¿CÓMO PARTICIPAR EN LA BOLSA?

Cualquier persona física o moral de nacionalidad mexicana o extranjera puede invertir en los valores (de capitales o deuda) listados en la Bolsa. El proceso comienza cuando un inversionista está interesado en comprar o vender algún valor listado en la Bolsa. En primera instancia, dicho inversionista deberá suscribir un contrato de intermediación con alguna de las casas de bolsa mexicanas. A continuación se esquematiza el proceso de compraventa de acciones en la Bolsa Mexicana: Nota de | Grupo BMV

Leer más

Criptomonedas: ¿está tratando el gobierno de Estados Unidos de acabar con las divisas digitales?

¿Está Estados Unidos tratando de matar las criptomonedas? Hace tres años, la mayoría de las firmas del sector en las que invirtió la empresa de Andrew Durgee tenían su sede en EE.UU. Este año, estima que solo una de cada 10 estará en territorio estadounidense, un reflejo de que su empresa cree que el país se ha vuelto cada vez más hostil a los activos digitales como las criptomonedas y los tokens. «El gobierno realmente ha apuntado contra la industria», dice Durgee, director gerente de la división de criptomonedas de la empresa de tecnología Republic. «La incertidumbre regulatoria hace que las inversiones en EE.UU. sean de mayor riesgo». El sector ya estaba bajo presión, luego de que los precios de las monedas virtuales colapsaran el año pasado. El daño adicional provino del colapso de varias firmas de alto perfil, incluida FTX, dirigida por el llamado «Crypto King» Sam Bankman-Fried, a quien los fiscales acusaron de realizar «uno de los mayores fraudes financieros» en la historia de EE.UU. Conmocionados por la agitación, los reguladores estadounidenses intensificaron su vigilancia del sector, que según las autoridades ha sido advertido desde al menos 2017 de que su actividad infringe las normas financieras de EE.UU. destinadas a proteger a los inversores. La campaña ha producido una serie constante de cargos contra empresas y ejecutivos de criptomonedas, alegando violaciones que van desde no registrarse correctamente con las autoridades y divulgar adecuadamente su actividad hasta, en algunos casos, reclamos más perjudiciales como el mal manejo de los fondos de los consumidores y fraude. Bitcoin, que representa la mayor parte del valor en un sector en el que han circulado miles de monedas, es visto por los funcionarios estadounidenses como una mercancía, como el oro. Eso significa que no se ha visto afectado en gran medida por el debate regulatorio actual, que depende de la cuestión legal de qué constituye un «valor», una inversión como una acción o un bono supervisado por la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (lSEC, por sus siglas en inglés). En cambio, los esfuerzos se han centrado en las empresas que emiten tokens o monedas para recaudar dinero, y cada vez más en los intercambios en los que se compran y venden dichos activos digitales, que a menudo retienen los fondos de los clientes, ejecutan transacciones y participan en otras actividades que están separadas de las finanzas tradicionales. Esta represión culminó este mes con acciones legales contra dos de las plataformas más grandes: Coinbase y Binance. Gary Gensler, presidente de la SEC, defendió las medidas, comparando el estado de cosas en la industria con la década de 1920, antes de que EE.UU. estableciera muchas de las reglas que hoy están discusión: «Charlatanes, estafadores, artistas del fraude, esquemas Ponzi… El público haciendo fila en el tribunal de bancarrotas». Will Paige, analista