Volkswagen se atreverá a lo que pocos gigantes automotrices han hecho: fabricar un auto de 20,000 euros para competir contra fabricantes de China

Volkswagen quiere lo que pocos han logrado: fabricar un coche eléctrico realmente asequible. La marca alemana confirmó que lanzará un modelo con un precio base de 20,000 euros para competir contra constructores chinos que dominan el segmento de acceso a la movilidad eléctrica. La estrategia es parte de un plan de tres etapas con el que la empresa busca mantener su liderazgo en la electrificación. El anuncio lo hizo Thomas Schäfer, CEO de Volkswagen Turismos, durante una reunión en Wolfsburg. La presentación oficial del prototipo será en marzo, mientras que la versión de producción llegará en 2027. Este modelo formará parte de una nueva familia de autos eléctricos compactos basados en la evolución de la plataforma MEB. La intención es ofrecer una opción accesible sin sacrificar tecnología ni calidad. La presión por desarrollar un coche eléctrico barato es más fuerte que nunca. Marcas chinas como BYD han avanzado con rapidez, y ofrecen modelos con precios agresivos y tecnología avanzada. Volkswagen sabe que competir en este terreno no será fácil, pero confía en que su experiencia en fabricación y su red de producción global le darán ventaja. Desde 2019, Volkswagen ha vendido más de 1.3 millones de vehículos eléctricos de la familia ID., incluidos 500,000 ID.3. En 2023, la marca entregó 383,100 autos eléctricos, lo que reforzó su compromiso con la electrificación. La aparente clave del éxito ha sido la plataforma MEB, que ahora evolucionará con la nueva Plataforma de Sistemas Escalables (SSP), una arquitectura completamente digital y altamente flexible. Volkswagen no solo quiere mantenerse en la carrera, sino tomar la delantera. Su estrategia tiene tres fases: primero, mejorar la rentabilidad optimizando costos y ampliando su portafolio actual. Luego, lanzar nueve modelos eléctricos hasta 2027, incluido el ID.2all de menos de 25,000 euros y el nuevo modelo de 20,000 euros. Finalmente, consolidarse como el fabricante líder en tecnología dentro del segmento de volumen. “Estamos siguiendo un camino ambicioso para asegurarnos de que alcanzamos nuestros objetivos comunes con pleno compromiso. Un paso clave para ello es hacer que la movilidad eléctrica sea atractiva para todos: esa es nuestra promesa de marca. Un Volkswagen eléctrico asequible, de alta calidad y rentable, de Europa para Europa: ¡esa es la Liga de Campeones de la ingeniería automovilística!». Thomas Schäfer, CEO de la marca Volkswagen Turismos. Daniela Cavallo, Thomas Schäfer y Uwe Schwartz (director de la planta de Wolfsburg). ¿Podrá Volkswagen cumplir su promesa? Fabricar un coche eléctrico de 20,000 euros es una apuesta arriesgada. Hasta ahora, ningún fabricante europeo ha logrado ofrecer un modelo de este tipo sin comprometer calidad, autonomía o rentabilidad. Volkswagen confía en su capacidad de producción y en la escalabilidad de sus plataformas para hacer viable el proyecto. La pregunta es si podrá cumplir con los costos y tiempos prometidos. El desarrollo de baterías aún esun reto, y la competencia china avanza con rapidez. Si Volkswagen logra su objetivo, podría cambiar el mercado eléctrico en Europa y desafiar el dominio asiático. Si falla, podría ceder aún más terreno en la batalla por la movilidad del futuro. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

