Benjamin Netanyahu habló sobre la iniciativa de Donald Trump para Gaza: “Es la primera buena idea que he escuchado”

Benjamin Netanyahu definió como “extraordinaria” la idea de Donald Trump de que Estados Unidos tome el control de Gaza (REUTERS/Elizabeth Frantz) El primer ministro de Israel brindó una entrevista en la que se refirió al futuro de la Franja, donde aún hay más de 80 rehenes esperando que se concreten los planes de cese del fuego e intercambio de prisioneros con el grupo terrorista Hamas “Es la primera buena idea que he escuchado. Es una idea extraordinaria que creo que debería ser perseguida, examinada y llevada a cabo, porque creo que podría crear un futuro diferente para todos”, dijo Benjamin Netanyahu en una entrevista con la cadena estadounidense Fox News al ser preguntado sobre la iniciativa de Donald Trump sobre el futuro de la Franja de Gaza. El respaldo de Netanyahu se produjo después de que Trump afirmara en una rueda de prensa en Washington, el martes, que Estados Unidos “tomará el control” de Gaza a largo plazo y la reconstruirá, convirtiéndola en la “Riviera de Oriente Medio”, tras la reubicación permanente de los palestinos en otros países. “¿Qué hay de malo en permitir a los gazatíes que quieran irse que se vayan? Pueden irse, pueden después regresar, pero hay que reconstruir Gaza”, añadió Netanyahu, sin precisar cómo se implementaría la propuesta ni si el gobierno israelí ya ha discutido esta opción con Washington. Además, Netanyahu elogió nuevamente a Trump en su entrevista con Fox News, describiéndolo como “el mejor amigo que ha tenido Israel jamás”. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunieron en la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, el 4 de febrero de 2025. (REUTERS/Elizabeth Frantz) La relación entre ambos líderes fue estrecha desde la presidencia de Trump, marcada por decisiones clave como el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel y el respaldo a la expansión de los asentamientos en Cisjordania. Por su parte, el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, advirtió el miércoles que “toda deportación o traslado forzoso de personas desde un territorio ocupado está estrictamente prohibida”, en referencia a la propuesta de Trump respaldada por Netanyahu. “El derecho internacional es muy claro, la autodeterminación es un principio fundamental y debe ser protegida por todos los Estados, como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha subrayado recientemente”, señaló Türk en un mensaje escrito en respuesta a una pregunta de la agencia EFE. En paralelo, el secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su preocupación sobre la propuesta, señalando que “si buscamos soluciones no debemos empeorar los problemas”. “Es esencial evitar toda forma de limpieza étnica”, declaró el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, en su conferencia de prensa diaria. Foto de archivo del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk (EFE/ Mariano Macz) Dujarric insistió en que “todo desplazamiento forzoso de poblaciones equivale a la limpieza étnica”, sin mencionar directamente a Trump, pero en clara alusión a sus declaraciones. “La victoria de Israel, la victoria de EEUU” El martes, desde la Casa Blanca, Benjamín Netanyahu aseguró que su país alcanzará la victoria en la guerra de Gaza, al tiempo que agradeció el respaldo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en los primeros días de su segundo mandato. “Israel acabará la guerra ganando la guerra. La victoria de Israel será la victoria de Estados Unidos”, declaró Netanyahu en una conferencia de prensa conjunta con Trump. “No sólo ganaremos la guerra trabajando juntos, sino que ganaremos la paz. Con su liderazgo y nuestra colaboración, creo que forjaremos un futuro brillante para nuestra región y llevaremos nuestra gran alianza a cotas aún mayores”, agregó. Netanyahu reafirmó que Israel debe “terminar el trabajo” en Gaza, refiriéndose a los objetivos militares y estratégicos que su gobierno ha mantenido desde el inicio del conflicto. Entre ellos, mencionó la necesidad de “destruir la capacidad militar y de gobierno de Hamás, conseguir la liberación de todos los rehenes y asegurarse de que Gaza nunca más represente una amenaza para Israel”. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Argentina saldrá de la OMS; gobierno de Milei argumenta diferencias en la gestión de la pandemia de Covid