de investigación de Insider Intelligence, dice que el sentimiento se ha deteriorado significativamente desde 2021, cuando la industria valía más de US$3billones, según algunas estimaciones, y parecía estar lista para una mayor aceptación. «Ha vuelto a estar en el margen de las finanzas», dice. «La confianza en el sistema está dañada y definitivamente ha empeorado». A raíz de las demandas, los clientes retiraron miles de millones de dólares en fondos. Los bancos estadounidenses limitaron sus intercambios con Binance, obligándolo a dejar de aceptar dólares estadounidenses. Robinhood, la aplicación para hacer transacciones financieras, dijo que dejaría de listar ciertos activos mencionados en las demandas, citando la «nube de incertidumbre» que rodea a los tokens. Los críticos acusan a la SEC, bajo el mando de Gensler, de una hostil «regulación a la fuerza» destinada a impulsar su propio perfil político. Dicen que a pesar de los repetidos esfuerzos de la industria para proponer nuevas reglas, la agencia se ha negado a reconocer las distinciones entre los diferentes tipos de criptoempresas y las características de la tecnología, como el procesamiento automatizado descentralizado, que desafían los marcos existentes. «Ha sido una experiencia muy frustrante», dice Bart Stephens, socio gerente de Blockchain Capital, una firma de capital de riesgo que ha invertido en cientos de criptoempresas, algunas de las cuales dice que han tenido dificultades para encontrar bancos dispuestos a hacer negocios con ellas. «No hay duda de que se está produciendo un ataque regulatorio«. Bill Hughes, asesor principal de Consensys, una empresa de software con sede en Texas que utiliza la tecnología blockchain del cripto, lo expresa con aún menos rodeos: «La SEC esencialmente ha determinado que, bajo su supervisión, las cripto ya no deberían existir en EE.UU.«. Que las decisiones de la SEC puedan realmente acabar con la industria, en la que, según al menos una estimación, ha invertido uno de cada seis estadounidenses, es otra cuestión. El valor de mercado de las cripto sigue siendo aproximadamente un tercio de lo que era en su punto máximo. Los volúmenes de negociación se han desplomado y el interés de los desarrolladores está cayendo. La confianza sigue siendo baja. Las quiebras en marzo de algunos de los pocos bancos tradicionales dispuestos a hacer negocios con las cripto supusieron un nuevo golpe. Hilary Allen, profesora de derecho en la American University, cree que las criptomonedas son inherentemente susceptibles a los ciclos de auge y caída, y a la manipulación interna, y cree que deberían prohibirse. Ella dice que las medidas de la SEC podrían ayudar a volver a confinar las criptomonedas al ámbito de los entusiastas de la tecnología, dado el estado más amplio de la industria. «Si combinamos estas acciones de las autoridades con la disminución de la confianza del público, y la posible disminución del interés del capital de riesgo, entonces tal vez no tengan futuro«, dice. Pero Stephens, quien ya ha superado dos «inviernos cripto», dice que cree que el futuro sigue siendo brillante, aunque corre el riesgo de terminar en el extranjero, dado el enfoque actual de EE.UU., que se considera menos amigable que otras jurisdicciones, incluidos Reino Unido y la Unión Europea. Él destaca el precio de Bitcoin, que ronda los niveles de 2020, pero ha aumentado significativamente desde el comienzo del año. Ether también ha subido. Algunos indicadores seguidos por la empresa de riesgo Andreessen Horowitz, como la cantidad de…

