Claudia Sheinbaum da a conocer por qué no aceptó intercambiar datos biométricos de migrantes con EEUU

Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EEUU, se reunión con Sheinbaum el pasado viernes en Palacio Nacional. (Alex Brandon/Pool via REUTERS) Este martes, durante la conferencia de prensa matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dio detalles sobre su reunión del pasado viernes con la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem. Sheinbaum Pardo expuso que, como ha dicho en otras ocasiones, “nos coordinamos pero no nos subordinamos, que colaboramos”. Dijo que ella le responde a una sola autoridad, que es el pueblo de México. Mostró una publicación en la red social X, sobre los principios con los cuales trabaja con cualquier gobierno, y en particular, en temas de seguridad, con Estados Unidos. Sheinbaum señaló que no se aceptó intercambiar datos biométricos porque México no los tenía. “Responsabilidad compartida, ellos tienen una responsabilidad, nosotros tenemos una responsabilidad, por ejemplo, por cierto, lo que ayer sacó el secretario del Tesoro, pues es información que viene de la coordinación binacional, entonces, responsabilidad compartida; confianza mutua, tienen que tener confianza en nosotros y nosotros en ellos, en la coordinación; respeto a la soberanía; cooperación sin subordinación; respeto a México, a las y a los mexicanos, son nuestros cinco principios con los que trabajamos con el Gobierno de Estados Unidos, en particular en temas de seguridad”, dijo Sheinbaum. Recordó que en el año 2022 se firmó un acuerdo con el expresidente López Obrador, que tenía que ver con revisión de aduanas, particularmente con revisión de paquetería en revisión conjunta. Dicho convenio se ratificó el pasado lunes. En el caso de datos biométricos, dijo, le explicó a la secretaria de Seguridad de EEUU que en México no se tiene una identidad de datos biométricos, y que en todo caso eso tenía que ser parte de una mesa de trabajo. “El segundo acuerdo, pues no se firmó, y va a haber la coordinación que tiene que seguir habiendo”, señaló. La reunión se llevó a cabo el pasado viernes. Alex Brandon/Pool via REUTERS Sobre el tema de blindar la frontera sur con Guatemala, Sheinbaum dijo que la mejor manera de atender la migración en la frontera sur, es hacerla un polo de desarrollo entre Guatemala y México, y es parte del proyecto que se tiene con el Tren Interoceánico, que llega a Ciudad Hidalgo y que se trabaja con el Gobierno de Guatemala para que ese tren pueda seguir por ese país centroamericano. “Lo que le plantee es que la mejor manera es hacer un polo de desarrollo en dónde podamos trabajar el Gobierno de Guatemala, nuestro Gobierno, con polos de Bienestar, nosotros tenemos ya dos polos del Bienestar en Tapachula (…) esa sería la mejor forma, mejor eso a tener soldados en toda la frontera sur. De todas maneras nosotros trabajamos en el rescate humanitario de migrantes en todo el territorio nacional, y le explicamos esta política que venimos desarrollando desde hace tiempo, que además evita que lleguen las personas al norte, que sean atendidas en nuestro territorio, y si así lo desean, de manera voluntaria, ser repatriados a sus países”, dijo la mandataria nacional. Kristi Noem da a conocer solicitudes que hizo a Sheinbaum Cabe destacar que la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, se reunió con la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo el pasado viernes en Palacio Nacional. Tras la reunión, Noem dio a conocer, en una entrevista con un medio estadounidense, que en su encuentro con Sheinbaum presentó un conjunto de propuestas en materia de seguridad y migración que el presidente Donald Trump desea ver implementadas para el Gobierno mexicano. Noem dio a conocer las solicitudes que se hicieron al Gobierno de México. Alex Brandon/Pool via REUTERS Entre las principales solicitudes del Gobierno de EEUU, figura el refuerzo de la frontera de México con Guatemala, punto de ingreso de numerosos migrantes que atraviesan el país rumbo al norte. “Ella (Sheinbaum) ha hecho mucho en nuestra frontera sur. Pero queremos que asegure su frontera sur con Guatemala”, indicó Noem. Agregó que Washington también espera ampliar el intercambio de información criminal y biométrica entre autoridades mexicanas y estadounidenses. “Queremos que comparta más información con nosotros. En este momento, no escaneamos cada envío que llega a este país por transporte aéreo”, explicó. Mencionó que un flujo de datos más eficiente permitiría a Estados Unidos realizar verificaciones más exhaustivas de antecedentes penales de personas en tránsito. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Asesinan a dos hermanos migrantes poblanos y a su esposa de EEUU al regresar a México