La economía de México va en una «dirección preocupante»: IMEF

La economía mexicana va en “dirección preocupante”, indicó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) al interpretar sus mediciones anticipadas de indicadores clave de la producción de manufacturas, consumo y los servicios. Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de este 2025. “Este resultado es consistente con la persistente señal mostrada por los Indicadores en los últimos meses, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento. En esta ocasión, ambos indicadores registraron caídas respecto al mes de diciembre de 2024, y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción, cuya lectura es de una carencia de dinamismo”, dijo el IMEF en el reporte mensual de sus indicadores anticipados. El Indicador IMEF Manufacturero bajó 1.9 puntos respecto al mes de diciembre, y se situó por décimo mes consecutivo en zona de contracción (45.6 puntos). El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica. El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 0.5 puntos, ubicándose en 49.1 unidades. Después de haber sido el motor del dinamismo económico duramente gran parte de la recuperación económica después de la pandemia, los indicadores de servicios y comercio del cierre del año pasado y este inicio de 2025 sugieren que la expansión de estos sectores no es robusta, y pudieran estar al borde de registrar una contracción. De acuerdo con cifras preliminares publicadas por el INEGI, la economía mexicana se contrajo 0.6% trimestral en el cuarto trimestre de 2024, mostrando un ligero crecimiento anual de 1.3% en 2024. Si bien la caída de las actividades agrícolas (-8.9%, a tasa trimestral -t/t) contribuyó significativamente a esta contracción, la principal debilidad de la economía mexicana se debe a una desaceleración de la producción industrial (-1.2% t/t; 0,1% interanual), en línea con la señal mandada por el indicador Manufacturero. Los servicios registraron un crecimiento marginal (0.2%, t/t), también como lo sugirió el indicador No Manufacturero, desacelerándose frente a trimestres anteriores, y disminuyendo su crecimiento desde 2022, aunque pudo expandirse 2.2% en 2024. Como parte del contexto, el IMEF expuso que el gobierno mexicano presentó el llamado Plan México, con el que busca impulsar el crecimiento de la economía. Uno de los puntos más positivos de este plan es la intención de llevar a cabo una simplificación administrativa mediante el uso de tecnologías digitales, que si se implementa bien, podría tener grandes beneficios para las empresas y personas que hacen negocios en México. También se presentó un plan para reorganizar PEMEX y CFE, el cual contiene alguna ventana para atraer la inversión privada. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Wall Street cae por preocupaciones sobre inversión en IA; Nvidia se desploma 14%

Los tres principales índices de Wall Street pierden terreno la mañana de este lunes.archivo Los tres índices bajan presionados por el sector tecnológico, ya que el éxito de un nuevo modelo de IA chino más barato cuestiona la inversión en esta tecnología. Los tres principales índices de Wall Street pierden terreno la mañana de este lunes. Las tres referencias caen presionadas por el sector tecnológico, ya que el éxito de un nuevo modelo de inteligencia artificial más barato cuestiona la enorme inversión y en esta tecnología.  El Promedio Industrial Dow Jones, compuesto por las acciones de 30 gigantes cae un ligero 0.13% a puntos, mientras que la referencia S&P 500 de 500 valores baja 1.65% a 6,000.56 puntos, y el Nasdaq Composite tecnológico retrocede 2.68% a 19,418.88 unidades. DeepSeek, un nuevo modelo de inteligencia artificial chino creado por la compañía del mismo nombre está teniendo un enorme éxito al ser de código abierto y no requerir pagos para usar sus modelos de mayor potencia. Crearlo requirió invertir sólo 6 millones de dólares. Las empresas relacionadas con la inteligencia artificial caen con fuerza, ya que el mercado ha estado cuestionando la enorme inversión en componentes de alta tecnología para desarrollar aplicaciones de IA, entre ellos los GPU de alto rendimiento de Nvidia (-14.68%). Nvidia cerró el viernes como la empresa más valiosa del mercado y en 2024 la expectativa de demanda por IA la impulsó 170%. Otros valores con fuerte inversión en esta tecnología, como Microsoft (-3.50%), Alphabet (-2.65%) Amazon (-0.91%) también retroceden. Entre los valores de semiconductores se concentran las peores caídas. Broadcom (-15.40%) retrocede más que Nvidia y Taiwan Semiconductor Manufacturing también se desploma (-13.4%). El índice de semiconductores de Philadelphia desciende 8 por ciento. «El catalizador de un competidor extranjero en el dominio de la IA liderado por Estados Unidos plantea otras preguntas sobre el comercio y los chips y las necesidades energéticas», escribió en una nota Robert Savage, de BNY. «Los mercados están intranquilos», añadió. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Volkswagen de México inaugura nave de pintura eléctrica en Puebla