Leer más

Negocios turísticos y sociales, aún rezagados en actividad prepandemia

Según el presidente de la Cámara del Comercio de Querétaro, el sector turístico, los establecimientos de eventos sociales y los centros nocturnos siguen enfrentando dificultades. Estos sectores han experimentado un rezago en comparación con otras unidades económicas del sector terciario. Querétaro, Qro. Dentro de las actividades terciarias, negocios del sector turismo aún no retoman la actividad que tenían previo a la pandemia, luego de estar entre los rubros más afectados, externó el presidente de la Cámara del Comercio de Querétaro, Fabián Camacho Arredondo. En estas condiciones también se encuentran los establecimientos dedicados a la organización de eventos sociales y los centros nocturnos. Cada uno de los tres nichos, refirió, aplican estrategias específicas que les ayuden a reponerse. El rezago que presentan estos giros, agregó, está relacionado con que su proceso de recuperación inició de manera tardía, frente al resto de unidades económicas del ramo terciario. “Tenemos algunos sectores que se mantienen en un proceso de recuperación, respecto a números previos a pandemia: el sector turismo en lo general, el de la vida nocturna, el de eventos sociales, que son tres de los segmentos que detonaron su actividad de manera muy tardía, casi a finales del 2022”, explicó. A los sectores que continúan en rezago respecto al panorama prepandemia, se suman aquellos que -aun cuando la pandemia ya no tiene un efecto directo- han resentido la inflación y la regulación para el consumo del tabaco, tal como ocurre en los restaurantes. Estas circunstancias han frenado el pronóstico de crecimiento que tenían para este año. “Con ellos estamos trabajando de manera muy particular, tenemos otros segmentos como el restaurantero, el de alimentos procesados que con el tema de impacto inflacionario, no tanto por el impacto de la pandemia, sino la inflación y la regulación del tabaco, han frenado un poco los pronósticos que se tenían”, resaltó. No obstante, la cámara de comercio visualiza un 2023 positivo: incluso algunos giros ya reportan una actividad semejante a la del 2019. Además, de prever que sea el año de la recuperación prepandemia. Sólo para el Día del Padre la cámara proyecta una derrama económica de 230 millones de pesos, 20% superior al año anterior; previsión que ya supera entre 5 y 8% el indicador del 2019. Comercios padecen alzas en costo de energía En tanto, el sector comercio padece un alza en los costos de energía eléctrica, con motivo de un mayor uso de los sistemas de ventilación y refrigeración, a causa de las altas temperaturas que se presentan en el estado, reconocieron dirigentes de organismos empresariales. El presidente de la Cámara de Comercio de Querétaro externó que sus asociados, sobre todo los que implementan cadenas de frío, reportan un alza de 2 a 5% en la facturación de energía; además, aumentó 8% la inversión que destinan a mantenimiento de equipo de refrigeración y aire acondicionado. “Incrementa mucho el tema de mantenimiento, reparación de refrigeradores, mantenimiento y reparación de instalaciones eléctricas. Con el área de oportunidad en todo el estado, del abastecimiento de energía eléctrica, pues también crece mucho la demanda”, apuntó. En los últimos dos meses, agregó, algunos comerciantes han invertido de 8,000 a 15,000 pesos en adquisición y mantenimiento de sistemas de ventilación. La cámara agrupa a 150 empresas dedicadas a la reparación, instalación y mantenimiento de equipos de refrigeración. Al respecto, el presidente estatal de la Cámara Nacional del Comercio en Pequeño (Canacope), Sergio Martínez de León, explicó que sus agremiados reportan alzas de 10 a 30% en el costo de la energía. Para algunos negocios el alza es superior y han tenido dificultades económicas para cubrir el pago del servicio. Nota de | El Economista

Leer más

Canasta Básica: 5 productos que aumentaron de precio del 14 al 16 de junio; ¿dónde comprarlos más baratos?

