cuentas, la transparencia, la protección de datos, pero lo que ya no va haber mil millones de pesos que se destinaban para esto”, dijo en su conferencia de prensa. Además, presentó los datos de la Auditoria Superior de la Federación (ASF) en que se evidenciaba el uso de tarjetas corporativas del INAI para viajes, alimentos y otros servicios, que no pudieron comprobarse era necesarios para la operación del organismo o por un evento relacionado a ello. Al momento en que se redacta esta nota, la Cámara de Diputados está discutiendo en lo particular la reforma para desintegrar siete organismos autónomos, entre ellos está el INAI. Aunque, se prevé que está sea aprobada con un cambio que promoverá Morena para que la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones se mantenga con independencia técnica. “Todo se va a modificar del dictamen aprobado por la comisión de Puntos Constitucionales y se va a dar paso a nuevas disposiciones que en síntesis, podría decirles, otorgar independencia técnica y otorgar patrimonio propio y también personalidad jurídica propia”, informó Ricardo Monreal. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum sufre primer hackeo; ‘Secuestran’ información confidencial de la Consejería de la Presidencia

El hackeo es muy delicado debido a que la CJEF es la dependencia encargada del área legal de la Presidencia de la República. (Foto: Cuartoscuro) (Rogelio Morales Ponce) El grupo de ransomware RansomHub señaló que el gobierno federal tiene cinco días y 20 horas para pagar el rescate y no publicar la información en la Dark Web. La Consejería Jurídica Ejecutivo Federal (CJEF) fue hackeada por el grupo de cibercriminales RansomHub, quien sustrajo 313 gigabytes de información confidencial y que amenaza con hacerla pública el próximo lunes 25 de noviembre de 2024 si el gobierno de Claudia Sheinbaum no realiza el pago del rescate exigido. ¿Qué información del gobierno de Sheinbaum fue ‘secuestrada’? “Estamos hablando de un ataque de ransomware (secuestro de datos) en el que el grupo RansomHub sustrajo 313 gigabytes de información confidencial como contratos, información administrativa, datos financieros, correos electrónicos e información personal de los funcionarios que trabajan para la dependencia federal”, aseguró Víctor Ruiz, CEO de la empresa de ciberseguridad Silikn. Explicó que el hackeo es muy delicado debido a que la CJEF es la dependencia encargada del área legal de la Presidencia de la República, por lo que la información almacenada en los servidores hackeados es sumamente delicada. “Es muy grave esta vulneración no sólo por la información tan delicada que ya tienen en su poder, sino también porque el sitio web del gobierno ha sido violado oficialmente y esto es la entrada para que vulneren otras dependencias federales”, añadió el analista de ciberseguridad. RansomHub es un grupo de hackers ligado a Rusia con integrantes en todo el mundo y cuyo principal objetivo es obtener beneficios económicos. Este grupo inició operaciones a inicios de 2024 con miembros la organización cibercriminal BlackCat que lograron escapar de las redadas organizadas por el FBI para desmantelar al grupo de ransomware. Amenazan con filtrar información el 25 de noviembre La organización cibercriminal RansomHub amenazó al gobierno de Claudia Sheinbaum con filtrar la información la madrugada del próximo lunes 25 de noviembre de 2024 si el gobierno de México no paga el rescate que se le está exigiendo. “En su sitio web hay un contador en el que se indica que el gobierno tiene 5 días y 20 horas para pagar el rescate o si no, van a filtrar en la Dark Web los 313 gigabytes de información que tienen en su poder”, comentó el CEO de Silikn sin dar detalles del monto que le piden al gobierno para no publicar la información. Cabe señalar que RansomHub es un grupo que se distingue por liberar rápidamente la información que tiene en su poder, dejando a las víctimas sin margen de negociación. El caso más reciente que lo demuestra es el ciberataque al Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), que minutos después de que se cumplió el plazo para pagar el rescate, se liberaron 2.2 Terabytes de información, incluyendo auditorías, contratos y datos de seguridad de aeropuertos. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Morena y aliados acuerdan apoyar reelección de Rosario Piedra en CNDH; “es una decisión de Estado”, dicen