El presidente argentino Javier Milei. Foto: EFE Cuarentenas implementadas durante la emergencia sanitaria, un “delito de lesa humanidad”, acusa El gobierno de Javier Milei anunció que Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS)por «profundas diferencias» con el organismo en la gestión sanitaria de la pandemia de la Covid. «El presidente Milei instruyó al canciller, Gerardo Werthein, para retirar la participación de la Argentina en la OMS. La misma se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia, que, junto al Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados», anunció el portavoz presidencial, Manuel Adorni. «Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud», añadió el vocero. Cuarentenas por Covid, un «delito de lesa humanidad», acusa Argentina Además, el gobierno de Milei denunció que el modelo de cuarentenas implementado ante la pandemia y respaldado por el organismo internacional «podría catalogarse como un delito de lesa humanidad«. «Hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia», acusó un comunicado de la Oficina del Presidente. En su comunicado, el gobierno argentino llamó además a «repensar desde la comunidad internacional para qué existen organismos supranacionales». Argentina no recibe financiamiento de la OMS, dice Adorni y descarta pérdida de fondos al retirarse del organismo Por otra parte, aclaró que el país suramericano no recibe financiamiento de la OMS para la gestión sanitaria, «por lo tanto, esta medida no representa pérdida de fondos para el país ni afecta la calidad de los servicios». «Por el contrario, le da al país más flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto e intereses que requiere la Argentina, así como también mayor disponibilidad de los recursos y reafirma nuestro camino hacia un país con soberanía también en materia de salud», agregó. Las críticas del Ejecutivo contra la gestión de la pandemia durante el gobierno de Fernández se centran en el confinamiento impuesto por el entonces mandatario, que se mantuvo de forma estricta entre marzo y noviembre de 2020 y que fue luego lentamente flexibilizado, aunque bajo un sistema de distanciamiento social obligatorio, que mantuvo importantes restricciones de aforo y movimiento durante el 2021. El anuncio de este miércoles llega dos semanas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para retirar a su país de la OMS, argumentando que su país aportaba muchos más recursos que China al organismo. El mandatario estadunidense ya había firmado el abandono de su país de la OMS durante su primer mandato en la Casa Blanca, más precisamente en el año 2020, entre críticas por la gestión del organismo ante la pandemia, pero la medida nunca se materializó por la llegada del demócrata Joe Biden al poder en enero de 2021. Nota tomada de: El Universal

Leer más

China anuncia aranceles a productos de EE.UU. en respuesta a las medidas de Trump y agrava el enfrentamiento comercial entre las dos mayores economías del mundo

China anunció una serie de aranceles a productos estadounidenses, en represalia por las tarifas a bienes chinos impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los aranceles chinos, que entrarán en vigor el lunes próximo, incluyen un impuesto del 15% al carbón y al gas natural licuado, además del 10% al petróleo, maquinaria agrícola, camionetas y algunos autos de lujo. Este martes en la madrugada comenzaron a aplicarse aranceles del 10% a todas las importaciones de China a EE.UU. El presidente Trump alega que la medida contra los productos chinos son en respuesta al déficit comercial que existe con la nación asiática y son una manera para forzar a China a que frene el flujo de fentanilo a EE.UU. Por su parte, el gobierno de Pekín acusó al de Washington de violar las reglas del comercio internacional. «La imposición unilateral de aranceles por parte de EE.UU. es una seria violación de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No sólo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que además socava la cooperación y comercio normales entre China y EE.UU.», dice el comunicado que anunciaba las tarifas de represalia. Además califica la acción de «flagrante» y que «representa un ejemplo típico de unilateralidad y proteccionismo comercial». El Ministerio de Comercio de China anunció que presentará una queja ante la OMC para que intervenga en aras de «salvaguardar sus derechos e intereses legítimos». En una medida adicional, el ente de vigilancia de competencia en China dijo haber iniciado una investigación de la empresa Google. La Administración Estatal de Regulación del Mercado dice sospechar que el gigante informático viola las leyes antimonopolio. Pie de foto, Los aranceles a las importaciones de China anunciadas por Trump entraron en efecto en la madrugada del martes. Con los anuncios, Pekín dejó claro que no rehuirá de un enfrentamiento comercial contra Washington. No es la primera vez que esto sucede entre las dos principales potencias económicas del mundo, que ya se habían enfrascado en una guerra arancelaria durante el primer mandato de Trump en 2018. En ese momento, Trump implementaba su agenda conocida como «EE.UU. primero», imponiendo serie tras serie de aranceles a los productos extranjeros. Cientos de miles de millones de dólares en productos chinos enfrentaron nuevos impuestos o tarifas más altas, lo que motivó una represalia por parte de Pekín. Durante el gobierno de Joe Biden, Washington mantuvo los aranceles y hasta incrementó algunos de ellos. Biden adoptó una estrategia más enfocada en el sector de alta tecnología con más tarifas y restricciones a los productos como semiconductores y vehículos eléctricos. A pesar de las tensiones, estas dos grandes economías están profundamente entrelazadas, comenta João da Silva, analista económico de la BBC. Ambos países son importantes socios comerciales. Las importaciones de China a EE.UU. alcanzaron US$401.000 millones en los primeros 11 meses del año pasado, mientras que China importó de EE.UU. el equivalente a US$131.000 millones. ¿Cuánto daño harían los aranceles chinos a EE.UU.? Análisis de Laura Bicker, corresponsal de la BBC en Pekín Las medidas de represalia de China tienen un alcance limitado comparadas a los gravámenes impuestos por Donald Trump a todos los productos chinos que entran a EE.UU. Esta vez, Pekín se ha preparado con una serie de acciones dirigidas hacia diferentes partes de la economía estadounidenses, desde el sector energético hasta las compañías individuales. Minutos después de que las tarifas comerciales de Trump entraran en efecto, China declaró que aplicaría aranceles del 15% al carbón y gas natural licuado, así como del 10% al petróleo crudo, maquinaria agrícola y vehículos con motores de alta capacidad estadounidenses. Estas tarifas entrarán en vigor a partir del próximo lunes. Sin embargo, el impacto de éstas en la economía de EE.UU. podría ser limitado. El país norteamericano es el mayor exportador del mundo de gas natural licuado, pero sólo exporta a China alrededor de 2,3%. Y las principales importaciones de automóviles en China provienen de Europa y Japón. Estas medidas calculadas pueden ser a penas una salva inicial de Pekín, una forma de adquirir un poco de poder de negociación anterior a cualquier diálogo, pero todavía persiste el riesgo de que marque el principio de una guerra comercial de toma y daca. Nota tomada de: BBC News