Con una inversión de 763.5 millones de dólares, la nueva infraestructura de la firma automotriz tiene capacidad para pintar 90 vehículos por hora y la reducción del 22% en el consumo de electricidad por vehículo. La nueva nave de pintura de Volkswagen en Puebla es 100% eléctrica y con capacidad para reducir 29,000 toneladas de CO₂ anuales. Volkswagen de México ha dado un gran paso hacia la sostenibilidad al inaugurar su nueva nave de pintura 100% eléctrica en su planta de Puebla con una inversión de 763.5 millones de dólares. La nave, que forma parte de la estrategia “Go to Zero” de Volkswagen para la descarbonización, tiene la capacidad para pintar hasta 90 carrocerías por hora. Gracias a la implementación del método de pintura 2010V, se espera reducir en 29,000 toneladas anuales las emisiones de dióxido de carbono (CO₂). Además, la nave está equipada con tecnología de punta que optimiza el consumo de energía, permitiendo una reducción del 22% en el consumo de electricidad por cada vehículo pintado. La nueva instalación es totalmente independiente del gas natural, lo que la convierte en una de las más innovadoras en el mundo de la producción automotriz. En cuanto a los modelos, la nueva nave comenzará a operar con el Tiguan y el Jetta, y se espera que el proceso de pintura incluya hasta ocho colores diferentes, entre ellos tres tonalidades nuevas como Ascot Grey, Avocado Green y Waimea Blue. No solo este proyecto marca un avance importante en la transición energética de la automotriz, sino que también se convierte en un referente dentro del Grupo Volkswagen a nivel global. La construcción de esta nave requirió una nivelación de 350,000 metros cúbicos de superficie, un trabajo que generó más de 1,800 empleos temporales. Durante la ceremonia de inauguración, Holger Nestler, presidente de Volkswagen de México, destacó que este proyecto no solo refleja la visión de la empresa hacia la innovación y la excelencia, sino también el talento y compromiso del equipo mexicano. Por su parte, Christian Vollmer, miembro del consejo ejecutivo de Volkswagen, subrayó que la nave de pintura es un ejemplo claro de cómo la compañía implementa soluciones tecnológicas de última generación para minimizar su huella de carbono y garantizar procesos más sostenibles. Con una ubicación estratégica dentro del complejo industrial de Cuautlancingo, la nueva nave de pintura está integrada con otras áreas de producción y utiliza exclusivamente energía renovable, lo que refuerza el compromiso de Volkswagen de México con la sostenibilidad. Además, el sistema de transporte de carrocerías mediante vehículos automáticos (AGV) garantiza una mayor precisión y eficiencia en los procesos. nota tomada de: Real Estate market & Lifestyle

Leer más

Investidura de Trump dispara el bitcoin: Alcanza los 109 mil dólares, nuevo récord para la criptomoneda