Rosario Piedra Ibarra busca reelección en la CNDH. Foto: Gabriel Pano|EL UNIVERSAL La bancada de Morena y sus aliados apoyarán la reelección de Rosario Piedra al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Fuentes de la 4T confirmaron a EL UNIVERSAL que durante la reunión previa del grupo parlamentario de Morena en el Senado se informó que la decisión de los liderazgos de la bancada es respaldar a Piedra Ibarra para que se mantenga durante los próximos 5 años en la Presidencia del órgano autónomo. Aunque la mayoría de los legisladores de Morena estaba en contra de la reelección de la ombudsperson, tuvieron que aceptar la recomendación para votar en la sesión de hoy en favor de Rosario Piedra. “Es una decisión de Estado”, argumentaron los líderes de la fracción parlamentaria. Voto unificado y fortalecido de Morena para reelección de Piedra: Saúl Monreal Saúl Monreal, senador por Morena, confirmó que “hay voto unificado y fortalecido” de Morena y sus aliados para apoyar la reelección de Rosario Piedra en la CNDH. En entrevista en el marco de la reunión plenaria explicó que ya “hay humo blanco” en este tema y se espera sea ratificado en la votación en el pleno. La bancada de Morena en el Senado busca un consenso para votar de manera unificada a favor de la reelección de Rosario Piedra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Expuso que se buscará la unidad en su grupo parlamentario, más allá del punto de vista que cada uno tiene sobre las tres candidatas finalistas. Rechazó que los legisladores de Morena hayan recibido alguna “línea” para votar por la reelección de Rosario Piedra. “Todo va a ser bajo consciencia”, afirmó. Cabe señalar que la Cámara Alta tiene hasta el próximo 15 de noviembre para elegir a la persona titular de la CNDH, lo cual deberá ocurrir por mayoría calificada (voto a favor dos terceras partes de los presentes). PRI lamenta apoyo de Morena a reelección de Rosario Piedra El grupo parlamentario del PRI en el Senado criticó que Morena pretenda reelegir a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En entrevista, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, presidente del PRI, lamentó que la fracción mayoritaria impuse la propuesta para mantener cinco años más en el cargo a la actual ombudsperson, a pesar de que su gestión tuvo cero resultados y dejó mucho qué desear. “Es lamentable, es increíble que se pretenda impulsar otra vez la propuesta que estuvo al frente de la Comisión de los Derechos Humanos, porque no sólo no cumplió con la expectativa y generó resultados, ¿quién va a defender a las víctimas?”, cuestionó. Moreno Cárdenas resaltó que no ha habido una sola resolución en la que se señale cuál ha sido el actuar del gobierno. “Prácticamente es una tapadera, no hay nada. Las víctimas, los cientos, miles de víctimas que hay, no ven ese compromiso, esa atención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y luego son muy sensibles desde el gobierno, pero todos ustedes vieron que en la comparecencia en las comisiones, quién fue la que tuvo la peor evaluación en los resultados”. El presidente del PRI advirtió que a una institución tan importante como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos “debe ir un perfil no sólo preparado, capacitado, sino que atienda a las víctimas de manera responsable y que tenga una relación de autonomía con el gobierno de la República”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Llega mando naval a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Puebla

Foto: @armentapuebla_ Francisco Sánchez, vicealmirante Diplomado del Estado Mayor, fue presentado de manera oficial como el próximo titular de dicha dependencia El gobernador electo de Puebla, el morenista Alejandro Armenta Mier, anunció que su próximo Secretario de Seguridad Ciudadana será un integrante de la Secretaría de Marina-Armada de México. Se trata del Vicealmirante Diplomado del Estado Mayor, Francisco Sánchez González, quien hoy fue presentado de manera oficial como el próximo titular de dicha dependencia estatal. “Es un mando extraordinario que nos ha autorizado la presidenta de la República. Después de haber hablado con el Almirante Raymundo Pedro, que es secretario de la Marina y después de haber hablado con la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum, finalmente la presidenta nos autorizó un mando de primer nivel», dijo. En conferencia de prensa, explico que Sánchez González cuenta con el respaldo de la presidenta, Claudia Sheinbaum y del secretario de Seguridad Y Protección Federal, Omar García Harfuch. “Para nosotros es muy importante que hubiera alguien de primer nivel pero que también conociera Puebla, quiero decirles que el Vicealmirante Francisco Sánchez González, fue quien nos ayudó para los mandos que ya están trabajando en los municipios y que es una estrategia integral, mandos municipales y mando estatal”. Detalló que su próximo Secretario