El costo promedio de la canasta básica disminuyó de mil 719.17 pesos en mayo a mil 693.48 pesos en junio La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) ha publicado los resultados de su sondeo de mercado mensual, el cual revela las variaciones de precios en los productos de la canasta básica en México. Durante el período comprendido entre el 15 de mayo y el 13 de junio, se observó una variación promedio nacional del -1.49 por ciento en los precios de estos productos. Según el informe, el costo promedio de la canasta básica disminuyó de mil 719.17 pesos en mayo a mil 693.48 pesos en junio, lo que representa un ahorro de 25.69 pesos para los consumidores. Estos datos indican una pequeña ventaja para los compradores, quienes podrán adquirir los productos esenciales a un precio ligeramente más bajo. No obstante, el informe también muestra que algunos estados experimentaron incrementos significativos en los precios de la canasta básica durante este período. Baja California Sur encabeza la lista con un aumento del 9.64 por ciento, seguido por Colima con un 5.16 por ciento, Yucatán con un 5.06 por ciento, Aguascalientes con un 3.67 por ciento y Sonora con un 1.68 por ciento. ¿Qué productos han aumentado de precios? Los productos que más aumentaron de precio durante este mes fueron la pasta de dientes regular (200 ml), que se vende en promedio a 31.74 pesos, el café soluble (150 gr), con un precio promedio de 107.68 pesos, el jabón de lavandería, que se vende en promedio a 38.93 pesos, y el chocolate en tableta, con un precio promedio de 36.79 pesos. Otro producto que subió su precio es la papa, con un precio promedio de 34.18 pesos por kilo. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha verificado esta información a través de su Índice Nacional de Precios al Consumidor. En su informe sobre bebidas y alimentos, se establece que los precios altos de la canasta básica se mantienen estables y con una tendencia a la baja, mientras que los precios bajos se mantienen estables. ¿Dónde comprar la canasta básica más barata? Ricardo Sheffield, titular de la Profeco, compartió en su sección «Quién es quién en los precios» información sobre los proveedores más caros y aliados de los consumidores en cuanto a la canasta básica. El precio más alto se registró en el Walmart de Cuernavaca, Morelos, donde los 24 productos se venden en mil 26 pesos con 40 centavos, mientras que el más económico fue Chedraui, en León, Guanajuato, con un precio de 864 pesos con 70 centavos.https://d-3998163722298606336.ampproject.net/2305252018001/frame.html En la zona centro-norte del país, el precio más alto se encontró en la Central de Abasto de Durango, Durango, con mil 11 pesos con 80 centavos, mientras que el más económico fue Bodega Aurrerá de Zacatecas, Zacatecas, con un precio de 905 pesos con 50 centavos. En la zona norte, la Central de Abasto de Monterrey, en Monterrey, Nuevo León, registró el precio más alto, con mil 35 pesos con 69 centavos, y el más económico fue Bodega Aurrerá en Saltillo, Coahuila, con un precio de 851 pesos con 30 centavos. ¿Qué es la canasta básica? La canasta básica en México se refiere a un conjunto de productos considerados esenciales para la alimentación y el bienestar básico de los individuos y las familias. Estos productos incluyen alimentos, bebidas, artículos de higiene personal y limpieza del hogar. La canasta básica se utiliza como una referencia para medir el costo de vida y la inflación, así como para establecer políticas públicas relacionadas con la protección del consumidor y el acceso a productos esenciales. En México, la canasta básica está compuesta por una lista de productos específicos que son considerados indispensables. Esta lista puede variar con el tiempo y es determinada por instituciones como la Profeco y la Secretaría de Economía, tomando en cuenta factores como los hábitos de consumo de la población y las necesidades nutricionales básicas. La inclusión de un producto en la canasta básica implica que este tiene un impacto significativo en el presupuesto de las familias y su disponibilidad y precio son monitoreados para garantizar que sean accesibles para la mayoría de la población. La variación en los precios de la canasta básica se utiliza para medir la inflación y como referencia para determinar ajustes salariales y políticas de apoyo social. Nota de | El Heraldo de México

Leer más

Banxico ve una ventaja para pequeños inversionistas en la venta de Banamex a través de OPI

Es una oportunidad para el pequeño inversor, aseguran La venta de Banamex a través de una Oferta Pública Inicial (OPI) abre la oportunidad a pequeños inversionistas de participar en dicho proceso, consideró Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora de Banco de México (Banxico). Ello, luego de que Jane Fraser, CEO de Citi, informará el 24 de mayo que la venta de parte de sus negocios en México, bajo el paraguas de la marca Banamex, se llevaría a través de una OPI durante 2025, a casi un año y medio de haber anunciado e iniciado el proceso para desinvertir. Victoria Rodríguez refirió que ha sido un largo proceso de negociaciones y de revisión exhaustiva por parte del vendedor hasta la decisión de hacerlo a través de la OPI. “Sobre el plazo fijado para la OPI, si bien, se extenderá hasta 2025, pues está abriendo la oportunidad a potenciales inversionistas minoritarios”, manifestó en conferencia. Destacó que también puede ser un elemento importante para el desarrollo del mercado de capitales y además brinda oportunidades de inversión. Nota de | El Heraldo de México