El bitcoin subió a un nuevo récord ante la toma de protesta de Donald Trump. Ante la toma de protesta de Donald Trump, el bitcoin ganó este lunes 20 de enero 5.5 por ciento, es decir, alcanzó los 109.241 dólares. El bitcoin subió a un nuevo récord mientras Estados Unidos se prepara para la investidura de Donald Trump a su segundo mandato presidencial, tras un fin de semana en el que su propio token digital recién lanzado sacudió los criptomercados. El activo digital original ganó el lunes hasta un 5.5 por ciento a 109.241 dólares. El repunte se produjo después de que Trump y su esposa, Melania, dieran a conocer memecóins, y la de Trump alcanzó una capitalización de mercado de más de 15 mil millones el domingo antes de caer bruscamente. El bitcóin y otros tokens importantes como ether y XRP subieron rápidamente el lunes por la mañana en Londres, mientras los operadores contaban las horas que faltan para que Trump vuelva a asumir el control de la Casa Blanca. Los nuevos tokens de Trump sorprendieron inicialmente a los mercados de criptomonedas al desviar los flujos de inversión de otros tokens, y suscitaron duras críticas incluso por parte de algunos ejecutivos del sector. Sin embargo, los inversionistas acabaron adoptando la idea de que la medida de Trump le dará más incentivos para adoptar políticas favorables a las criptomonedas. Trump se convirtió en un ferviente partidario de la industria de los activos digitales durante la campaña electoral, después de que en alguna ocasión tachara al bitcoin de estafa. Ha prometido convertir a Estados Unidos en la criptocapital mundial mediante políticas que incluyen el establecimiento de una reserva estratégica de bitcóin. ¿Qué sabemos de las criptomonedas de Donald Trump? Las criptomonedas debutados por el republicano y su equipo han acelerado aún más el impulso del bitcóin, ya que los operadores minoristas esperan que su administración “priorice y reafirme su compromiso con la criptoindustria”, dijo Ben El-Baz, director gerente de HashKey Global. Las memecóins son un tipo de criptodivisa con un valor intrínseco cuestionable y una gran volatilidad que depende de los vientos de cola de las redes sociales para hacer subir su precio. El token de Trump sacudió brevemente el mercado de activos digitales el lunes por la mañana en Singapur, mermando los flujos del bitcóin y tokens más pequeños a la vez que provocaba las críticas de los ejecutivos del sector, así como la inmediata reprimenda de los organismos de control gubernamental. El 80 por ciento del token Trump pertenece a una filial de Trump Organization llamada CIC Digital LLC, ya una entidad relacionada llamada Fight Fight LLC, cuyo nombre hace eco de las palabras que Trump pronunció después de que una bala le rozara la oreja durante la campaña electoral. Sus participaciones se desbloquearán a lo largo de un período de tres años. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

CFE es el nuevo dueño de Altán Redes: la red que usa Bait de Walmart será administrada por el Gobierno de México

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México ahora será la dueña de Altán Redes. El Instituto Federal Telecomunicaciones (IFT), ha aprobado una concentración de activos para que la empresa maneje a la operadora. De acuerdo con El Economista, la aprobación permitirá a CFE competir tanto en los mercados minoristas, a través  de su servicio de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, y al mismo tiempo, en el mayorista a través de Altán Redes. Esta resolución llega luego de que la Unidad de Competencia Económica (UCE) del IFT determinó que había riesgos en la competencia dentro del mercado nacional por esta concentración, pues podría causar distorsiones en el mercado, ya que la CFE se podía convertir en el actor predominante. De momento, dice el medio, se desconocen exactamente cuáles son las condiciones para la adquisición de activos de Altán, ya que estas se harán publicas cuando se les notifique a ambas compañías la resolución final. Los antecedentes financieros de Altán Además del simple manejo de las operaciones de Altán, hay varios temas adicionales que deben ser abordados previo a la adquisición. Por ejemplo, está la negociación para pagar las deudas de Altán, a partir de la creación de un fideicomiso con Banco Azteca y un plan de pagos para saldar los más de 30,000 millones de pesos que debe la compañía a un total de 119 empresas. Para la CFE la adquisición de Altán redes significa la integración de una plataforma de telecomunicaciones que cuenta con unas 135 empresas de telefonía e internet que adquieren paquetes de datos móviles para luego revenderlos a lo largo de todo el país. Esto permite a la Comisión ampliar la cobertura y conectividad, no solo para usuarios finales, sino también para otros sectores como el de los programas sociales, telemedicina y educación. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

¿Qué es la Ventanilla Nacional Digital de Inversiones que contempla el Plan México?