Leer más

Sheinbaum explica acuerdo con Trump para suspender aranceles: a esto se comprometieron México y EEUU

La presidenta Claudia Sheinbaum se mantuvo firme frente a las declaraciones de Donald Trump. (Infobae México | Jesús Avilés) La titular del Ejecutivo aseguró que el convenio es beneficioso para México porque ayudará a reforzar la seguridad en zonas clave del país Ante las múltiples criticas por el acuerdo entre México y Estados Unidos para pausar la imposición de aranceles del 25%, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que el convenio trae consigo ventajas para la población mexicana, como el reforzamiento de seguridad en estados del norte. A casi 24 horas de la última llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la titular del Ejecutivo aprovechó la conferencia de prensa matutina de este 4 de febrero para dar más detalles sobre el acuerdo alcanzado y explicar cuáles son los objetivos. Indicó que, como punto principal, se acordó iniciar una mesa de trabajo para abordar el tema de seguridad, cuyo objetivo es “construir una región donde no haya violencia, haya paz y disminuya el consumo y la distribución del fentanilo”. Por parte de EEUU, reiteró que se comprometieron a que en estos grupos de trabajo también se investigue la entrada de armas de fuego de alto poder a México. “¿Cómo es posible que en México haya lanzagranadas que se han incautado a grupos delictivos cuando este tipo de armas de alto poder solo son de uso exclusivo del Ejército en EEUU? Entonces tiene que haber una investigación y una colaboración para que disminuya el tráfico de armas y el de drogas”, declaró. (REUTERS/Raquel Cunha) Respecto al despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) en la frontera norte, con el objetivo de frenar el flujo de drogas y de personas que intenten cruzar de forma ilegal al país de las barras y estrellas, aseguró que se trata de una acción beneficiosa para México. “Nosotros también tenemos una ventaja de los 10 mil elementos que van a estar en la frontera, porque no solamente es el acuerdo en términos de que disminuya el tráfico de fentanilo de la frontera, sino que mejore la seguridad en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Entonces, los efectivos que van ahí no solamente tienen el objetivo de estar vigilando las aduanas. (…) Por ejemplo, ayer se encontraron personas fallecidas en San Luis Río Colorado; pues ahí queremos que se fortalezca la seguridad. Entonces nos ayudan a nosotros, ayudan a evitar el trafico de fentanilo, pero también la seguridad en la frontera. Es un acuerdo benéfico para México”, afirmó. Guardias nacionales mexicanos se alinean antes de abordar un avión en el Aeropuerto Internacional de Mérida, México, el martes 4 de febrero de 2025, para volar a Ciudad Juárez y reforzar la frontera norte del país con Estados Unidos. (Foto AP/Martín Zetina) El acuerdo Fue poco antes de ‘La Mañanera del Pueblo’ del 3 de febrero ―y dos días después de la imposición de aranceles de EEUU a México, Canadá y China―, cuando Sheinbaum Pardo anunció un acuerdo con su homólogo estadounidense para poner una “pausa” a la recién firmada orden ejecutiva. “Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos”, escribió en X, antes Twitter. Además del reforzamiento de la frontera norte, se informó que ambos países acordaron trabajar durante el próximo mes de manera conjunta en dos vertientes: seguridad y comercio. Más tarde, el político republicano confirmó que las sanciones arancelarias sobre todos los productos mexicanos importados a los Estados Unidos serán pausados de inmediato por un periodo de un mes, mientras se realizan negociaciones de alto nivel. Adelantó que en la mesa de trabajo entre los funcionarios de ambos gobiernos estará, Marco Rubio, secretario de Estado; Scott Bessent, secretario del Tesoro; y el secretario de Comercio Howard Lutnick. Mientras que del lado mexicano, la mandataria federal contempla a Rogelio Rodríguez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público; Marcelo Ebrard, secretario de Economía. FOTO DE ARCHIVO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el día que firmó una orden ejecutiva en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington. Estados Unidos. 31 de enero de 2025. REUTERS/Carlos Barria Nota tomada de: Infobae

