En México hay 37 OMVs y más de la mitad ofrecen más datos que Telcel, AT&T y Movistar, pero casi nadie las conoce

En los últimos nueve años, los Operadores Móviles Virtuales en México han experimentado un crecimiento notable. Según el primer reporte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que analiza la evolución de su oferta entre 2015 y 2024, pasaron de ser cuatro hace nueve años, a 37 en 2024. La participación de mercado de estos operadores pasó de 0.8% a 11.9% en este año. A pesar de esta expansión, solo una décima parte de los mexicanos utiliza sus servicios, según el informe de la Evolución de la Oferta de Planes y Tarifas de los OMV 2015 vs 2024 del IFT. Más datos a menor costo: la ventaja de los OMVs Una de las transformaciones en la oferta de los OMV es la inclusión de servicios más competitivos. En 2024, el 97% de sus esquemas prepago ofrece canastas de servicios que incluyen minutos de voz, SMS y datos móviles, independientemente del monto de la recarga. Más de la mitad de estas ofertas, 57%, incluyen 5,000 MB o más para navegación libre. Esta cantidad es mucho mayor que lo que ofrecen operadores tradicionales como Telcel, AT&T y Movistar.  En cuanto a costos, el precio por minuto, SMS o megabyte (MB) en esquemas de consumo bajo demanda disminuyó de 0.85 pesos en 2015 a 0.68 pesos en 2024.Sin embargo, estos esquemas ahora representan solo el 3% de la oferta total. El número de OMV en México creció significativamente. Este incremento también se refleja en la cantidad de esquemas de prepago disponibles, que pasó de cuatro a 65 en el mismo período. Además, 7 de estos operadores ofrecen ahora planes pospago, una modalidad inexistente en 2015​. Entre los esquemas pospago, el 55% incluye minutos y mensajes ilimitados, así como más de 5,000 MB de datos, mientras que la mayoría se encuentra en rangos de precios mensuales accesibles, entre 150 y 300 pesos. ​ Las OMV aún tienen retos por cumplir en México pese a su crecimiento y beneficios que otorgan a los usuarios. Factores como la falta de conocimiento sobre la existencia de los OMV y una percepción de calidad inferior podrían estar limitando su adopción. El reporte del IFT destaca que los OMV han sido pioneros en estrategias basadas en servicios, como incluir datos específicos para redes sociales o mayor flexibilidad en vigencia y montos de recarga. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Claudia Sheinbaum pide a Ricardo Salinas Pliego pagar sus impuestos tras caída de Elektra

Claudia Sheinbaum pide a Ricardo Salinas Pliego pagar sus impuestos tras caída de Elektra (Eduardo Díaz) Claudia Sheinbaum pide que Ricardo Salinas Pliego pague los impuestos que adeuda al SAT, en medio del desplome de Elektra en la Bolsa Mexicana de Valores. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, pidió al empresario Ricardo Salinas Pliego pagar los impuestos que adeuda en el Servicio de Administración Tributaria (SAT). En la conferencia mañanera del pueblo de hoy 3 de diciembre, Claudia Sheinbaum se pronunció sobre la situación que vive Ricardo Salinas Pliego y Elektra, con su caída en la Bolsa Mexicana de Valores. La presidenta mexicana pidió al empresario y a los juzgadores que han suspendido las acciones en su contra, que actúen conforme al Estado de Derecho y paguen los impuestos que adeuda desde hace años. Cabe destacar que hasta marzo de 2024 se reportó que el empresario de Grupo Salinas debe alrededor de 63 mil millones de pesos en impuestos al SAT. Claudia Sheinbaum opina sobre el caso Elektra y Ricardo Salinas Pliego En la mañanera del pueblo, Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre la situación que atraviesa Ricardo Salinas Pliego y Elektra, luego de que perdió más de 5 mil millones de dólares en el mercado y lo que seguiría con el adeudo al SAT. Al respecto, la presidenta señaló que algunas personas utilizan mucho al “Estado de Derecho” en sus discursos, pero que deben recordar que es para todos y todas. Además, Claudia Sheinbaum criticó que jueces y juezas, además de la Corte, han “parado” muchos casos como el de Ricardo Salinas Pliego, pero reiteró que “todos tenemos que pagar impuestos y que eso es parte del Estado de Derecho”. “Todos tenemos que cumplir y los jueces tienen que cumplir su parte, empresarios, empresarias, gobierno, ciudadanos tienen que cumplir su parte”, señaló la presidenta de México. Claudia Sheinbaum también indicó que su declaración es “más que nada es este llamado a los jueces, a la Corte, a que resuelvan” la situación. ¿Qué pasó con Ricardo Salinas Pliego y Elektra? El lunes 2 de diciembre, Grupo Elektra S.A.B de C.V. regresó a la Bolsa Mexicana de Valores, luego de suspender sus operaciones durante meses, y a días de una pequeña reanudación. Sin embargo, las acciones de la empresa cayeron hasta un 63% apenas se ordenó la reanudación de las operaciones, pues mientras el 29 de noviembre tenían un valor de 7 mil 600 millones, el 2 de diciembre cayeron a 2 mil 900 millones de dólares. Es decir, pasaron de 944.95 pesos por unidad a 345.67 pesos, si embargo, cerraron el 2 de diciembre con un valor de 285 pesos por unidad, lo que significó una caída del 70%. Con ello, Ricardo Salinas Pliego también salió de la lista de los 500 hombres más ricos del mundo, cayendo del lugar 262 de dicha enumeración, tras perder más de 5 mil millones en la BMV. Nota tomada de: SDPNoticias