de Seguridad es Ingeniero Hidrógrafo por la Heroica Escuela Naval Militar con especialidad en Mando Naval y Maestro en Administración Naval. Además, recibió el curso de Formación Policial Superior en el Cuerpo Nacional de Policía de España; curso de Altos Estudios Estratégicos para Oficiales Superiores Iberoamericanos y es Maestro en Seguridad Nacional. Ha ocupado diversas comisiones en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (ahora CNI), fue Jefe de Sección en el Batallón de Artillería del Pacífico, Comandante de compañía en varias Unidades Comandante de la Brigada de Policía Naval y Coordinador General de Infantería de Marina. Por su parte, el Vicealmirante recordó que tuvo la oportunidad de servir a la patria como Coordinador General de Infantería, lo que le permitió, el año pasado, trabajar un plan de seguridad para apoyar al Gobierno de Puebla “Es por ello que me involucré y conocí al estado, estuve en una relación cercana con el gobernador Sergio Salomón y con su secretario de Seguridad, los apoyamos, trabajamos un esquema que en el bien del estado de Puebla me permitió conocer características del estado”, afirmó. Calificó como un “reto” llegar a encabezar la Secretaría de Seguridad Ciudadana, pero destacó contar con la experiencia, pues -dijo- que durante tres años fue Comandante de la Brigada de Policía Naval teniendo a su cargo nueve ciudades del estado de Veracruz, entre ellas los puertos de Veracruz y Tuxpan. “Esta responsabilidad me permitió conocer el arduo trabajo de seguridad pública, durante mas de tres años trabajé con los tres ordenes de gobierno (…) y sumamos esfuerzos”, manifestó. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Ministro Laynez admite que sorprendió la decisión de Pérez Dayán: ‘Pensamos que sería parte de los 8 votos’

Los ministros de la Suprema Corte, Alberto Pérez Dayán y Javier Laynez Potisek. (Cuartoscuro). Laynez Potisek compartió algunos detalles sobre la votación de inconstitucionalidad de la reforma al Poder Judicial, que ocurrió en la SCJN el martes 5 de noviembre. En entrevista radiofónica, el ministro Javier Laynez Potisek dijo que le sorprendió el voto de su colega Alberto Pérez Dayán, luego de que el martes 5 de noviembre se sometiera a votación la inconstitucionalidad de la reforma al Poder Judicial, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Durante la sesión, Pérez Dayán tuvo el voto decisivo. En el debate, este enfatizó que de aprobar el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, la Suprema Corte estaría forzando una facultad que no le corresponde. Además, calificó como ‘insensatez’ aceptar la revisión de la reforma judicial. ‘‘Nos sorprendió a muchos porque no sabíamos que esa sería su postura, sí fue una sorpresa, sí pensábamos que sería parte de los 8′’, comentó Laynez Potisek este jueves. El ministro compartió algunos detalles del día de la votación y contó que lo hicieron durante el receso del martes fue ir a revisar sus respectivos posiciones respecto a los seis u ocho votos, quienes ya se habían expresado y no, ver qué esperaban de la votación siguiente. ‘‘Eso es lo que hicimos en el receso’’, afirmó. ‘’En ese momento del receso ya se había pronunciado, ya solo quedaba decidir si eran seis u ocho votos, era un punto pendiente por cómo estaba mal redactado en la reforma’’, detalló Laynez Potisek. También dijo que vio a Pérez Dayán el miércoles 6 de noviembre, ya que les tocó sesionar en la sala dos y agregó que trabajaron sobre asuntos que les tocaba ver y no platicaron sobre el voto de la reforma judicial, ya que ‘es muy reciente y no han tenido tiempo’. Este jueves Pérez Dayán y Laynez Potisek se verán en el pleno. Al ser cuestionado en entrevista radiofónica sobre dar algún mensaje al ministro que sorprendió con su voto, este respondió ‘’Yo no tendría nada que decir, somos adultos, somos jueces constitucionales y cada quien se hace cargo de sus votos, eso lo hemos sabido a lo largo de nuestro desempeño como ministros’’. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Sheinbaum felicita a Trump para apagar el nerviosismo en México: “Tuvimos una llamada muy cordial”