Leer más

3 claves del choque sin sobrevivientes entre un avión y un helicóptero militar en el «espacio aéreo más controlado del mundo»

Pie de foto, El avión comercial de American Airlines y el helicóptero del ejército cayeron a unos metros del aeropuerto Ronald Reagan. Una colisión de dos aeronaves en vuelo, en el corazón de la capital de Estados Unidos, que es uno de los espacios aéreos más controlados del mundo, es un incidente que parecía muy improbable. Pero eso ocurrió la noche del miércoles, cuando un avión regional de American Airlines con 64 personas a bordo impactó en el aire con un helicóptero militar con tres tripulantes del ejército de EE.UU. El choque llevó a ambas aeronaves a precipitarse sobre el río Potomac, muy cerca del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan y a solo escasos kilómetros de la Casa Blanca. El presidente Donald Trump informó este jueves que se está realizando una investigación integral de lo ocurrido. Dijo que el avión de American Airlines estaba en su curso normal, pero el helicóptero no debió estar en esa posición. «El helicóptero estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado y se produjo una tragedia», dijo el mandatario estadounidense en una conferencia de prensa. Mientras las autoridades especializadas realizan la investigación, estas son algunas claves del trágico incidente. 1. El momento del impacto Poco antes de las 21:00 hora local (02:00 GMT) del miércoles, el avión CRJ de la aerolínea American Airlines, operado por la firma PSA Airlines, colisionó con el helicóptero Black Hawk, según informó la Administración Federal de Aviación (FAA). El impacto provocó un estallido en el aire y ambas aeronaves se precipitaron a las aguas del río Potomac, heladas por las bajas temperaturas del invierno boreal. Servicios de emergencia lanzaron de inmediato una operación de rescate, sin que lograran encontrar sobrevivientes. Al amanecer del jueves, las autoridades dijeron que no hay esperanzas de encontrar sobrevivientes y que la operación que realizan en las heladas aguas del río Potomac pasó a ser de recuperación de cuerpos. 2. Las víctimas El avión, un Bombardier CRJ700 que partió de Wichita, Kansas, quedó partido en varias secciones y se hundió varios metros en el río. A bordo viajaban 60 pasajeros y 4 tripulantes. Entre los pasajeros estaban varios patinadores artísticos de Estados Unidos y Rusia, así como familiares de los deportistas, según funcionarios de la Asociación de Patinaje Artístico de Estados Unidos y de un club de Boston. Habían asistido a un campamento en Kansas. El helicóptero militar quedó boca abajo en el agua. Era un Sikorsky H-60 que despegó de la base Fort Belvoir, en Virginia, con tres soldados a bordo, y pertenecía a la compañía B del 12º batallón de aviación. La aeronave tenía una «tripulación bastante experimentada» de tres militares, informó el secretario de Defensa, Pete Hegseth. Realizaban un vuelo anual de prueba y una evaluación nocturna con gafas estándar. Pie de foto, En el avión viajaban los entrenadores de patinaje sobre hielo y excampeones del mundo Yevgenia Shishkova y Vadim Naumov. 3. La investigación La Administración Federal de Aviación de EE.UU. dijo que investigará el incidente junto con la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte. El secretario Hegseth manifestó que espera que esto establezca rápidamente si el helicóptero estaba volando en el corredor y la altitud correctos. Las dos cajas negras del avión de American Airlines, la que registra los datos de vuelo y la que graba la voz de la cabina, ya han sido recuperadas, según indicaron fuentes oficiales a la CBS, socio de la BBC en EE.UU. Las cajas negras pueden ayudar a ofrecer pistas sobre lo que pudo ir mal en el vuelo. Las grabadoras serán analizadas en el laboratorio de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte, cerca del lugar del accidente. Expertos en aviación han coincidido en que ambas aeronaves debían estar en contacto directo con el control aéreo civil. Imágenes obtenidas de una fuente de control del tráfico aéreo por CBS News muestran que las dos aeronaves eran claramente visibles en los sistemas de radar de los controladores. Pie de foto, Las cajas negras del avión de American Airlines ya han sido recuperadas y se están analizando. El audio de los controladores parece confirmar que el helicóptero estaba en contacto con el control de tráfico aéreo en tierra en el aeropuerto. La tripulación del helicóptero recibió la pregunta de si tenía «a la vista» al avión de American Airlines que aterrizaba y le instruyeron que lo «pasara por detrás». En el audio que sigue, los controladores parecen darse cuenta de que se produjo la colisión. Se les oye instruir a otros aviones a alejarse de la zona del incidente. En declaraciones a la CNN, Cedric Leighton, coronel retirado de las Fuerzas Aéreas estadounidenses, declaró que es normal que este tipo de aviones militares se entrenen de noche en la zona, sobre todo para asegurarse de que los pilotos dominan el uso de los instrumentos necesarios para volar en la oscuridad. Dijo que una de las funciones de la unidad es transportar personal de alto rango por la capital; sin embargo, ahora se sabe que solo la tripulación iba a bordo en el momento de la colisión. El gobierno entrena a sus pilotos para ser expertos en volar en el congestionado espacio aéreo de DC y los forman «para evitar incidentes como éste», añadió Leighton. Habitualmente, dos personas gestionan el control aéreo de los helicópteros y aviones que vuelan en la zona -uno de los espacios aéreos más controlados del mundo-, pero el miércoles sólo lo hacía una persona en el momento del accidente, según fuentes citadas por CBS News. El espacio más controlado del mundo El espacio aéreo de la capital estadounidense recibe a diario cientos de vuelos civiles y militares, incluidos helicópteros encargados de transportar a altos funcionarios y políticos entre sedes importantes del gobierno. Además del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan, cercano al centro de la ciudad, está el Aeropuerto Internacional Washington Dulles, así como el aeropuerto de la vecina ciudad de Baltimore. Sin embargo, el experto en aviación John Strickland afirmó que la cantidad de tráfico aéreo comercial en…