El nuevo sistema digital busca disminuir el tiempo promedio para establecer una empresa de 2.6 a 1 año, reduciendo los trámites de 53 a 29 y los requisitos de 493 a 125. El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el 13 de enero pasado, incluye la creación de una Ventanilla Nacional Digital de Inversiones cuyo objetivo será simplificar los trámites y reducir el tiempo para el establecimiento de una empresa en el país.  De acuerdo con el documento del Plan México, la Ventanilla Nacional Digital de Inversiones tiene como objetivo centralizar y simplificar los procesos administrativos que actualmente están dispersos en múltiples dependencias federales, estatales y municipales. Esto incluye desde la constitución legal de una empresa hasta los permisos de construcción y operación. La plataforma permitirá reducir el tiempo promedio para concretar una inversión de 2.6 a 1 año. También se espera una disminución de 40% en el número de trámites y de 50% en los requisitos necesarios, de los 493 actuales a 125. Esta reducción es una de las 13 metas contenidas en el documento del Plan México ¿Cómo funcionará? La Ventanilla Nacional Digital promete generar un entorno más amigable para las inversiones. El sistema estará basado en un expediente 100% digital, que integrará todos los documentos requeridos y que estará basado en el sistema Llave MX, a cargo de la recién creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Mientras que, actualmente, para establecer una empresa en México se requiere atender 53 trámites y cumplir 493 requisitos, lo que lleva un tiempo promedio de 2.6 años, la nueva ventanilla promete reducir estas cifras a 29 trámites y un total de 125 requisitos, los cuales puedan llevarse a cabo en un año. De acuerdo con el calendario del Plan México, tanto la Ventanilla Nacional Digital de Inversiones como la iniciativa de Ley de Simplificación y Digitalización serán presentadas este viernes 17 de enero de 2025. ¿Qué es el Plan México? El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el 13 de enero de 2025, es una estrategia nacional para posicionar al país entre las diez economías más grandes del mundo. Este proyecto contempla inversiones nacionales y extranjeras de 277,000 millones de dólares en 2,000 proyectos clave, centrados en sectores como la electromovilidad, la industria farmacéutica, la agroindustria, los semiconductores y la manufactura avanzada. Entre los objetivos principales de este plan se encuentran generar 1.5 millones de empleos adicionales, aumentar la inversión pública y privada al 27% del PIB para 2026, y elevar la producción nacional para que el 50% de los bienes consumidos en sectores clave, incluido el público, sean de origen mexicano. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Corte Suprema de EU confirma la ley que prohíbe TikTok a partir de este domingo

La Corte Suprema de Estados Unidos se negó este viernes a rescatar a TikTok de una ley que obliga a su matriz china ByteDance a vender la popular aplicación de vídeos cortos o ser prohibida a partir del domingo en Estados Unidos por motivos de seguridad nacional, un duro golpe para una plataforma que usan casi la mitad de los estadounidenses. Los jueces dictaminaron que la ley, aprobada por una abrumadora mayoría en el Congreso el año pasado, no violaba la protección de la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos contra la restricción gubernamental de la libertad de expresión. «No hay duda de que, para más de 170 millones de estadounidenses, TikTok ofrece una salida distintiva y expansiva para la expresión, un medio para el compromiso y una fuente de comunidad. Pero el Congreso ha determinado que la desinversión es necesaria para abordar sus preocupaciones de seguridad nacional bien fundamentadas en relación con las prácticas de recopilación de datos de TikTok y su relación con un adversario extranjero», dijo el tribunal en el dictamen sin firma. El tribunal añadió que «concluimos que las disposiciones impugnadas no violan los derechos de la Primera Enmienda de los peticionarios». La Corte Suprema actuó con celeridad en el caso, tras haber celebrado los alegatos el 10 de enero, solo nueve días antes del plazo fijado por la ley para la prohibición. El caso enfrentó los derechos de libertad de expresión con las preocupaciones por la seguridad nacional en la era de las redes sociales. TikTok es una de las plataformas de redes sociales más importantes de Estados Unidos, que usan unos 270 millones de estadounidenses, aproximadamente la mitad de la población del país, entre ellos muchos jóvenes. El potente algoritmo de TikTok, su principal activo, alimenta a los usuarios individuales con vídeos cortos adaptados a sus gustos. La plataforma presenta una amplia colección de vídeos enviados por los usuarios, a menudo de menos de un minuto de duración, que pueden verse con una aplicación para teléfonos inteligentes o en Internet. China y Estados Unidos son rivales económicos y geopolíticos, y la propiedad china de TikTok lleva años suscitando preocupación entre los dirigentes estadounidenses. La lucha por TikTok se ha desarrollado durante los últimos días de la presidencia de Biden -el republicano Donald Trump le sucede el lunes- y en un momento de crecientes tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo. El Gobierno de Biden que TikTok podría seguir funcionando tal cual si se libera del control de China. TikTok planea cerrar las operaciones de la aplicación en Estados Unidos el domingo, salvo un indulto de última hora, dijeron a Reuters el miércoles personas familiarizadas con el asunto. Nota tomada de: El Economista