Imagen ilustrativa de una escena del crimen (REUTERS/Jose Luis Gonzalez | Archivo) Los hermanos viajaban en una camioneta tipo van para llegar a la CDMX La inseguridad alcanza a quienes regresan a casa. La madrugada del pasado 10 de febrero autoridades locales de Tlapacoya, en Puebla, confirmaron el hallazgo de cuatro cadáveres, de los cuales tres de ellos se encontraban al interior de una camioneta, estos últimos miembros de la misma familia. En el vehículo viajaban los hermanos identificados como Juan y Pedro, y la esposa de uno de ellos de nacionalidad estadounidense, de nombre Alison. A través de un comunicado de prensa, la Secretaría de Seguridad Pública dijo que “se presume que los cuerpos fueron abandonados en el sitio por lo que se descarta, que las personas sean originarias de ese municipio”. Gobierno de Puebla condena los hechos ocurridos en Tlapacoya, Puebla (Captura de Pantalla) Migrantes habrían visitado a familiares En tanto, algunas versiones difundidas por medios de comunicación sugieren que los migrantes habían viajado desde los Estados Unidos para visitar a sus familiares que radican en la comunidad de Buenos Aires, en el municipio de Jolapa, que se encuentra a 40 kilómetros de distancia de donde fueron localizados los connacionales y la mujer estadounidense sin vida. De acuerdo con el diario Cambio, de cobertura en Puebla, informó que los dos mexicanos y la esposa de uno de ellos habían solicitado el servicio de un taxi para dirigirse hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez, desde donde pretendían tomar un vuelo para retornar a los Estados Unidos. La unidad en la que viajaban, una camioneta Chevrolet Tornado, tipo van, tenía evidentes impactos de bala de las armas de fuego que habrían accionado los presuntos agresores. Sobre los hechos, el gobierno de Puebla condenó los actos de violencia y reafirmó su compromiso de poner alto a la impunidad; además, señaló que se desplegó un operativo en estrecha coordinación con la Fiscalía de Puebla y las fuerzas de seguridad para esclarecer los hechos y dar con los responsables. Presencia del narcotráfico en Puebla. (Crédito: Jovani Pérez | Infobae México) Sin embargo, tras cuatro días del hallazgo las autoridades no han podido informar cuál fue el móvil del ataque, el número de personas involucradas y sí hay alguna línea de investigación tras pruebas recabadas por los agentes de seguridad. Recientemente el gobierno de Puebla lanzó una campaña para informar y dar la bienvenida a los migrantes poblanos que sean retornados desde los Estados Unidos, ya sea por la detención de las autoridades migratorias estadounidenses o por su propia voluntad; ofrecen asesoría legal, el apoyo para regresar a su lugar de origen y la gestión para entregar la documentación para comprobar su identidad. Nota tomada de: Infobae

Leer más

México y Canadá pueden evitar aranceles si impiden entrada de fentanilo y migrantes: Lutnick

El candidato a secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró que Estados Unidos podría debilitar su política arancelaria contra México y Canadá si impiden la entrada de fentanilo y de migrantes, además de que los aranceles a los productos chinos deberían ser más agresivos. Lutnick, dijo que pueden evitar la amenaza de Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones estadounidenses si actúan con rapidez para impedir la entrada de fentanilo. «Así que se trata de otro arancel para mover a la acción de México y a la acción a Canadá. Y por lo que sé, están actuando con rapidez, y si lo ejecutan, no habrá arancel», dijo en una audiencia de confirmación en el Senado de Estados Unidos. «Somos tratados horriblemente por el entorno comercial global, todos tienen aranceles más altos, barreras comerciales no arancelarias y subsidios», dijo Lutnick.   Lutnick estará al frente de un departamento responsable de monitorear los controles sobre las exportaciones.  Además asegugó que «Podemos usar los aranceles para crear reciprocidad, justicia y respeto», argumentó sobre la amenaza que Trump ha lanzado a países aliados y rivales para los que establece demandas que van más allá de lo comercial. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Centros de atención a migrantes están vacíos, según Rosa Icela Rodríguez