Leer más

Claudia Sheinbaum envía contundente mensaje ante presunta aplicación de aranceles de Donald Trump: “Estamos preparados”

Esta fue la reacción de la presidenta ante la aplicación de aranceles | Foto: Gobierno de México La presidenta adelantó al pueblo de México que se cuenta con un plan A, B y C ante la aplicación del 25% de aranceles. Estados Unidos sería el país más afectado Al arranque de su conferencia de prensa, la presidentade México, Claudia Sheinbaum Pardo abordó el tema de la aplicación de aranceles anunciada el día anterior por su homólogo en Estados Unidos, Donald Trump, impuestos que entrarían en vigor a partir del 1 de febrero del presente año. A modo de dar tranquilidad a la población, la mandataria federal adelantó que ya se cuenta con un plan con el fin de proteger la economía mexicana. Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la militante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) adelantó que tanto el Gobierno de México como el de estados Unidos mantienen una mesa de diálogo permanente mediante la cual se abordan varios temas, entre ellos las deportaciones y, por supuesto, el anuncio de aranceles del 25% tanto a nuestro país como a Canadá. “Informarle al pueblo de México que tenemos una mesa de diálogo con el Gobierno de Estados Unidos en donde hemos tratado distintos temas y se acuerda todos los días; por ejemplo, en el tema de migración, con respecto a nuestra soberanía y a los derechos humanos, hay acuerdos para la repatriación de nuestros connacionales, si es el caso de la llegada de alguna persona de otra nacionalidad, todo el tiempo hay acuerdos”, dijo ante la prensa. En ese sentido, la mandataria federal también destacó que se abordan temas relacionados con la seguridad bilateral donde se mantienen cuatro principios, los cuales son: Este es el plan del Gobierno de México ante la aplicación de aranceles | Foto: Presidencia Al ser temas trascendentes, la presidenta insistió en que a lo largo de su gestión será que se mantenga el diálogo permanente con el país vecino, al tiempo de que tanto ella como los integrantes de su gabinete, cuentan con varios planes a modo de proteger al país, los cuales no detalló durante su primera intervención. “Es fundamental en la relación entre México y el gobierno de los Estados Unidos y hay esta mesa de diálogo y tenemos plan A, plan B, plan C para lo que decida el gobierno de los Estados Unidos. Es muy importante que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un dialogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación”, reiteró. Este es el plan del Gobierno de México ante la aplicación de aranceles | Foto: Presidencia Gobierno, preparado ante aplicación de aranceles Conviene recordar que el pasado jueves 30 de enero, a través de una conferencia de prensa, el presidente Donald Trump anunció que se aplicaría el 25% de aranceles a México y Estados Unidos como una forma de reclamo ante la imposibilidad de ponerle freno a la migración ilegal. “Anunciaremos los aranceles sobre Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que llega a nuestro país de manera tan horrible y en tanta cantidad (…) Pondré el arancel del 25 % a Canadá y, por separado, del 25 % a México. Realmente tendremos que hacerlo, porque tenemos déficits muy grandes con esos países”, añadió.”, dijo Trump mientras firmaba órdenes ejecutivas en la Oficina Oval. FOTO DE ARCHIVO: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una orden ejecutiva firmada sobre inteligencia artificial, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, en Washington, Estados Unidos, el 23 de enero de 2025/Foto de archivo Por este hecho, la presidenta dio a conocer que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón expondría ante la prensa los impactos de este hecho, al tiempo en que pidió a la ciudadanía en general no alarmarse ya que dijo, se deben tomar las cosas con la cabeza fría. “Vamos a esperar, como siempre he dicho, con la cabeza fría, tomando las decisiones estamos preparados y mantenemos este diálogo. El día de hoy está aquí el secretario de economía porque es importante recordar las implicaciones que pudiera tener poner aranceles para la economía de los Estados Unidos, principalmente, para el tratado comercial de los tres países, para nuestros pueblos, pero en particular para la economía de los Estados Unidos”, concluyó la doctora Sheinbaum. Nota tomada de: Infobae