Leer más

AT&T lanza aviso para usuarios de prepago en México: a partir de ahora hay una nueva forma de hacer recargas

AT&T presenta una nueva forma de hacer recargas de saldo en México. A partir de ahora es posible hacer recargar con dinero generado por cashback de compras de ciertos productos. Es decir, solo por realizar compras, los usuarios generarán dinero que podrán usar para recargas. Esta novedad es gracias a la alianza de AT&T con Moneo, la plataforma que permite a los usuarios generar recompensas de cashback por compras en tiendas físicas participantes. Las recargas de saldo con cashback de Moneo solo aplican, evidentemente, para usuarios de AT&T Prepago. Qué es Moneo y cómo funcionan las nuevas recargas de saldo de AT&T Vamos por partes. Moneo es una plataforma que promete a los clientes ganar cashback con sus tickets de compra. Los usuarios solo deben registrarse y subir sus tickets de compra de tiendas participantes, Walmart, Walmart Express, Soriana, 7 Eleven, Sumesa, La Europea, City Market y +Kota. Automáticamente generarán cashback que, según Moneo, es dinero real, no puntos, que se recibe en la cuenta bancaria. Este dinero digital se puede usar para pagar servicios como Netflix, Spotify, entre otros, y ahora se une AT&T como socio de Moneo. AT&T explica en su comunicado que el proceso de canje de cashback para hacer recargas de saldo es sencillo. Una vez registrados en Moneo, los usuarios solo deben ir a la sección de AT&T y ahí podrán usar su saldo en recargas de tiempo aire para AT&T Prepago. Según AT&T, esta alianza estratégica con Moneo permitirá a sus clientes de prepago «mantenerse conectados, aprovechando sus compras para realizar recargas de manera sencilla y rápida». Además, también comenta que una de las principales ventajas de Moneo es la inclusión, ya que ofrece recompensas a todos los consumidores, incluyendo a aquellos que pagan en efectivo o no tienen cuenta bancaria. Esta es la más reciente novedad de AT&T para mejorar la experiencia de sus clientes en México. Hace algunos meses mejoró el proceso para activar un plan con eSIM y también lanzó el servicio Go de eSIM para prepago. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Elon Musk y la compra de TikTok: cuánto le costaría comprar la red social y qué obstáculo debe superar