Leer más

Kodak detiene la producción de película fotográfica en su planta de Rochester

Credit: Waldemar (Unsplash) Kodak anunció que detendrá por completo la producción de película fotográfica en su famosa planta de Rochester, Nueva York. Kodak ha detenido la producción de película fotográfica su planta más grande. La compañía tomó la decisión de frenar toda la fabricación de películas para cámaras de cine y de consumo debido a cuestiones técnicas. Kodak anunció que modernizará la legendaria fábrica de Rochester, Nueva York, para mejorar la línea de producción de cara al futuro. De acuerdo con un reporte de Kosmofoto, Kodak detuvo temporalmente toda la producción de películas en el Kodak Eastman Business Park, la gigantesca fábrica que ha sido una piedra angular de las operaciones de la compañía. La decisión llega tras un incremento en la demanda de película fotográfica por parte de cineastas y aficionados a las cámaras analógicas. «Nuestras ventas de películas han aumentado en películas y en películas fijas y otras películas. Así que en la película, correcto, estamos haciendo un cierre en noviembre, un cierre total», dijo Jim Continenza, director ejecutivo de Kodak. «Hemos seguido invirtiendo en nuestro proceso de fabricación, mientras que necesitamos cerrar por completo para traer luz a la oscuridad». El cierre de la fábrica de Rochester no tendrá un impacto significativo en la venta de películas. Kodak afirma que acumularon un inventario suficiente para satisfacer las demandas de los clientes. En una llamada con accionistas para presentar los resultados financieros más recientes, el CEO de Kodak mencionó que seguirán invirtiendo en la infraestructura de su planta y en la producción de películas fotográficas. Autor: JaiGagneStore (Etsy) Kodak: de la bancarrota a la producción de películas fotográficas en pleno siglo XXI A primera vista, la noticia podría parecer extraña para quienes se quedaron con la idea de una Kodak que nunca pudo adaptarse a los tiempos modernos. Si bien es cierto que la falta de visión le costó muy caro, la compañía ha conseguido algunos hitos tras declararse en bancarrota en 2012. Al mismo tiempo, las nuevas generaciones están girando hacia lo retro y gustan de experimentar con cámaras analógicas. Lo que comenzó con una moda hipster en la década del 2000, se ha transformado en una demanda constante por productos capaces de ofrecer lo que experimentábamos antes de la explosión digital. Algunos artistas o cineastas mantienen su preferencia por las películas fotográficas, como Christopher Nolan o Sam Levinson, creador de Euphoria. Este último realizó un experimento con películas Kodak Ektachrome para grabar la segunda temporada de Euphoria. Levinson pidió a su director de fotografía que ideara una escena que fuera capaz de representar a una juventud cansada y desgastada a través de imágenes. Una vez delineado el plan, la producción se apoyó en Kodak, quien adaptó su planta de Rochester para producir suficiente metraje para filmar los episodios de la serie. En una publicación de octubre de 2022, Kodak confirmó que amplió su plantilla y turnos de producción para satisfacer la demanda de película fotográfica, una tendencia que se mantiene a la alza en 2024. La pausa en la fábrica de Rochester será temporal y reanudará sus operaciones a partir de diciembre. Nota tomada de: Hipertextual