Leer más

La Ley Laken Riley permitirá la deportación de migrantes acusados de delitos

Asistentes a un mitin de Donald Trump sostienen carteles con una foto de Laken Riley en Roma, Georgia, en 2024.Credit…Nicole Craine para The New York Times El proyecto se convertirá en ley apenas 10 días después de la toma de posesión del presidente Trump, en medio de las duras medidas que prometió para la frontera. La primera ley que recibirá la firma del presidente Donald Trump apunta a una de las principales prioridades de su segundo mandato: la migración. La Ley Laken Riley, como se conoce el proyecto de ley que Trump tiene previsto firmar el miércoles por la tarde, ordena a las autoridades que detengan y deporten a las personas migrantes que estén acusadas —todavía sin ser condenadas— de delitos específicos, si se encuentran en Estados Unidos de manera ilegal. El proyecto se convertirá en ley apenas transcurridos 10 días de la presidencia de Trump, y llega como parte de la prometida política de mano dura del presidente en la frontera. En su primera semana en el cargo, Trump emitió órdenes ejecutivas, memorandos presidenciales y directivas de políticas para limitar el flujo de migrantes no autorizados en el país. Los republicanos, deseosos de ayudar a Trump a ejecutar sus medidas enérgicas, han prometido que tras la Ley Laken Riley seguirán más disposiciones para acelerar y ampliar la aplicación de las leyes migratorias, a pesar de la resistencia de los miembros de la minoría demócrata. Los demócratas de la Cámara de Representantes y del Senado plantearon muchas preocupaciones sobre el proyecto antes de que se convirtiera en ley, diciendo que podría utilizarse para perseguir injustamente a migrantes cuyo único delito hubiera sido entrar en el país sin autorización. Pero varios de ellos la respaldaron de cualquier modo, lo que indica que los demócratas están bajo presión para recuperar terreno entre los votantes preocupados por la migración ilegal tras sus derrotas en las elecciones de noviembre. Esto es lo que hay que saber sobre la ley. Algunos delitos podrían llevar a la expulsión de los migrantes que se encuentren ilegalmente en EE. UU. La Ley Laken Riley enumera delitos concretos que podrían hacer que una persona sin autorización para estar en Estados Unidos sea detenida y deportada. Entre ellos figuran el robo con allanamiento de morada, el hurto, el robo en tiendas, la agresión a un agente de policía y cualquier delito que derive en la muerte o lesiones corporales. El proyecto de ley ordena la detención de quienes sean arrestados, acusados o admitan haber cometido un delito de este tipo, sin exigir que primero sean condenados. También otorga a los fiscales generales de los estados el derecho a demandar al fiscal general de EE. UU. o al secretario de Seguridad Nacional si un migrante con estatus legal incierto o impugnado que esté de manera condicional dentro del país comete un delito que perjudique física o económicamente al estado o a uno de sus habitantes, si el valor del perjuicio es superior a 100 dólares. El asesinato de Laken Riley, estudiante de enfermería de Georgia, inspiró la ley Laken Riley, estudiante de enfermería de 22 años de la Universidad de Augusta, en Georgia, estaba trotando una mañana de febrero de 2024 cuando fue atacada y asesinada por José Antonio Ibarra, un venezolano de 26 años que había ingresado a Estados Unidos en 2022 sin autorización. Como a muchas otras personas, se le concedió un permiso temporal para permanecer en el país. Ibarra fue condenado a cadena perpetua por el crimen. Antes de matar a Riley, Ibarra había sido arrestado en relación con un caso de hurto en una tienda, pero nunca fue detenido. La ley busca acelerar la expulsión de los inmigrantes no autorizados que estén acusados de este tipo de delitos antes de que puedan llegar a cometer otros más graves. Aun así, durante los últimos 150 años, los migrantes en general han sido menos propensos a cometer delitos que las personas nacidas en Estados Unidos, según concluyó un estudio de 2023. Los críticos argumentan que fácilmente podrían ser atrapados quienes estén en el lugar equivocado en el momento equivocado Dado que la medida solo exige que una persona sea acusada o imputada para su deportación, es posible, argumentan los críticos de la medida, que los espectadores de un delito resulten perjudicados. Durante los debates en el Congreso, los demócratas argumentaron que si un grupo de personas estuviera en una tienda y una de ellas decidiera robar, la policía podría detenerlos a todos fácilmente antes de poder esclarecer los hechos. Cualquier persona de ese grupo sin autorización para estar en el país podría entonces ser objeto de deportación, aunque las autoridades determinaran al final que no había cometido ningún delito. Varios demócratas votaron a favor del proyecto de ley, a pesar de expresar reservas sobre su alcance y costo Los demócratas plantearon muchas dudas sobre la medida. Argumentaron que no contenía salvaguardas suficientemente sólidas para proteger a las personas que ingresaron ilegalmente al país, pero que luego han obtenido permiso para quedarse de manera temporal, como quienes han podido aplazar la expulsión por haber sido traídos a Estados Unidos de niños, o las personas originarias de países que las hacen elegibles para el estatuto de protección temporal. Los demócratas también argumentaron que la sección de la ley que permite a los fiscales generales estatales demandar al gobierno federal podría ser inconstitucional, algo que los republicanos descartaron. Sin embargo, desde las elecciones de 2024, en las que los republicanos mantuvieron la mayoría en la Cámara de Representantes y ganaron el Senado y la presidencia entre promesas de mano dura contra la migración y en las fronteras, los demócratas se han visto sometidos a una enorme presión para virar a la derecha en materia migratoria. Nota tomada de: The New York Times en Español