Leer más

Así fue como 27 empresas mexicanas y chilenas pactaron negocios por casi 114 mdd

Más de 40 empresas chilenas y 100 importadoras mexicanas acudieron al Encuentro de Negocios Chile-México, organizado por ProChile en la CDMX. El Encuentro de Negocios Chile-México 2023, un evento organizado por ProChile, tuvo resultados positivos, ya que las empresas mexicanas y chilenas concretaron relaciones comerciales o negocios valuados en casi 114 millones de dólares en proyecciones hacia los próximos tres años. “Hay un lazo comercial importante entre ambos países”, declaró Marcelo Sobarzo, director comercial de ProChile en México. El representante del organismo encargado de promover las bondades económicas de Chile explicó que los mercados mexicano y chileno están regido por tres mecanismos comerciales: el Tratado de Libre Comercio México-Chile, la Alianza del Pacífico y el Tratado Integral y Progresista de Asociación TransPacífico. Por ello, casi el 99% de los productos y servicios que se comercian entre ambos países tienen arancel cero. “En 2024 vamos a cumplir 25 años del Tratado de Libre Comercio, entonces tenemos una relación comercial de larga data que se ha manifestado con estos resultados y esperamos seguir mejorando para que más empresas puedan llegar a México”, expresó Sobarzo. De acuerdo con ProChile, las empresas chilenas tuvieron un intercambio comercial de 4 mil 161 millones de dólares con México durante 2022, lo que representó un crecimiento promedio de 7.5% anual desde 2018. Con esa cifras, México es el octavo socio comercial en bienes y servicios para Chile. Los Encuentros de Negocios han permitido estrechar los lazos comerciales y culturales entre ambas naciones y se han logrado acuerdos para beneficiar a emprendedores en un sentido bidireccional. En el Encuentro de Negocios llevado a cabo en el Centro Cultural Los Pinos, en la Ciudad de México, se reunieron más de 40 empresas chilenas y una centena de importadores mexicanos. Aproximadamente 81% de los asistentes al Encuentro de Negocios Chile-México 2023 afirmó que está satisfecho con el evento, su alcance y proyección. Además, 70% consideró que la Rueda de Negocios ha sido una herramienta de utilidad para la estrategia de internacionalización de su empresa. “Fue una actividad muy fructífera con muchas oportunidades de negocio y para generar lazos y acercamiento con los empresarios mexicanos”, comentó Natalia Piña, gerente regional de la empresa agroindustrial Global Fruselva. “Participamos en el Encuentro de Negocios con el objetivo de fortalecer nuestra relación comercial entre los dos países, y encontramos un gran espacio de conexión con nuevos proveedores, clientes y una oferta innovadora que nos permitirá seguir creciendo en Chile y expandir nuestra oferta en México”, afirmó a su vez Santiago Betancourt, gerente de Asuntos Regulatorios de Oxxo. Nota de | Forbes