Rosa Icela Rodríguez asegura que migrantes que llegan deportados no se quedan en los Centros de Atención a Migrantes (Gobernación) El gobierno federal confirmó que el fin de semana se recibieron cuatro vuelos con poco más de 4 mil connacionales deportados Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, presumió que los diferentes centros de atención para los migrantes que fueron instalados en las ciudades fronterizas a los Estados Unidos están vacíos, pese al gran despliegue de personal, mobiliario y servicios de atención. Estos espacios están destinados para los connacionales que sean deportados por el gobierno de los Estados Unidos por estar en aquella nación de manera irregular. Cuentan con todos los servicios, luz, agua, Internet, drenaje y vías de comunicación, también hay espacios para que los mexicanos puedan descansar y en coordinación con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina se les ofrece alimentos. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró el lunes que, México recibió cuatro vuelos provenientes de los Estados Unidos, con más de 4 mil mexicanos deportados. Sin embargo, con la reciente revelación de la secretaria de gobernación se desconoce si estos decidieron retornar a su lugar de origen o abandonaron los Centros habilitados por el gobierno federal. Rosa Icela muestra cómo son los Centros de Atención a migrantes en ciudades fronterizas y que están vacíos (Captura de Pantalla) “Estamos instalando ya, al día de ayer, 10 centros de atención y pues queremos decir que los centros están vacíos”, dijo Rosa Icela Rodríguez. Según el mapa presentado por la secretaria, en Baja California hay dos centros, en Tijuana y Mexicali; Sonora, Nogales y Son Luis Río Colorado; en Chihuahua, Ciudad Juárez; Coahuila, Nueva Rosita; Nuevo León, El Carmen, y en Tamaulipas, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. Estancias de mexicanos en centros de atención son muy cortas La baja afluencia en los centros que instaló el gobierno federal también se presenta en albergues establecidos por organizaciones civiles. El periodista Marco Silva narró la sorpresa de Juan Francisco Loureiro, director del albergue San Juan Bosco, en Nogales, Sonora, donde la afluencia de migrantes es baja, pues durante un recorrido por las instalaciones encontraron tan solo a 20 migrantes en un espacio que está diseñado para 120 personas. Loureiro le comentó que esto se debía a que los connacionales no estaban obligados a permanecer en estos espacios, y que podían abandonar el lugar para retornar a su lugar de origen o internar de nueva cuenta cruzar la frontera a los Estados Unidos. “Están un día y medio, y después prácticamente se salen porque son mexicanos, porque nada los puede detener, porque son libres en el territorio nacional, se salen porque su familia les manda apoyo entonces regresan a sus lugares de origen o muchos otros se van a un segundo intento para entrar de manera ilegal a Estados Unidos”, comentó Marco Silva en el programa de Ciro Gómez Leyva por Radio Fórmula. Nota tomada de: Infobae .

Leer más

Sheinbaum reconoce que México ha recibido deportados de otros países desde que llegó Trump

La mandataria dijo que en los últimos días se había producido la llegada de cuatro vuelos civiles con deportados, en coordinación con el Gobierno de Trump. México recibió del 20 al 26 de enero a 4,094 deportados desde Estados Unidos, la mayoría mexicanas pero también de otras nacionalidades, dijo el lunes la presidenta Claudia Sheinbaum, quien sin embargo afirmó que no ha habido “un incremento sustantivo” de casos desde que Donald Trump llegó al poder. En medio de los primeros días de puesta en marcha de las medidas antimigración del republicano, Reuters informó el viernes, citando a fuentes de ambos países, que México rechazó un pedido de Washington de permitir que un avión militar estadounidense que iba a deportar migrantes aterrice en el país. La mandataria dijo que en los últimos días se había producido la llegada de cuatro vuelos civiles con deportados y que la recepción de esas personas se efectúa en coordinación con el Gobierno de Trump, siempre con respeto a la soberanía de México. “En el caso de personas que no son mexicanas o mexicanos también hay coordinación previa y Estados Unidos está teniendo una comunicación también fluida con otros gobiernos, particularmente de Centroamérica”, dijo la mandataria. Además, Sheinbaum calificó de “bueno” que Colombia y Estados Unidos hayan llegado a un acuerdo, tras las amenazas del gobierno de Trump a la nación sudamericana de imponerle aranceles y sanciones a funcionarios de alto nivel si no aceptaba recibir migrantes deportados. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Primera medida de Trump: suspende una aplicación para migrantes que buscaban ingresar a Estados Unidos