Claudia Sheinbaum mantiene una llamada telefónica con Donald Trump, este jueves desde Palacio Nacional, en Ciudad de México. La presidenta y el presidente electo hablan por primera vez después de las elecciones en Estados Unidos, para insistir en que se mantendrá la “buena relación” entre ambos países La presidenta de México y el próximo mandatario de Estados Unidos estuvieron en contacto por primera vez. “Tuvimos una llamada muy cordial con el presidente electo Donald Trump en la que hablamos de la buena relación que habrá entre México y Estados Unidos”, dijo Claudia Sheinbaum este jueves, dos días después de las elecciones que marcaron el regreso del candidato republicano a la Casa Blanca por cuatro años más. Sheinbaum ha evitado confrontarse y adelantó antes de la conversación que su intención era felicitar a Trump, que obtuvo una victoria contundente tanto en el colegio electoral como en el voto popular y que suele dar importancia a este tipo de gestos. “Ya habrá momento para platicar todos los temas de la relación bilateral”, comentó la mandataria en La Mañanera. “Estoy cierta de que vamos a continuar trabajando juntos de manera coordinada, con diálogo y respeto a nuestras soberanías, para avanzar en la amplia agenda bilateral que nos enlaza”, escribió Sheinbaum un día antes en sus redes sociales. Ante el pronóstico de una contienda cerrada con la demócrata Kamala Harris, la presidenta mexicana había dicho que no iba a pronunciarse hasta que concluyera el proceso electoral y hubiera claridad en los resultados. Después de que Harris reconoció su derrota, Sheinbaum publicó su mensaje de felicitación en X (antes Twitter) y también envió una carta a su equipo. Los Gobiernos mexicanos no suelen pronunciarse sobre el desarrollo de elecciones en otros países, al considerarlos asuntos de política interna, y normalmente toman más tiempo para extender sus felicitaciones, pero el regreso de Trump ameritaba una excepción. “A él le importan estas cosas y siempre quieres estar del lado en el que no le debes nada, donde puedes entenderte con él y empezar una relación”, señaló el analista Carlos Bravo Regidor a este diario. “Qué bueno que corrigió y lo felicitó”, agregó. La victoria de Trump ha desbordado el nerviosismo en amplios sectores del otro lado de la frontera. El expresidente amenazó a México con una guerra arancelaria si no frenaba los flujos migratorios y el tráfico de fentanilo apenas el pasado fin de semana, en un mitin clave para su campaña en Carolina del Norte. Presto a una retórica antimexicana desde que se lanzó a la política en 2016, el republicano ya aplicó una amenaza similar durante su mandato, cuando condicionó en 2019 la renegociación del tratado de libre comercio (TMEC) a que México endureciera su política migratoria. “El escenario Trump 2.0 es de muy alto riesgo”, afirmó Arturo Sarukhán, exembajador mexicano en Washington. “Habrá que asumir que varias de las promesas de campaña de Trump no son solo retórica, sino que está dispuesto a cumplirlas”, agregó Martha Bárcena, representante en Washington durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Sheinbaum ha llamado a la calma y ha insistido, antes y después de las votaciones en Estados Unidos, que “va a haber una buena relación”. De momento, los detalles de la llamada son escuetos. Sheinbaum sólo ha compartido una fotografía mientras estaba al teléfono, con un mensaje corto para respaldar lo que ya ha enfatizado: la relación entre ambos Gobiernos seguirá bien. En su conferencia, también ha subrayado que la economía mexicana es lo suficientemente robusta para aguantar el vendaval político y las fluctuaciones en el tipo de cambio. El peso mexicano cayó a su peor nivel en más de dos años tras la victoria del republicano, aunque ha dado visos de recuperación. La mandataria, además, ha tratado de respaldar sus declaraciones con hechos y ha destacado la caída de los flujos migratorios en los últimos meses, como muestra de que México ha cumplido con su parte del trato y como una señal de que está dispuesto a colaborar. López Obrador entendió que la mejor forma de contener a Trump era evitar las confrontaciones y caer en provocaciones, y llegar a acuerdos transaccionales para atender los asuntos que más le interesan: la migración, el comercio y la guerra contra el narco. El sector especializado espera que el republicano, que tomará posesión en enero, repita la misma estrategia de negociación, aunque advierte de que viene “recargado”, “más poderoso” y con menos contrapesos internos. El voto de los estadounidenses le dio, además de la presidencia, previsiblemente el control del Congreso. “Llega con más poder para hacer lo que quiera”, destacó Pía Taracena, académica de la Universidad Iberoamericana. Ante uno de los mayores desafíos que enfrenta su Gobierno, Sheinbaum, que tomó el cargo el pasado 1 de octubre, confía en poder entenderse con Trump. “Entiendo que [López Obrador] es muy cercano a su primera mujer presidenta y eso tendrá un impacto en mí porque lo respeto mucho”, dijo el republicano en una entrevista con Televisa durante la campaña, en declaraciones que muestran su lado más conciliador y que han vuelto a circular para apagar