«Elon Musk podría sumar TikTok a su imperio tecnológico, en una compra que se estima entre 40.000 y 50.000 millones de dólares.(Reuters/TikTok) El magnate vuelve a ser el centro de atención tras los rumores de una adquisición millonaria que podría sacudir el panorama de las plataformas sociales en Estados Unidos La posible venta de TikTok en Estados Unidos generó un intenso debate político y empresarial, y uno de los nombres que surgió como potencial comprador es Elon Musk. De concretarse la adquisición, el magnate tendría que enfrentar un precio estimado entre 40.000 y 50.000 millones de dólares, según el analista Dan Ives de Wedbush Securities. Esta cifra se asemeja a los 44.000 millones que el CEO de Tesla pagó en 2022 por Twitter, ahora conocido como X, lo que, según Forbes, sugiere que la compra de la app china podría representar una nueva apuesta estratégica en el mundo de las redes sociales. Esta valoración supera ampliamente la oferta de 20.000 millones de dólares realizada recientemente por el consorcio estadounidense Project Liberty, encabezado por el empresario Frank McCourt, expropietario de Los Angeles Dodgers​. El interés en TikTok se debe a su fuerte presencia en el mercado estadounidense, donde es utilizada por aproximadamente un tercio de la población, según una encuesta de Pew Research de junio pasado​. En términos de ingresos, la plataforma se encuentra en plena expansión y se espera que genere 15.530 millones de dólares en ingresos publicitarios en EEUU durante 2025, un crecimiento del 26% respecto al año anterior, de acuerdo con la firma Emarketer​. La posición de China y ByteDance sobre la venta A pesar de los informes que sugieren que China está considerando permitir la venta de TikTok a Musk para evitar una prohibición en Estados Unidos, ByteDance ha negado rotundamente que la plataforma esté en venta, calificando los rumores como “pura ficción”​. Según publicaciones de Bloomberg y The Wall Street Journal, el gobierno chino estaría analizando la posibilidad de que ByteDance separe las operaciones de TikTok en el país norteamericano y las venda a Musk. La razón detrás de esta estrategia sería evitar una prohibición total de la aplicación en este territorio. Sin embargo, el mayor obstáculo para una eventual venta es que el algoritmo de recomendación de TikTok, considerado su activo más valioso, no sería incluido en la transacción. Esto limitaría el atractivo de la compra, ya que el algoritmo es clave para el crecimiento y la retención de usuarios​. La sede de TikTok en EE.UU., en el centro de una disputa que podría llevar a su venta forzada o a su prohibición en el país. ( REUTERS/Mike Blake) Factores políticos y regulatorios en Estados Unidos El futuro de TikTok en el país está en manos del gobierno y el poder judicial. Si ByteDance no vende sus operaciones en el país antes del 19 de enero, la aplicación será prohibida, según la ley aprobada por el Congreso​. Sin embargo, la situación aún no está definida, ya que la Corte Suprema está evaluando una apelación contra la prohibición, lo que podría retrasar o incluso anular la medida​. Además, Donald Trump, quien asumirá la presidencia el 20 de enero, ha criticado la idea de prohibir TikTok, lo que abre la posibilidad de que extienda el plazo de venta por 90 días​. El argumento central a favor de la prohibición es la preocupación de los legisladores sobre el acceso del gobierno chino a los datos de los usuarios estadounidenses. La presión sobre ByteDance para vender TikTok creció debido a estos temores, aunque la empresa ha negado repetidamente que Beijing tenga control sobre los datos de los usuarios​. Relación de Musk con China y Trump El posible interés de China en que el magnate adquiera TikTok se debe en gran parte a sus fuertes lazos con el gobierno chino y su cercanía con Donald Trump​. Musk ha cultivado una relación estratégica con China a través de Tesla, su empresa de vehículos eléctricos. El 23% de los ingresos de Tesla provienen del mercado chino, lo que representa 5.700 millones de dólares en el último trimestre​. Además, Tesla tiene una planta de producción en Shanghái, lo que refuerza su dependencia del mercado chino​. Por otro lado, el empresario también mantiene una estrecha relación con Trump, quien asumirá nuevamente la presidencia el 20 de enero. Según el analista Dan Ives, esta conexión representa una ventaja política clave para ganar la puja por TikTok​. Nota tomada de: Infobae

Leer más