El Gobierno de Trump puso fin a la aplicación CBP One (CBP) Esta herramienta de la administración Biden permitió la entrada legal de casi un millón de personas mediante la asignación de 1.450 citas diarias para una demanda media de 280.000 migrantes al día El gobierno de Donald Trump puso fin el lunes al uso de la aplicación CBP One, una herramienta que había permitido a casi un millón de personas ingresar legalmente a Estados Unidos con derecho a trabajar. Según un aviso publicado en el sitio web de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) poco después de la toma de posesión de Trump, la aplicación, utilizada para que los migrantes programaran citas en ocho puertos de entrada de la frontera suroeste, ya no está disponible. Además, todas las citas previamente agendadas fueron canceladas. La eliminación de CBP One responde a una promesa de campaña de Trump y, según The Associated Press (AP), ha sido bien recibida por críticos que argumentaban que la aplicación incentivaba la llegada de más migrantes a la frontera entre México y Estados Unidos. Trump pone fin a CBP One, aplicación que permitió la entrada legal de migrantes La aplicación otorgaba citas a 1.450 personas al día. (CBP) CBP One, según AP, tuvo un éxito rotundo y fue extremadamente popular, pues otorgaba citas a hasta 1.450 personas por día en ocho cruces fronterizos, aunque esta oferta se veía altamente rebasada por la demanda, que alcanzó una media de 280.000 migrantes compitiendo por las plazas a finales del año pasado. Aquellas personas que ingresaban al país lo hacían bajo “libertad condicional” migratoria, autoridad que el ex mandatario Joe Biden utilizó más que cualquier otro presidente desde su introducción en 1952. El CBP lanzó la aplicación cerca del final del primer mandato de Trump con el objetivo de que los agentes de aduanas programaran inspecciones, sin embargo, la administración de Biden amplió su uso a los migrantes. Esta aplicación, según la agencia de noticias, era popular entre ciudadanos cubanos, venezolanos, haitianos y mexicanos, esto se debe a que “probablemente” era promovida por los defensores de sus comunidades. Partidarios de la ahora extinta aplicación decían que CBP One ayudó a poner orden en la frontera y redujo los cruces ilegales. Con el fin de CBP One se cancelaron todas las citas que estaban agendadas Una media de 280.000 personas al día competían por las plazas de CBP One a finales del año pasado. (REUTERS/Jose Luis Gonzalez) En el portal oficial de CBP One se le califica como una “aplicación móvil” que le otorga acceso a “una variedad de servicios” del CBP, incluyendo: Solía ser gratuita y estaba disponible en todos los dispositivos móviles a través de las tiendas Apple App y Google Pay. Un funcionario entrante de la Casa Blanca, que habló bajo condición de anonimato con AP, adelantó el lunes algunos detalles sobre las órdenes que se firmarían, algunas de ellas poco después de la investidura. Las órdenes ejecutivas buscarán restringir el acceso al asilo, desplegar tropas en la frontera con México, suspender el programa de refugiados, obligar a los solicitantes de asilo a permanecer en México y eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento. Además de estas medidas, el gobierno del presidente entrante tiene la intención de designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, apuntando como objetivo a la pandilla venezolana Tren de Aragua. Esta organización criminal nació en Venezuela, pero se extendió lentamente hasta convertirse en una amenaza en Estados Unidos con una ola de secuestros, extorsiones y otros delitos. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum busca acuerdo con Trump para enviar migrantes deportados que no sean mexicanos directo a sus países de origen