Leer más

Morena espera hasta 15,000 millones de pesos recaudados por el nuevo impuesto al comercio electrónico que inicia en 2025

A partir del 1 de enero de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementará una medida sin precedentes. Ahora las empresas extranjeras que operan plataformas digitales como Amazon, Shein y Temu estarán obligadas a pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16%, además de retener el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en ciertos casos. El objetivo es combatir la evasión fiscal y aumentar los ingresos tributarios. La Ley de Ingresos 2025 aprobada recientemente por el Congreso establece que las plataformas digitales que venden productos en México deberán registrarse ante el SAT, obtener un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y cumplir con sus obligaciones fiscales. Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado de Morena, confirmó que estas medidas se enfocan en las plataformas que almacenan mercancías en territorio mexicano y realizan depósitos en cuentas extranjeras. Con estas nuevas reglas, esperamos una recaudación de cerca de 15,000 millones de pesos solo por IVA» Regulación internacional y nuevas disposiciones fiscales: la perspectiva del SAT Según El Economista, el diputado explicó que esta iniciativa responde a una tendencia global de fiscalización a las plataformas digitales, muchas de las cuales operan desde paraísos fiscales o territorios con baja tributación: «Su establecimiento permanente por lo regular está en paraísos fiscales o en otros lugares de baja tributación, entonces lo que hemos establecido es de que sí tengan que pagar contribuciones impuestos poco a poco, esto se va a generalizando a otras partes del mundo, ojalá y en un momento determinado haya una regla para que paguen renta e impuestos» Alfonso Ramírez Cuéllar Por otro lado, Reporte Indigo también reportó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encabezada por Rogelio Ramírez de la O, anticipa ingresos aproximados a 15,000 millones de pesos solo en 2025 derivados del cumplimiento de estas nuevas normas. Además, informó que las medidas fiscales aplicarán tanto a plataformas residentes en México como a aquellas extranjeras que operan sin establecimiento físico en el país. De acuerdo con Ramírez de la O, el uso de modelos de inteligencia de datos permitirá detectar “abusos de ingresos exentos». Estas estrategias estiman una recaudación adicional de 15,000 millones de pesos: «Se detectarán posibles abusos de ingresos exentos, subsidios al empleo y simulación de pensiones para evitar el pago de Impuesto sobre la Renta o Nómina, así como de abusos en el acreditamiento del IVA y no pago de retenciones del IVA, estamos estimando 15 mil millones de pesos» Con respecto al comercio exterior, El Universal informó que se implementarán nuevos aranceles a productos provenientes de Asia, con los que se prevén ingresos adicionales de 50,000 millones de pesos. Desde 2018, el SAT ha registrado un incremento del 250% en la recaudación gracias a avances en eficiencia administrativa. Ramírez Cuéllar destacó que por cada peso invertido en administración fiscal, se recuperan 130 pesos actualmente, lo que es una recaudación equivalente al 14.5% del Producto Interno Bruto (PIB). El SAT también emitió nuevas reglas en la Miscelánea Fiscal de octubre, lo que obliga a las plataformas como Shein, Temu y AliExpress a retener el IVA del 16%. Además, las empresas de mensajería deberán verificar que las mercancías declaradas coincidan con las enviadas y que se cumplan con los impuestos correspondientes. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

El crimen organizado en México está tan extendido que ya controla la distribución del 13% de los productos

