‘Es oficial’: Trump designa a 6 cárteles mexicanos como organizaciones terroristas; entra en vigor HOY

La administración de Donald Trump declaró como ‘organizaciones terroristas extranjeras’ a ocho grupos criminales seis de ellos mexicanos. Foto: Especial El Departamento de Defensa de Estados Unidos formalizó hoy la orden ejecutiva firmada por Trump en su primer día al frente de la Casa Blanca. La Administración de Donald Trump cumplió este jueves 20 de febrero su amenaza y declaró como grupos terroristas a los principales cárteles de la droga de México. En un comunicado el Departamento de Defensa de Estados Unidos formalizó hoy la orden ejecutiva firmada por Trump en su primer día al frente de la Casa Blanca, lo que supone un cambio de paradigma debido a que Washington usaba tradicionalmente esta designación contra grupos con una agenda política, algo de lo que carecen los narcotraficantes. En concreto, el secretario de Estado, Marco Rubio, incluyó en la lista terrorista al Cártel de Sinaloa y al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerados durante años como los más poderosos del mundo, así como al Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo, la Nueva Familia Michoacana y los Cárteles Unidos. Además de esos grupos mexicanos, designó también como terroristas a la banda venezolana del Tren de Aragua y a la pandilla centroamericana Mara Salvatrucha (MS-13). “En consulta con el Fiscal General y el Secretario del Tesoro se ha llegado a la conclusión de que hay una base fáctica suficiente para encontrar que las circunstanciar relevantes descritas en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad en su forma enmendada existen con respecto a: Tren de Aragua, Mara Salvatrucha; Cártel de Sinaloa, CJNG, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste y la Nueva Familia Michoacana”, se lee en el documento. La designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas ha desatado incertidumbre sobre una eventual intervención estadounidense en territorio mexicano. El Departamento de Defensa de EU designó oficialmente al cártel del Sinaloa, CJNG, cárteles Unidos, cártel del Noreste, cártel del Golfo y la Nueva Familia Michoacana como organizaciones terroristas. Foto: Captura de pantalla ¿Cómo EU designa a un grupo como organización terrorista? Según la legislación estadounidense, para designar a un grupo como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) esta debe llevar a cabo “actividades terroristas” que supongan una “amenaza a la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o la seguridad nacional de Estados Unidos”. El Departamento de Estado tiene catalogados como terroristas a organizaciones como el Estado Islámico (EI), Hamás o El Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN). Desde su primer mandato, Trump consideró declarar a los cárteles mexicanos como terroristas pero no lo hizo a petición del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, con quien mantuvo una relación fluida. Sin embargo, en los últimos años, Trump apoyó la medida que ganó fuerza dentro de los filas republicanas debido a las cifras récord de muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos, una sustancia que, según Washington, fabrican los carteles mediante productos químicos adquiridos de China. Donald Trump consideró declarar a los cárteles mexicanos como terroristas durante su primera administración en Estados Unidos. (Bloomberg) ¿EU podría ejercer una intervención en México para mitigar a los cárteles? México, en cambio, se ha opuesto a que Estados Unidos diera ese paso por temor a que se abra la puerta a una intervención estadounidense unilateral en territorio mexicano, lo que violaría la soberanía del país vecino. No se trata de una sospecha infundada, dado que el propio Elon Musk, mano derecha de Trump en este segundo mandato, advirtió que la designación permite a Estados Unidos bombardear con drones a los cárteles mexicanos. La lista de organizaciones terroristas no otorga al Gobierno de Estados Unidos autoridad para usar la fuerza militar en otro país, pero puede propiciar operaciones de contraterrorismo si, dependiendo del caso, se cuenta con autorización del Congreso, donde los republicanos controlan la mayoría. La decisión de Rubio se formalizó después de que se diera a conocer que la CIA ha estado usando, desde la pasada Administración de Joe Biden, drones espía para vigilar a los cárteles mexicanos del narcotráfico y localizar laboratorios de fentanilo. Trump justificó el martes esta medida porque, según dijo, México “está gobernado en gran parte por los cárteles”. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, argumentó que los drones espía estadounidenses vuelan “bajo petición del Gobierno de México” y dijo “no tener miedo” de una invasión de Estados Unidos porque se siente respaldada por la población. La mandataria mexicana desmintió además a Trump al asegurar que su Gobierno no tiene nada que ver con el narcotráfico. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

‘Dune: Messiah’: la esperada película de Denis Villeneuve arrancaría su producción a mediados de este año