las preocupaciones en México. “La ventaja es que ya lo vivimos”, señaló el excanciller Marcelo Ebrard a Radiofórmula, que llamó a “no tener miedo” a Trump y que se perfila como una figura clave en la revisión del TMEC prevista para 2026, ahora como secretario de Economía. Con todo, Sheinbaum ya ha dado visos de algunos temas que serán complejos con la Casa Blanca. México no ve con buenos ojos la propuesta de Trump de nombrar a los carteles como grupos terroristas y usar esa designación para justificar incursiones militares de Estados Unidos en territorio mexicano y tundió al senador opositor, Marko Cortés, por defender esa idea. “No sé si decir que está haciendo el ridículo o de plano llamarle traidor a la patria”, señaló la presidenta. “Está llamando a una intervención extranjera”, agregó. Ese tipo de medidas unilaterales pueden marcar el tono y la posición de inicio de Trump en las negociaciones, y…

Leer más

Piña buscó hacer «pirueta constitucional» contra la reforma judicial: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia de esta mañana desde Palacio Nacional, el 6 de noviembre de 2024. Foto cortesía Presidencia Después de enaltecer la participación que tuvo el ministro Alberto Pérez Dayán ayer en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo acusó que la ministra presidenta Norma Piña quiso hacer “una pirueta constitucional, en un intento por lograr la inconstitucionalidad de la reforma judicial”, lo que fue impedida por dos de sus compañeros del pleno. Dijo que Norma Piña pretendía que se consideraran seis votos de ministros, en lugar de los ocho requeridos, basada en la “nueva redacción de la Constitución que ellos están impugnando. Son seis cuando el Pleno es de nueve ministros; no de seis, para 11”, como actualmente es, precisó la mandataria. “Por eso digo que imperó la razón frente a la sinrazón, la cordura frente a la locura”. La mandataria reconoció que dos ministros, entre ellos Luis María Aguilar, le dijeron “no podemos hacer eso, no estamos de acuerdo con ellos en muchísimas cosas, pero finalmente dicen esto no puede ser”. Aunque no se esté de acuerdo en muchas cosas, dijo, “también hay que reconocer cuando toman una posición que tiene que ver con la investidura de la Corte”. En Palacio Nacional, resaltó el voto de los ministros Yazmín Esquivel, Loretta Ortiz, Lenia Batres y Pérez Dayán para que no avanzara la inconstitucionalidad de la reforma. Destacó que las intervenciones de las tres ministras fueron “muy importantes”, pero destacó que las palabras de Pérez Dayán, contra quien se ha lanzado la oposición por cómo emitió su voto. “El ministro Pérez Dayán dice no estoy de acuerdo con la reforma, pero eso no quiere decir que mi opinión personal implique que pueda ser aceptado un proyecto de inconstitucionalidad, porque ya está en la Constitución. “Incluso dice que hay otros casos donde él votó así. Entonces hay una coherencia en la votación del ministro. Podemos tener diferencias con él, pero en este caso imperó la razón, la Constitución, el Estado de derecho, la ley, porque las ministras y los ministros también están regidos por la Constitución. “¡Y mira que me imagino que ha de haber tenido toda clase de presiones, del otro lado, para no votar como fue su decisión!, que fue individual. En este caso es nítida su presentación”. La Presidenta también resaltó que muy pocas personas apoyaron la movilización en contra de la reforma judicial. Subrayó que hoy está más fortalecida que nunca la República. Hay “certidumbre, Estado de Derecho y prevalece la democracia. Y por eso digo, la fuerza de la razón”. Recordó que viene una serie de reformas secundarias. Por ejemplo, para asuntos mercantiles. Anticipó que la próxima que presentará será la Ley Orgánica del Poder Judicial, para establecer los criterios para el Tribunal de Disciplina. La mandataria dio a conocer el plan “D” que tenía previsto: “los ministros que representaban el viejo régimen querían ponernos en una situación de desacato de una resolución de la Corte… se iba a hacer un escándalo. “Dije, bueno, vamos a darle la vuelta. Vamos por un plan D: volver a presentar la reforma con dos modificaciones centrales: la primera, que se pudiera elegir al octavo ministro, porque el ministro Aguilar deja la Corte el 30 de noviembre” y la segunda, que los ministros “ya no tengan haber de retiro”. El plan que tenía previsto, contemplaba que después del 30 de noviembre “tenía los cuatro ministros necesarios… No íbamos a caer en una confrontación, como ellos querían… como gobernante, siempre hay que buscar salidas. Afortunadamente imperó la razón y triunfó el pueblo de México”. Nota tomada de: La Jornada

Leer más