No es sorpresa que el tema del narcotráfico y seguridad es un problema que aqueja a México desde hace años. Noticias de gran impacto como el Culiacanazo o las repercusiones de la detención de Ismael «El Mayo» Zambada en el norte del país, se han vuelto «el pan de cada día» en la vida de los mexicanos. A esto se suman los pequeños daños colaterales, que incluso han logrado cambiar los hábitos entre la población como utilizar teléfonos falsos para entregar en un asalto. Además, un punto un tanto más complicado: el control en operaciones de empresas por parte del crimen organizado. ¿De qué se trata? El problema es el siguiente: al menos el 13% de las empresas en México considera que las bandas criminales se han hecho con el control de sus productos alrededor del país. Los datos provienen del Sondeo de Seguridad Empresarial realizado por la American Chamber México. Esta Cámara de Comercio incluye entre sus miembros a grandes corporaciones como Amazon, American Express, AT&T, Coca-Cola, PepsiCo, HP y FedEx, entre otras. Las respuestas fueron proporcionadas por altos ejecutivos con un 26% de CEOs incluidos y un 52% de participantes con cargos directivos. Por lo tanto, los resultados provienen de quienes están al frente de grandes compañías que, en resumen, han proporcionado números preocupantes: A pesar de estar en el último puesto, el tema con la venta y distribución de productos ha aumentado al 15% en comparación de 2021. De hecho, un 12% de las empresas perciben que el crimen organizado ejerce un control parcial sobre este rubro incluida la fijación de precios. Además, el robo de mercancía en tránsito se mantiene a la alza como otra gran amenaza con un 54%. Mientras tanto, la extorsión le sigue el paso con un 53% de preocupación. Así, el “derecho de piso” se perfila en una de las modalidades de inseguridad más prevalentes. Las entidades «al rojo vivo». El informe también ha revelado los lugares donde las empresas perciben mayor inseguridad, los cuales coinciden con las zonas donde se concentra la mayoría de las organizaciones. Aunque la lista es similar a la de 2021, presenta algunos cambios significativos. Uno de los casos más destacados es el de la Ciudad de México, que ha salido del top 3 de los lugares que generan mayor preocupación y ahora ocupa el séptimo lugar en la lista. Caso contrario con Guerrero que de no aparecer en 2021, la criminalidad lo posicionado como el octavo estado donde más preocupa la seguridad. No obstante, se mantiene una constante con otras entidades como el Estado de México, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, estos tres últimos catalogados como «paraíso del crimen». El contraste. Por otro lado, Baja California y Yucatán encabezan el listado donde la delincuencia genera menos preocupación entre las empresas. Coinciden con zonas que tienen una menor concentración de grandes corporaciones en comparación con la lista anterior. Cuestión que no es sorpresa, dado que el estado peninsular se ha destacado como el «más seguro» desde hace años. ¿Y la policía? La desconfianza en las fuerzas de seguridad en México es evidente y varía según el nivel de autoridad. El 75% de las empresas expresa poca o ninguna confianza en la policía municipal, el 67% en la judicial y el 29% en la estatal. En pocas palabras: una preocupación generalizada sobre la efectividad de estas instituciones. Esta falta de confianza ha llevado a muchas empresas a buscar soluciones alternativas, como la contratación de servicios de seguridad privada. El informe destaca que el 59% de las empresas cuenta con un Departamento de Seguridad Corporativa, y varias páginas del documento están dedicadas a la promoción de empresas de protección privada. Migración de empresas. A tal grado ha escalado la situación que al menos un 17% de las compañías ha reducido sus inversiones en el país, mientras que un 9% ha trasladado sus operaciones a estados más seguros. Incluso hay casos de compañías que han abandonado México por completo. Además, destaca que el 21% de las empresas ha suspendido operaciones en algún estado debido a los problemas de seguridad. Como se puede observar, y a resumidas cuentas, los datos preocupan al momento de hacer llegar los productos al cliente final. Datos que ponen en jaque a México y su potencial de convertirse en un punto estratégico como puerta de entrada para el comercio entre China y Estados Unidos. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Toyota lo confirma: el Celica vuelve a la vida