Leer más

México y Canadá pueden evitar aranceles si impiden entrada de fentanilo y migrantes: Lutnick

El candidato a secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró que Estados Unidos podría debilitar su política arancelaria contra México y Canadá si impiden la entrada de fentanilo y de migrantes, además de que los aranceles a los productos chinos deberían ser más agresivos. Lutnick, dijo que pueden evitar la amenaza de Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones estadounidenses si actúan con rapidez para impedir la entrada de fentanilo. «Así que se trata de otro arancel para mover a la acción de México y a la acción a Canadá. Y por lo que sé, están actuando con rapidez, y si lo ejecutan, no habrá arancel», dijo en una audiencia de confirmación en el Senado de Estados Unidos. «Somos tratados horriblemente por el entorno comercial global, todos tienen aranceles más altos, barreras comerciales no arancelarias y subsidios», dijo Lutnick.   Lutnick estará al frente de un departamento responsable de monitorear los controles sobre las exportaciones.  Además asegugó que «Podemos usar los aranceles para crear reciprocidad, justicia y respeto», argumentó sobre la amenaza que Trump ha lanzado a países aliados y rivales para los que establece demandas que van más allá de lo comercial. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Casa Blanca confirma los aranceles de Trump a México y Canadá para este sábado

Donald Trump, presidente de EU, ha amenazado con la imposición de aranceles generales. (Bloomberg) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea cumplir su promesa de imponer aranceles a Canadá y México el sábado, dijo este martes a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene su plan de aplicar aranceles de 25% a las importaciones de productos originarios de México a partir de este sábado, dijo a la prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Leavitt comentó este martes que los aranceles sobre las importaciones de México, al igual que las procedentes de Canadá, siguen programados para comenzar el 1 de febrero, a menos que ambos países ayuden a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración. El jueves pasado, Trump declaró empero avances para alcanzar la conciliación con México respecto a sus preocupaciones en asuntos relacionados con la migración y el tráfico de drogas en Estados Unidos. “Con México estamos lidiando creo que muy bien y solo queremos ser tratados de forma justa con otras naciones”, comentó Trump al participar -vía remota- en una reunión del Foro Económico Mundial, celebrado en Davos, Suiza. Luego de este mensaje, Kenneth Smith, especialista en comercio internacional y socio de AGON, hizo esta acotación: “El que Trump haya dicho en Davos que con México las cosas ‘van bien’ y haya agredido a Canadá no significa que mañana no saldrá con comentarios diez veces más agresivos en contra de México. Ese es su estilo: generar disrupción e incertidumbre”. Respecto a Canadá, Trump dijo además en Davos que para Estados Unidos ha sido “muy difícil de tratar a lo largo de los años” con las autoridades canadienses. “No los necesitamos para fabricar nuestros autos y ellos hacen muchos de ellos. Nosotros no necesitamos su madera porque nosotros tenemos nuestros bosques, gas y petróleo, tenemos más que nadie”, agregó en referencia a los canadienses. Leavitt destacó que Trump también sigue considerando nuevos aranceles a China para el próximo sábado. El viernes pasado, la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) lanzó dos revisiones, una centrada en prácticas comerciales desleales y otra para evaluar si China ha cumplido con sus compromisos en su acuerdo de fase uno con Estados Unidos. Un análisis de Banco Base concluye que la concentración de las exportaciones hacia Estados Unidos deja abierta la puerta a que sea utilizada para presionar al gobierno mexicano en temas que podrían no estar relacionados con comercio, como podría ocurrir durante el segundo mandato de Trump para lograr objetivos de control migratorio, seguridad fronteriza y freno del flujo de narcóticos. “Algo positivo del crecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos es que México se ha especializado en productos manufacturados, los cuales se encuentran dentro de cadenas de suministro claves para Estados Unidos. Esto hace que sean difíciles de sustituir con rapidez”, dijeron Gabriela Siller y Jesús Anacarsis López, analistas