Leer más

Estos son los 8 mejores negocios para emprender según la inteligencia artificial

Le pedimos a ChatGPT que nos diera opciones para lanzar un nuevo negocio. Estos son los giros más convenientes según la herramienta desarrollada por OpenAI. i alguna vez has pensado en emprender un negocio sabes que el camino implica responder una cantidad interminable de preguntas. La primera de ellas suele ser: ¿qué negocio pongo? Y aunque pudiera parecer simple de responder, no lo es. No solo tienes que considerar la afinidad que tengas con el giro del negocio que deseas emprender (no quieres terminar dedicando tus días y noches a algo que no disfrutas), sino que también necesitas una opción de negocio que realmente tenga aspiraciones de ser rentable. Para ayudarte a responder esta crucial pregunta hemos hecho un pequeño experimento acudiendo a ChatGPT, el oráculo de nuestros días para que nos ayude a entender cuáles son las diez mejores opciones de negocio hoy en día según la inteligencia artificial. ¿Qué es ChatGPT? El Generative Pre-trained Transformer (algo así como un transformador generativo pre-entrenado) o GPT-3 es un modelo de lenguaje autorregresivo que utiliza el machine learning para simular el modo en el que escribimos los seres humanos. Dándole instrucciones al sistema, este puede escribir relatos coherentes y comprensibles. Pero no solo eso. GPT-3 va más allá, pues tomando en cuenta los datos previos que el mismo sistema ha generado puede completar por sí mismo un relato. Además, puedes tener una «conversación» con la herramienta lanzándole preguntas en formato de texto. Utilizando la información almacenada en sus bases de datos, ChatGPT es capaz de responder cualquier pregunta que le hagas y, si se lo solicitas, argumentará con todo y cifras. ¿Cuáles son los ocho mejores negocios para emprender según ChatGPT? Para tratar de que ChatGPT nos ayude a decidir qué negocio emprender, le pedimos lo siguiente: «Dime cuáles son, según tú, las ocho mejores opciones para emprender un negocio. Por favor incluye cifras para sostener tus argumentos» Esto es lo que la herramienta respondió: Aquí te presento ocho opciones de negocio, acompañadas de cifras y estadísticas que pueden respaldar su potencial de éxito: ChatGPT: ¿Cómo elijo qué negocio poner? Aunque la lista generada por la herramienta parece razonable y bien documentada, su respuesta es algo fría. Elegir qué negocio poner va mucho más allá de simplemente revisar los rubros más rentables y que más dinero han generado en los últimos años. Por ello decidimos hacerle una pregunta adicional a la herramienta para complementar lo que nos dio: Chat GPT, ¿cómo elijo qué negocio poner? He aquí su respuesta: Elegir qué negocio poner puede ser una decisión difícil y requiere una cuidadosa evaluación de tus habilidades, intereses, recursos y oportunidades del mercado. Aquí hay algunos pasos que podrías seguir para elegir un negocio que se adapte a tus necesidades y objetivos: Identifica tus habilidades y pasiones: Piensa en las cosas que te apasionan y en las habilidades que tienes. ¿Hay alguna forma en que puedas combinar tus habilidades y pasiones para crear un negocio exitoso? Investiga el mercado: Realiza una investigación exhaustiva del mercado para identificar oportunidades y necesidades insatisfechas. Identifica las tendencias actuales y las perspectivas futuras del mercado para tener una idea de lo que los consumidores quieren y necesitan. Evalúa la viabilidad: Una vez que hayas identificado una idea de negocio, evalúa su viabilidad. Analiza la competencia, los costos y la rentabilidad, así como los recursos que necesitarías para poner en marcha y mantener el negocio. Elabora un plan de negocios: Elabora un plan de negocios sólido que describa tu modelo de negocio, tus objetivos y tu estrategia para alcanzarlos. Incluye detalles sobre los costos, los ingresos esperados, el personal y la estructura organizacional, entre otros aspectos. Lanza el negocio: Una vez que hayas evaluado la viabilidad de tu idea y hayas elaborado un plan de negocios sólido, es hora de lanzar el negocio. Asegúrate de contar con todos los recursos que necesitas y de tener un plan de marketing para dar a conocer tu negocio. Recuerda que emprender un negocio puede ser un desafío, pero también puede ser una experiencia gratificante y enriquecedora. Es importante que dediques tiempo a la investigación y la planificación para que puedas tomar una decisión informada y asegurarte de tener la mejor oportunidad de éxito. El ejercicio nos deja ver que herramientas como ChatGPT son grandes asistentes y apoyos al querer reunir información en torno a algún tema y sin duda hay que aprender (¡y comenzar!) a usarlas. Pero el proceso de emprender, como la vida, es mucho más complejo que las respuestas que nos pueda arrojar una herramienta digital.Si quieres emprender, estudia, investiga, planea y date tu tiempo antes de tomar la decisión. Considera el esfuerzo que implica, así como sus pros y contras. Cuando estés listo y convencido de que estás listo para el desafío, lánzate a vivir una de las experiencias más complejas, gratificantes y aleccionadoras que te puede brindar la vida. ¡Emprender! Nota de | Entrepeneur

Leer más