El Toyota Celica es un modelo muy querido por los aficionados. El mítico deportivo, cuya larga trayectoria terminó a principios de los 2000, está en los planes de la marca japonesa. Cimentada sobre su apuesta temprana por los coches híbridos, Toyota ha sido una de las pocas marcas que, en los últimos años, ha podido apostar por una gama de coches deportivos con motores térmicos sin ningún tipo de electrificación. Su gama GR no ha dejado de crecer y parece que en un futuro no muy lejano se completará con el regreso de un icono: el Toyota Celica. Los rumores sobre la vuelta del deportivo llevan mucho tiempo rondando la industria, pero no ha sido hasta ahora cuando la compañía japonesa lo ha confirmado por boca de dos de sus máximos representantes, según recoge el medio nipón Best Car. En un evento público celebrado por la firma como anticipo del Rally de Japón, se abrió una rueda de preguntas a los asistentes. Uno de ellos directamente preguntó a Akio Toyoda, Presidente de Toyota, sobre la vuelta del Celica. Éste esquivó la pregunta, señalando que allí había ejecutivos de la marca, así que mejor preguntarles a ellos. Así, se dirigió a Yuki Nakajima, Vicepresidente Ejecutivo, quien, para sorpresa de los asistentes, dio una respuesta directa: “Sinceramente, no hay indicios de ello en este momento. Sin embargo, incluso dentro de la empresa hay voces que esperan con ansias un Celica. Entonces… ¿está bien que diga esto en público? ¡Celica, lo haremos!”. Ante la declaración, Toyoda le respondió: “¿Estás bien? Es un gran problema. Leí en Best Car que Toyota fabricará el Celica, pero no deberías creer eso”. La réplica de Nakajima fue la siguiente: “No he dicho cuándo se lanzará, por lo que podría ser el próximo año”. El futuro del Toyota Celica Las declaraciones no han hecho si no disparar los rumores sobre los siguientes pasos para el deportivo. Cabe recordar que ha tenido siete generaciones, que estuvieron a la venta desde 1970 hasta el año 2006. Con las palabras del vicepresidente, se especula con que la octava pueda debutar en el Salón de Tokio de 2025, quizá como un prototipo y no todavía como un modelo de producción. Nota tomada de: El Motor

Leer más

El Volkswagen Tiguan 2025 está listo: hecho en México con fórmula nueva, pero motor conocido e interiores «premium»