Duna: Parte Dos | Captura del trailer oficial | Max La tercera entrega del proyecto que adapta el universo creado por Frank Herbert estará protagonizada por Timothée Chalamet y Zendaya Denis Villeneuve, el cineasta detrás de La mujer que cantaba (Incendies – 2010), La llegada (Arrival – 2016), Blade Runner 2049 (2017) y Sicario (2015), se ha consolidado como uno de los autores más destacados de la actualidad. Su enfoque visual único y su capacidad para abordar historias complejas lo han colocado en la vanguardia del cine contemporáneo. En los últimos años, Villeneuve se embarcó en el ambicioso proyecto de adaptar nuevamente Duna (Dune), el universo creado por Frank Herbert, que había sido previamente adaptado por David Lynch en 1984. La visión de Villeneuve ha dado como resultado dos largometrajes exitosos, y ahora, varios informes han revelado cuándo podría comenzar la producción de la esperada tercera entrega de esta épica saga. La primera entrega de la saga, lanzada en 2021, presentó la historia de Paul Atreides, un joven noble que se ve obligado a embarcarse en un peligroso viaje tras el traslado de su familia a Arrakis, el desértico planeta donde se extrae la especia más valiosa del universo. La película exploró temas de poder, destino y supervivencia, mientras ofrecía un impresionante despliegue visual que cautivó al público. La secuela, Duna: Parte dos (Dune: Part Two), lanzada en febrero de 2024, profundiza en la evolución de Paul, quien enfrenta nuevas luchas mientras busca vengar la destrucción de su familia. El largometraje se centra en su ascenso como líder y su transformación en la figura mesiánica que la profecía había anticipado. Con un rotundo éxito de taquilla, recaudando más de 700 millones de dólares a nivel mundial, Duna: Parte dos también ha sido nominada a cinco premios Oscar, entre ellos, Mejor Película, consolidando el impacto de esta ambiciosa adaptación. La tercera entrega, Dune: Messiah, se centrará más en las conspiraciones y los complejos entramados políticos que surgen tras el ascenso del protagonista al poder. Además, se especula que será el último largometraje que Denis Villeneuve dirigirá dentro de este universo, aunque Warner Bros. tiene planes para expandir la historia, con o sin su participación. Según varios informes recientes, la producción de Dune: Messiah se encuentra actualmente en preproducción y, si todo sigue según lo previsto, incluyendo la disponibilidad de los actores, el rodaje podría comenzar este año, después de julio, en lo que sería el verano estadounidense. Duna: Parte Dos | Captura del trailer oficial | Max En cuanto al elenco de Dune: Messiah, veremos las actuaciones protagónicas de Timothée Chalamet (Un completo desconocido, Wonka), Zendaya (Euphoria, El gran showman, Desafiantes), Anya Taylor-Joy (Gambito de dama, The Gorge), Austin Butler (El club de los vándalos, Elvis), Florence Pugh (Oppenheimer), Rebecca Ferguson (Misión Imposible), Christopher Walken (Tiempos violentos) y Javier Bardem (Sin lugar para los débiles). Estaremos atentos a las futuras actualizaciones con respecto a la tercera entrega de Duna. Mientras tanto, los dos primeros audiovisuales se encuentran disponibles actualmente en Max. Nota tomada de: Infobae

Leer más

El pelotero mexicano Luis Urías cambiará de equipo para la temporada 2025 de la MLB

Luis Urías probará suerte en un nuevo equipode Grandes Ligas. FOTO: luisurias97 El pelotero mexicano Luis Urías formará parte de los Athletics en la temporada 2025 de la MLB, firmó contrato por un año El mexicano, Luis Urías, cambió de aires para la temporada 2025 de las Grandes Ligas. El sonorense fue registrado como uno de los 40 nombres en el roster de los Athletics, luego de entender que era su mejor opción, ante la baja del pitcher Luis Medina quien continúa en recuperación de la cirugía Tommy John. Los Athletics, que a partir de esta temporada ya no jugarán en Oakland y sí tendrán al menos un par de años en Sacramento como casa temporal, será la quinta franquicia por la que el indfielder pasa en la MLB. Su trayectoria comenzó en los Padres de San Diego (2018-2019), pasó a los Brewers de Milwaukee (2020-2023), y después con los Boston Red Sox (2023) y Seattle Mariners (2024). ¿Cómo le va a Luis Urías en las Grandes Ligas? Fue en 2021, con Milwaukee, que Urías tuvo la que es hasta el momento su mejor campaña de las Grandes Ligas. Registró 23 cuadrangulares y 75 carreras con un promedio de .249. También se ganó los reflectores por demostrar ser efectivo en las posiciones de tercera base, shortstop y la segunda base. “Hemos llegado a un acuerdo con el infielder Luis Urías para un contrato de un año para la temporada 2025”, anunció el equipo en sus redes sociales. La última temporada de Urías en la MLB con los Mariners no fue lo esperado. Apenas acumuló un .191 de promedio con cuatro cuadrangulares y 16 carreras producidas. Por lo que se espera que en los Athletics puedan demostrar nuevamente el nivel que tuvo con Brewers. Los Athletics tendrán su casa momentánea en Sacramento, California, en el Sutter Health Park por lo menos para 2025, 2026 y 2025. El equipo anunció su salida de Oakland desde finales de 2024 y a partir de 2028 tendrá su nuevo hogar en la ciudad de Las Vegas, Nevada. Estará al final del strip, donde se encontraba el hotel Tropicana. Nota tomada de: ESTO