El gobierno de Sheinbaum ha detenido a casi 350.000 migrantes La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo este jueves que espera llegar a un acuerdo con la administración del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, para que envíe a las personas deportadas que no sean mexicanas directamente a sus países de origen. Sheinbaum reiteró que su Gobierno espera no enfrentar el escenario en que ocurran las deportaciones masivas, una de las promesas de campaña de Donald Trump, pero repitió que podrá hacer frente a la emergencia. “Nosotros somos solidarios con todos y con todas, pero nuestra principal función es recibir a las y los mexicanos. Y esperamos tener un acuerdo con la administración Trump en caso de que ocurran estas deportaciones para que ellos también envíen a sus países de origen a las personas que vienen de otros países”, aseguró en su conferencia de prensa diaria. La presidenta señaló que el acuerdo que ha mantenido México con la Administración Biden también contempla la deportación de migrantes no mexicanos a sus países de origen. “Hay un acuerdo actual con la Administración del presidente Biden, en donde para muchas de las nacionalidades, ellos directamente los envían vía aérea a sus países de origen. Ahí en donde no tienen una relación directa, hay un acuerdo también para que contribuyan desde México a enviar a las personas a sus países de origen”, comentó. La mandataria había dicho el martes que su Gobierno defenderá “una estrategia humanitaria” y recordó que su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, había elogiado en las dos ocasiones en que visitó a Trump durante su primer mandato, que el hoy presidente electo “ha respetado la soberanía de México”. Sheinbaum y Trump mantuvieron una llamada telefónica el 27 de noviembre. La mandataria mexicana dijo que había mantenido “una excelente conversación” con el presidente electo estadounidense. Por su parte, Trump afirmó que la presidenta había aceptado detener la migración a través de México, “cerrando, en efecto, la frontera sur”, según una publicación difundida en la red Truth Social. Esta afirmación fue rechazada luego por Sheinbaum, quien remarcó que la postura de México “no es cerrar fronteras, sino tender puentes”. Las autoridades mexicanas han detenido al menos a 349.625 migrantes en el periodo entre el 1 de octubre y el 3 de diciembre, lo que significa que, desde que Sheinbaum asumió el cargo, el Gobierno ha hecho un promedio de 5.234 detenciones por día, de acuerdo con datos publicados el miércoles por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México. Nota tomada de: CNN Español

Leer más

México disuelve las caravanas migrantes para evitar que lleguen a la frontera con Estados Unidos