Ya habíamos escuchado sobre un nuevo Tiguan y un Tayron, pero sólo para Europa. Hoy por fin sabemos todos los detalles sobre el Volkswagen Tiguan 2025 que se venderá en América: fabricado en México, con una plataforma renovada y un enfoque que insinúa la intención de apuntar a una gama superior, rozando lo premium con la punta de los dedos. Si ya habías visto al Tayron europeo, el Tiguan americano es —casi— lo mismo. Por fuera, de hecho, son idénticos. Vamos a encontrar faros más delgados, enormes tomas de aire en la fascia y, como cualquier Volkswagen recién salido del horno, un sistema de iluminación muy llamativo. Al frente lleva una tira de LED para decorar la parrilla, y en las calaveras opta por formas geométricas que forman una X. El logo y el contorno de las calaveras también van iluminados. Hay rines de 17″ a 20″ y tres nuevos colores de carrocería: Avocado Green Pearl, Sandstone Uni and Monterey Blue Pearl. El Tiguan 2025 ahora recurre a la plataforma MQB Evo, la misma arquitectura que utiliza el Golf 8, el Formentor y otros modelos del grupo. Sus mejoras abarcan diversos aspectos, desde la posibilidad de equipar tecnologías de última generación, hasta una reducción de peso que supone mayor dinamismo y, a la vez, mejor rendimiento de combustible. Lo que hay bajo el cofre no evoluciona tanto como el chasís. Al menos no por ahora. De momento, el Volkswagen Tiguan 2025 se presenta exclusivamente con el mismo motor 2.0 TSI (turbo) del modelo anterior, ajustado para ahora desarrollar 201 hp (vs. 184 hp del modelo anterior). Va con transmisión automática Tiptronic de ocho velocidades y opción a tracción delantera o 4Motion. Es posible que más adelante se sume a la gama una variante híbrida enchufable, aunque Volkswagen no lo ha confirmado. Adiós a la tercera fila, hola a una cabina más sofisticada Una de las mayores diferencias del Tiguan americano respecto al Tayron europeo será el número de asientos. El Volkswagen Tiguan 2025 se despide de la opción a una tercera fila de asientos en América. Todas las versiones serán para cinco pasajeros, con algo más de espacio respecto al modelo anterior gracias a un ligero incremento en la distancia entre ejes y a voladizos más cortos. La mayor evolución de esta generación se encuentra, sin duda, en la tecnología y el refinamiento. Volkswagen habla de un enfoque premium para los interiores, con materiales suaves al tacto e incluso insertos en madera genuina de Nogal americano o tapicería en piel Savona. También estrena un sistema de «selección de atmósferas»: mediante una perilla en la consola central, el conductor puede elegir el «mood» de Tiguan y modificará desde los colores de la iluminación ambiental (entre 10 y 30 colores a elegir) y los sonidos. A través de esa misma perilla en la consola central, que tiene su propia pantalla, se controlan otras funciones, como el selector de modos de manejo o el volumen. Según versiones, el Tiguan 2025 puede equipar un sistema de sonido Harman Kardon de 12 bocinas, head-up display, asientos con masaje y ventilación, portón trasero eléctrico, entre otros. Ahora lleva 10 airbags, de los cuales cuatro son nuevos: central, rodilla del conductor y laterales traseros (para complementar a los de cortina). Por el lado de la tecnología, de serie ahora se incluye en todas las versiones un cuadro de instrumentos digital de 10.25″ con gráficos nuevos. El sistema de infotenimiento también estrena interfaz y se alinea con la gama europea de Volkswagen. De serie lleva pantalla de 12.9″, con opción a una de 15″ en el tope de gama. A la venta en México en 2025 Había rumores de que el nuevo Tiguan vendría desde China. Eran sólo rumores. La nueva generación se fabricará en las instalaciones de Volkswagen en Puebla, México, como lo ha hecho hasta ahora. Se lanzará al mercado en el transcurso de la primavera de 2025, como rival de Mazda CX-5 y CX-50, Honda CR-V, Toyota RAV4 y los top-sellers de su categoría. Más cercana su fecha de lanzamiento sabremos bajo qué versiones y equipamiento llegará a México. Tal y como sucede con el modelo actual, es posible que el motor 2.0 TSI quede reservado sólo para la versión más equipada, y que el resto de la gama opte por el 1.4 TSI (que no está disponible en EE. UU.) Nota tomada de: Motor Pasión

Leer más

Volkswagen presentó el Golf más potente jamás fabricado

Volkswagen Golf (CEDOC) Con una potencia que supera por 13 CV a su antecesor, el deportivo se convierte en el Golf más extremo del mercado. Volkswagen reveló los nuevos Golf GTI y Golf R para el mercado norteamericano, con la novedad de una edición exclusiva que nutre a la gama Golf, colocando al deportivo como el modelo más potente de su historia. El Golf GTI mantiene la esencia de conducción esperada por los clientes, con un rediseño exterior que introduce nuevos faros, un parachoques frontal actualizado, un logotipo iluminado y una barra de luces integrada.  La gama de colores ahora cuenta con dos tonos adicionales, Alpine Silver Metallic y Slate Blue Metallic, complementados por un atrevido diseño de llantas de aleación de aluminio de 19 pulgadas. En el interior, se destaca una pantalla táctil flotante de 12,9 pulgadas que funciona con el último sistema operativo, compartido también con los modelos ID. Buzz e ID.4 2024, lo que permite una interacción más rápida e intuitiva.  A su vez, los controles físicos regresan al volante, sustituyendo a los botones hápticos para mejorar la experiencia de uso.  El Golf GTI 2025 equipa un motor TSI turbo de cuatro cilindros y 2.0 litros, capaz de desarrollar 241 CV de potencia, combinado exclusivamente con una transmisión automática de doble embrague DSG de 7 velocidades.  La asistencia al conductor IQ.DRIVE, que es estándar en toda la gama, integra funciones como Travel Assist (conducción semiautónoma), Front Assist (alerta de colisión frontal y frenado automático de emergencia con detección de peatones), Active Side Assist (monitor de punto ciego), entre otros. El Golf R, por su parte, también recibe importantes mejoras. Con un aumento de 13 CV, llega a los 328 CV, convirtiéndose en el Golf más potente en la historia de la marca. Este modelo también incluye exclusivamente una transmisión automática de doble embrague DSG de 7 velocidades.  El nuevo diseño exterior destaca por faros renovados, un parachoques delantero rediseñado, un logotipo frontal luminoso y una barra de luces estándar. Al igual que el GTI, el Golf R cuenta con la misma pantalla táctil de 12,9 pulgadas y sistema operativo actualizado.  La nueva edición Golf R Black Edition incorpora detalles en negro en diversos elementos, incluyendo llantas exclusivas, pinzas de freno y decoraciones en fibra de carbono. Por el momento, Volkswagen mantiene en secreto la fecha de lanzamiento de los nuevos Golf GTI y Golf R, al igual que los precios que tendrán estos modelos en el mercado norteamericano. Nada parece indicar que ambos deportivos lleguen próximamente a nuestro país. Nota tomada de: Parabrisas