de Banco Base. En México las exportaciones totales explican el 37.97% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con datos del 2024 al tercer trimestre y su crecimiento está respaldado por el comercio con sus socios de Norteamérica. México es el principal socio comercial de Estados Unidos con 15.4% del comercio total a noviembre del 2024 (último dato disponible), seguido por Canadá con 13.8%, China con 11.3%, Alemania con 4.3% y Japón con 4.2 por ciento. En conjunto, estos cinco países representan 50.2% del comercio total de Estados Unidos. Según Banco Base, del 2016 a la fecha, China ha perdido 7.66 puntos porcentuales en la participación de las importaciones de Estados Unidos, resultado de la guerra comercial y de la re-localización de empresas. Esto ha beneficiado a México, que ha ganado 2.16 puntos porcentuales de participación en las importaciones de Estados Unidos. ¿Cómo reaccionó el peso? A unas horas del cierre de la sesión de este martes, el peso mexicano recortaba sus ganancias después de que la Casa Blanca dijo que sigue en pie la fecha del 1 de febrero para la imposición de aranceles a México y Canadá. El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 20.5402 unidades por dólar. Comparado con el registro de 20.7278 pesos ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), el movimiento significó una ganancia de 18.76 centavos, que equivalen a 0.91 por ciento. El precio del dólar operó en un rango entre un máximo de 20.7831 unidades y un mínimo de 20.5223 unidades. El rebote del peso se presentó después de que ayer perdió poco más de 2%, en una reacción temerosa del mercado tras breves tensiones comerciales entre Colombia y Estados Unidos que el fin de semana revivieron los temores a la política de aranceles de Donald Trump. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Juez bloquea decreto de Trump para eliminar la ciudadanía automática por por nacimiento

Un juez federal de Seattle bloqueó este jueves la aplicación por parte del gobierno del presidente Donald Trump de una orden ejecutiva que recorta el derecho a la ciudadanía automática por nacimiento en Estados Unidos, calificándola de «descaradamente inconstitucional». El juez federal John Coughenour, a instancias de cuatro estados liderados por demócratas, emitió una orden de restricción temporal que impide a la administración aplicar la orden, que el presidente republicano firmó el lunes durante su primer día en el cargo. En su decreto, Trump ordenó a las agencias estadounidenses que se nieguen a reconocer la ciudadanía de los niños nacidos en Estados Unidos si ni su madre ni su padre son ciudadanos estadounidenses o residentes legales permanentes. «Me cuesta entender cómo un miembro de la abogacía puede afirmar inequívocamente que este decreto es constitucional», dijo el juez a un abogado del Departamento de Justicia de Estados Unidos que defendía la medida de Trump. «Simplemente me deja perplejo». Los estados —Washington, Arizona, Illinois y Oregón— argumentaron que la orden de Trump violaba el derecho consagrado en la cláusula de ciudadanía de la 14ª Enmienda de la Constitución, que establece que cualquier persona nacida en Estados Unidos es ciudadana. «Es un decreto descaradamente inconstitucional», dijo el juez. El decreto ya es objeto de cinco demandas de grupos de derechos civiles y fiscales generales demócratas de 22 estados, que la califican de violación flagrante de la Constitución de Estados Unidos. Antes de que el abogado del Departamento de Justicia Brett Shumate hubiese terminado de hablar, Coughenour dijo que había firmado una orden de restricción temporal solicitada por los fiscales generales demócratas de los estados. Coughenour, designado por el expresidente republicano Ronald Reagan, emitió una orden de restricción temporal que bloqueó la aplicación de la orden de Trump en todo el país durante 14 días mientras sopesa si firma un mandato judicial preliminar. Según la orden de Trump, los niños nacidos después del 19 de febrero cuyas madres o padres no sean ciudadanos o residentes permanentes legales serían deportados y no podrían obtener números de la Seguridad Social, varias prestaciones del Gobierno ni tendrían la posibilidad de trabajar cuando crezcan. A más de 150,000 niños recién nacidos se les negaría la ciudadanía anualmente si se permite que la orden de Trump se mantenga, según los estados liderados por los demócratas. Nota tomada de: El Economista

Leer más