Migrantes caminan en caravana en Huixtla, México, el 21 de noviembre de 2024. Jose Torres (REUTERS) La estrategia consiste en ofrecer una visa humanitaria y trasladar a las personas hasta puntos alejados como Tabasco, Guerrero o Yucatán Autobuses cargados de migrantes llegaron esta semana a Michoacán y Guerrero como parte de la estrategia del Gobierno mexicano de disolver las caravanas que salieron de Tapachula la semana pasada. Cansados de caminar, enfermos y sin recursos, muchas de estas personas accedieron a ser trasladadas tres semanas después de llegar a Tehuantepec, Oaxaca, en la región del Istmo. La Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de Migración (INM) ha ofrecido a estas personas una visa humanitaria para transitar por el país a cambio de desmantelar la caravana y ser transportados de manera voluntaria. Ocho autobuses con al menos 300 migrantes llegaron hace unos días hasta el puerto de Acapulco, en Guerrero. Otros siete camiones llevaron a otro grupo a Morelia, en Michoacán. Se calcula que entre 200 y 300 personas están siendo trasladadas al día en autobuses a diferentes puntos del país, lejos de Ciudad de México, donde pretendían llegar las caravanas. El objetivo de la mayoría es llegar a Estados Unidos antes de que Donald Trump aplique su política antiinmigración. México, como parte de la negociación, redujo un 75% el flujo de migrantes que llegan a la frontera norte en los últimos años. Ese ha sido uno de los asuntos que han tratado Sheinbaum y Trump en una conversación reciente. “Se atiende a las personas migrantes y a las caravanas previo a que lleguen a la frontera. Reiteramos que la postura de México no es cerrar fronteras, sino tender puentes entre Gobierno y entre pueblos”, dijo la presidenta en redes sociales después de la llamada con el futuro presidente de Estados Unidos, en donde quedó claro que frenar a las caravanas es una de las máximas prioridades de Washington. “Los flujos migratorios se han reducido no por una estrategia, sino porque México está deteniendo una gran cantidad de migrantes”, señala Eunice Rendón, coordinadora de la organización Agenda Migrante. “Es un modus operandi: no dan tarjetas de tránsito humanitario y, por lo tanto, las personas tienen más posibilidad de ser detenidas en el camino”, agrega la especialista, quien comenta que la Administración de Joe Biden también ejerció una fuerte presión a finales del año pasado. Dentro de ese modus operandi también existen los intentos para disuadir a los extranjeros de que sigan su camino. La mayoría de veces, incluso antes de llegar a Ciudad de México, o si no, en los Estados del centro del país. “En cumplimiento de las disposiciones legales y los acuerdos internacionales vigentes, las personas que participan en estas movilizaciones colectivas son oportunamente atendidas de forma integral, incluidas opciones de protección internacional en nuestro país y el retorno voluntario o asistido a sus países de origen, salvaguardando en todo momento sus derechos humanos”, ha señalado la Secretaría de Exteriores en un comunicado este miércoles. La mayoría de los migrantes no llegan a la frontera norte, sin embargo, las entradas por la frontera sur se han disparado. De enero a agosto más de 925.000 personas han entrado en México de manera irregular, más del doble que lo registrado en el mismo periodo del año pasado. “La estrategia de México estuvo muy moldeada en el sexenio de López Obrador y parece que en el de Sheinbaum tendrá los mismos tintes por las amenazas de Estados Unidos”, explica la especialista. Desde este verano, el Gobierno de Estados Unidos permite solicitar una visa humanitaria a través de una aplicación llamada CBP One, de la oficina de Aduanas y Fronteras. La cita puede hacerse desde la frontera norte o desde los Estados de Chiapas y Tabasco. Los migrantes, mientras tanto, deben de esperar en territorio mexicano la cita en alguno de los ocho puertos fronterizos de Estados Unidos. Sin embargo, a medida que las solicitudes de asilo han ido aumentando, los tiempos de espera se han vuelto más extensos, de al menos siete u ocho meses. La desesperación por la cita que no llega, la amenaza del crimen organizado y la posibilidad de ser secuestrados, extorsionados o algo peor, han provocado que miles de personas emprendan el camino por su cuenta. “En CBP One se dan unas 1.500 citas diarias, pero hay 250.000 personas que han hecho su solicitud. No se dan abasto”, comenta Rendón. La política de desgaste aplicada por las autoridades migratorias trata de evitar que los migrantes lleguen al norte. Cientos de ellos son trasladados hasta los puntos más alejados del territorio nacional. La semana pasada un grupo de 160 migrantes que salieron de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, denunciaron que el INM se ofreció a llevarlos hasta Ciudad de México y que, sin embargo, los abandonó en Mérida, Yucatán, a unos 1.500 kilómetros de la capital, en la otra punta del país. Elementos del Instituto Nacional de Migración y Guardia Nacional bloquean una carretera en Huixtla, en el Estado de Chiapas, este 21 de noviembre.Juan Manuel Blanco (EFE) A principios de octubre, otro grupo de personas de Venezuela, Colombia y Haití fue detenido en la alcaldía Iztapalapa, en Ciudad de México, y trasladados a Tabasco, 800 kilómetros al sur, casi en la frontera con Guatemala. “Esta situación tiene que ver con la presión de Estados Unidos y la imposibilidad de México de regresar a las personas a países con los que no hay convenios de extradición”, comenta Rendón. El Gobierno de Claudia Sheinbaum se enfrenta a un fuerte reto en materia de política migratoria. Estados Unidos exige más detenciones y amenaza con deportaciones masivas que podrían recaer en el Estado mexicano. “Si México no acepta la repatriación de personas a su territorio, Estados Unidos no podría hacerlo y si lo acepta, tiene que ser con un recurso que le permita gestionar las fronteras de una manera adecuada porque sino los gobiernos fronterizos y las organizaciones acabarían muy desgastados”, señala la experta. “Me preocupa que suceda esto justo en el momento…

Leer más

”Militarizar la migración mata”: ONGs llaman a Sheinbaum a prevenir tragedias como asesinato de migrantes en Chiapas