Leer más

Pemex anuncia plan de austeridad y un nuevo impuesto; así serán

El plan se anuncia luego de que se reportara que Pemex perdió 21 mil 912 millones de dólares en los primeros tres trimestres de 2024. ESPECIAL, SUN / ARCHIVO De acuerdo con el director general, Víctor Rodríguez, la estrategia contempla integrar las subsidiarias de Pemex en una sola compañía, incrementar la productividad y reducir las filiales Este miércoles 13 de noviembre, Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció un programa de «austeridad» para el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, el cual permitirá ahorros de 50 mil millones de pesos y un nuevo impuesto simplificado. Así lo expuso el nuevo director general de la «petrolera más endeudada del mundo», Víctor Rodríguez, en «La Mañanera del Pueblo». De acuerdo con Rodríguez, la estrategia contempla integrar las subsidiarias de Pemex en una sola compañía, incrementar la productividad y reducir las filiales, que actualmente son más de 40. «Estamos aplicando un plan de austeridad republicana y la integración en una sola empresa. De entrada, nuestra meta es tener una reducción de los egresos de 50 mil millones de pesos mediante la eliminación de los costos, vamos a reducir los gastos que resultan redundantes», expresó el director de Pemex. El plan se anuncia luego de que se reportara que Pemex perdió 21 mil 912 millones de dólares en los primeros tres trimestres de 2024, mientras que la deuda ronda los 99 mil millones de dólares, según recordó el director. En este panorama, el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, anunció que integrarán en un solo gravamen los tres impuestos que paga Pemex ahora: el derecho de exploración, el derecho de extracción de hidrocarburos y el derecho de utilidad compartida. El nuevo impuesto para Pemex Este miércoles se anunció un nuevo impuesto para Pemex, el cual llevará por nombre «Derecho petrolero para el bienestar», que estará basado en la producción, con una tasa del 30% para los combustibles en general y del 11.63% para gas no asociado. «Este diseño, es importante recalcar, es neutral para las finanzas públicas, no implica un menoscabo en la recaudación fiscal para la Hacienda Pública, conforme nos instruyó la presidenta, y va a ser instrumentado de manera inmediata y va a significar una simplificación administrativa», sostuvo el funcionario de Hacienda. Entre las metas de la nueva gestión de Pemex, Víctor Rodríguez informó restituir e incrementar las reservas de petróleo para 10 años de consumo, mantener la producción en 1.8 millones de barriles diarios de crudo y aumentar la producción de gas a 5 mil millones de pies cúbicos por día, de los 4 mil 163 millones registrados en 2023. También, señaló, está el elevar en 34% la producción de gasolina, diésel y turbosina en 343 mil barriles diarios para «lograr la autosuficiencia». Los cambios se anuncian tras la reforma constitucional aprobada en octubre pasado, para dejar de considerar «empresa productiva del Estado» a Pemex, que ahora será «empresa pública» para no «competir en el mismo nivel que todas las privadas». «Esta estrategia tiene como objetivo dar continuidad al rescate de la soberanía energética, en el caso del sector petrolero, este rescate era obligado, por los malos resultados de la privatización y el estado lamentable en el que se encontraba Pemex en 2018″, argumentó Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía. Nota tomada de: Informador