Militares. Foto: Especial Las ONGs manifestaron que pese a que los dos elementos de la Sedena ya fueron separados de sus funciones y están siendo investigados no hay garantía de que el caso obtenga justicia La política migratoria de contención y la militarización de las revisiones migratorias matan y dejan en desprotección a la población, pero sobretodo a las personas en contexto de movilidad que ingresan a nuestro país, expresaron cientos de organizaciones no gubernamentales a Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, tras el asesinato de seis migrantes en Huixtla, Chiapas, por militares. Aseguraron que no es la primera vez que se demuestra que militarizar la seguridad pone en peligro a los migrantes pues, bajo el argumento de “sospechas” o “repeler agresiones”, sin que se compruebe que las personas de los autos o camionetas agredan a los elementos castrenses, desde 2019, militarizar la migración cobró la vida de migrantes. “La militarización ha demostrado no ser el puente a la seguridad que todas y todos anhelamos. Los militares no cuentan con la preparación de protección y seguridad pública. Una vez más esto quedó evidenciado con el asesinato de 6 personas migrantes y 10 más heridas por el Ejército Mexicano, el pasado 1 de octubre, en el tramo carretero entre Villa Comaltitlán y Huixtla, Chiapas, cuando militares abrieron fuego contra una camioneta en la que viajaban 33 personas de distintas nacionalidades, entre ellas, egipcia, nepalí, cubana, india, pakistaní y árabe –aunque la presidenta Claudia Sheinbaum indicó, durante la conferencia de prensa de esta mañana, otras distintas, por lo que aún no hay claridad al respecto”, explicaron en un comunicado. Las ONGs manifestaron que pese a que los dos elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ya fueron separados de sus funciones y están siendo investigados por la Fiscalía General de la República (FGR) no hay garantía de que las personas migrantes sobrevivientes y familias de los fallecidos reciban justicia y reparación del daño pues “así lo han demostrado las diferentes masacres contra dicha población y los casos donde elementos del Ejército están involucrados”. “México ha optado por la implementación de una política migratoria sin enfoque de derechos humanos, haciendo uso de cuerpos militares, como la Guardia Nacional, la Marina o el Ejército, incluso, como un aparato de control migratorio, aún cuando esto va en contra de las disposiciones normativas en materia migratoria y el derecho internacional de los derechos humanos,» enfatizaron. “La política migratoria militarizada ha profundizado los contextos de riesgo de las personas en movilidad y las obliga a viajar por rutas clandestinas haciéndoles más vulnerables a distintos tipos de violaciones a derechos humanos y delitos, como desapariciones forzadas, secuestros, extorsiones, tráfico y trata de personas, corrupción, además de discriminación racial y étnica, situaciones climáticas extremas y accidentes”, argumentaron. Así, llamaron a Claudia Sheinbaum a prevenir este tipo de tragedias pues una vez más se demostró que “el Ejército no debe estar en las calles”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Presidenta del Senado rechaza restricción al asilo de migrantes en EU

Migrantes en la frontera de México con Estados Unidos, Foto: © Cena de Allison / EFE / EPA. Ana Lilia Rivera urge al Gobierno de Biden a ‘reconsiderar la orden’ y colaborar con México para garantizar un trato digno. La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, mostró este martes su rechazo a la orden ejecutiva emitida por Joe Biden, presidente de Estados Unidos, que restringirá de forma drástica las solicitudes de asilo por migrantes. “Lamento profundamente la reciente decisión del presidente Biden de emitir una orden ejecutiva que impide a los migrantes solicitar asilo cuando el número de cruces en la frontera superen los 2,500 diarios durante una semana”, expresó Rivera en un mensaje difundido en sus redes sociales. La presidenta del Senado criticó que la medida promulgada por el presidente estadounidense “contradice los principios de solidaridad y humanidad que deben guiar las políticas migratorias”. La orden, que entrará en vigor este martes, ya que se ha rebasado las 2,500 detenciones con una media de 4,200 arrestos diarios ocurridos en abril, según la última cifra oficial disponible. Los protocolos para solicitar asilo volverán a relajarse una vez que esa cifra disminuya a 1,500 en promedio durante 14 días, lo que podría ser difícil de alcanzar, ya que la última vez que el promedio de detenciones bajó a 1,500 fue en julio de 2020, en plena pandemia. “La restricción al asilo no solo pone en riesgo la seguridad de los migrantes, sino que también erosiona los valores de compasión y justicia que todos debemos defender”, argumentó Rivera en su cuenta de X. Rivera, tras conocer la entrada en vigor del decreto, urgió al Gobierno de Biden a “reconsiderar la orden y a colaborar con México y otros países para proteger los derechos humanos y garantizar un trato digno a todas las personas”. El mandatario norteamericano comunicó telefónicamente la medida a su homólogo mexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en una llamada que según la Casa Blanca sirvió para comprometerse a “mantener una fuerte cooperación” entre las administraciones hasta que Claudia Sheinbaum asuma la Presidencia de México. El presidente estadounidense explicó también a su contraparte de México que ha autorizado tres proyectos para expandir puentes internacionales en la frontera de Texas que “beneficiarán a las comunidades locales y fortalecerán la relación económica entre Estados Unidos y México”. La medida se anunció a solo cinco meses de las elecciones presidenciales norteamericanas, donde la migración es la prioridad de los votantes y el demócrata competirá contra el exmandatario Donald Trump, quien presiona al Gobierno con su retórica antinmigración. Nota tomada de: Forbes

Leer más