Leer más

Crisis en el Grupo Volkswagen: Audi cierra la primera fábrica del grupo en Europa. Y es de coches eléctricos

La planta de Audi en Bruselas cerrará el próximo 28 de febrero de 2025. La fábrica de Audi en Bruselas que, desde 2022 fabricaba únicamente el Audi Q8 e-tron, cerrará el próximo 28 de febrero de 2025; lo que afectará a sus 3.000 empleados. La decisión es firme y se toma después de que el Grupo Volkswagen haya hablando con hasta 26 posibles inversores. La venta de coches eléctricos por parte de las marcas europeas está siendo un duro trago para más de una. Tras el batacazo de las ventas de los eléctricos de Mercedes, las bajas ventas de uno de sus eléctricos han llevado a Audi a tomar una decisión drástica. Hablamos del cierre definitivo de la fábrica que la marca de Ingolstadt posee en Bruselas y donde, desde 2022, se produce únicamente un coche eléctrico, el Audi Q8 e-tron tanto en su versión SUV como en la SUV Coupé Sportback. El Audi Q8 e-tron está disponible en versiones de 340 y 408 CV. Las bajas ventas del Q8 e-tron no han sido la única causa Hace unos días, Audi daba a conocer la fecha concreta del cierre, el próximo 28 de febrero de 2025. A partir de entonces, los cerca de 3.000 empleados de Audi en esa planta se quedarán sin trabajo; algo que ya causado numerosas e incluso violentas protestas en la ciudad belga. Las bajas ventas de ese SUV de 4,99 que, recordemos, ofrece hasta 576 km de autonomía eléctrica pero que tiene un precio en España a partir de 87.310 euros; no han ayudado a la supervivencia de esta planta. Pero no son su único problema. Además de unos costes de producción elevados -diseñada para producir hasta 120.000 vehículos al año, jamás llegó a producir más de 47.900 unidades anuales- y salarios correspondientes con los del país belga; la propia ubicación de la planta, en una zona cercana a barrios residenciales y a vías del tren, no ayuda a la logística ni a la economía de escala; ya que no existen proveedores de componentes cerca. Pero la actual situación de Volkswagen, que sopesa el cierre de hasta tres plantas de fabricación en Alemania por falta de demanda de sus vehículos; tampoco ha ayudado al futuro de la fábrica de Bruselas. Vista aérea de la planta de Audi en Bruselas, con su logística limitada por la red ferroviaria. De hecho, el Grupo Volkswagen ya anunció que el sucesor del Q8 e-tron se fabricaría en México a partir del 2025, y a la planta belga no se le asignó la producción de ningún vehículo a cambio. El Grupo Volkswagen ha hablado con hasta 26 posibles inversores Por eso, desde el pasado septiembre, el futuro de la fábrica de Bruselas estaba en el aire y tanto Audi, de la mano de su CEO Gernot Dállner; como el Grupo Volkswagen estaban buscando inversores que se hicieran cargo de la planta y de sus empleados. Autonews publicaba hace unas semanas que los directivos alemanes habían llegado a contactar con hasta ¡26 inversores!, pero que, tal y como había declarado el responsable de producción de Audi, Gerd Walker, ninguno había llegado a ofrecer “un concepto viable y sostenible” para la planta. Bruselas nunca llegó a fabricar más de 47.900 unidades al año del Audi Q8 e-tron; menos de la mitad de la capacidad de producción anual de estas instalaciones. Además, la propia Audi emitió un comunicado señalando que incluso se había buscado una “alternativa de uso” de las instalaciones dentro del Grupo Volkswagen, pero que no tuvo éxito. Esta decisión supone que la planta de Bruselas se convierte en la primera fábrica que el Grupo Volkswagen cierra a lo largo de su historia. Nota tomada de: Híbridos y Eléctricos

Leer más