Leer más

Captan VIDEO del momento exacto del accidente aéreo en el aeropuerto de Toronto

La aeronave estaba realizando su aterrizaje en el aeropuerto de Toronto Perason, en Canadá. (Especial) El vuelo de Delta de Minneapolis a Toronto dejó al menos 18 heridos de las 80 personas a bordo, tres de ellas de gravedad. Un usuario captó el momento exacto en que el avión regional de Delta Airlines se volcó en el Aeropuerto Toronto Pearson, en Canadá, el lunes, en medio de un clima ventoso tras una tormenta de nieve, dejando 18 heridos de las 80 personas a bordo, informaron las autoridades. En el video, se capta en cómo la aeronave realiza el aterrizaje y poco después se estrella en el suelo, produciendo fuego y humo. Durante el impacto, es cuando el avión queda de cabeza.  Las autoridades canadienses anunciaron que investigarán el origen del suceso, cuya causa todavía se desconoce. El pasajero John Nelson publicó un video en Facebook mostrando cómo, luego del incidente, un camión de bomberos rociaba agua sobre el avión, que se encontraba volteado en el asfalto cubierto de nieve. Más tarde, contó a la cadena CNN que no hubo señales de nada inusual antes de aterrizar: “Llegamos al suelo, estábamos de lado y luego quedamos al revés”, relató. “Pude soltarme el cinturón, caer y moverme al suelo. Algunas personas quedaron colgadas y necesitaban ayuda, y otras pudieron bajarse por sí solas”. Tres de los pasajeros del vuelo DL4819, procedente del Aeropuerto Internacional de Minneapolis-St. Paul, sufrieron lesiones graves, entre ellos un menor de edad, según un funcionario de ambulancia aérea canadiense, y otras 15 personas fueron trasladadas de inmediato a hospitales. Algunos de los lesionados ya han recibido el alta, indicó Delta el lunes por la noche. La aerolínea estadunidense explicó que se trataba de un avión CRJ900, operado por una subsidiaria, con 76 pasajeros y cuatro tripulantes a bordo. El CRJ900, de 16 años de antigüedad, fue fabricado por Bombardier y equipado con motores de GE Aerospace. Tiene capacidad para transportar hasta 90 personas. Tras el accidente, al menos una de las dos alas se desprendió del fuselaje, según muestran algunos videos. Condiciones climáticas adversas en el incidente El Aeropuerto Toronto Pearson explicó el lunes que afrontaba fuertes vientos y temperaturas bajas, mientras las aerolíneas reprogramaban vuelos tras la tormenta de nieve del fin de semana, que dejó más de 22 cm (8.6 pulgadas) de nieve en el lugar. El avión de Delta aterrizó en Toronto a las 14:13 horas (locales) tras 86 minutos de vuelo y se detuvo cerca de la intersección de la pista 23 y la pista 15, según Flightradar24. En ese momento, se registraron “vientos cruzados con ráfagas y nieve desplazada”, indicó el sitio de seguimiento de vuelos. El jefe de bomberos del Aeropuerto Toronto Pearson, Todd Aitken, aseguró el lunes en la noche que la pista estaba seca y que no había vientos cruzados. Sin embargo, varios pilotos consultados por la agencia Reuters pusieron en duda esas declaraciones. El especialista en seguridad aérea y piloto John Cox explicó que, al aterrizar, se registraba un viento cruzado promedio de 19 nudos (22 mph /35 km/h), aunque las ráfagas podrían aumentar o disminuir de forma súbita. “Los pilotos deben ajustar constantemente la velocidad, el perfil vertical y el perfil lateral; es algo normal para profesionales”, dijo. Cox añadió que la investigación deberá determinar por qué el ala derecha se desprendió. Por su parte, Michael J. McCormick, profesor asociado de Gestión del Tráfico Aéreo en la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, destacó que el volcamiento hace que este accidente resulte “bastante inusual”, y valoró que las 80 personas a bordo sobrevivieran. “Es un testimonio de la ingeniería, la tecnología y la formación regulatoria que permite evitar desenlaces fatales en incidentes que, hasta hace no mucho, habrían sido mortales”, comentó. Precedentes y retrasos Existen tres casos previos de aeronaves que se volcaron durante el aterrizaje, y todos involucraron el modelo MD-11 de McDonnell Douglas. En 2009, un carguero FedEx se volcó en el aeropuerto Narita de Tokio, causando la muerte de ambos pilotos. En 1999, un avión de China Airlines se volteó en Hong Kong, con un saldo de 3 fallecidos entre 315 ocupantes. Y en 1997, otro carguero FedEx se volcó en Newark, sin cobrar víctimas mortales. Los vuelos se reanudaron en Toronto Pearson, pero la presidenta del aeropuerto, Deborah Flint, advirtió que habrá retrasos y un impacto operativo durante los próximos días, mientras dos pistas siguen cerradas por la investigación. Flint agradeció la labor de los equipos de emergencia en la zona: “Estamos muy agradecidos de que no haya pérdidas de vidas y de que las lesiones sean relativamente leves”, señaló en una conferencia de prensa. La Junta de Seguridad del Transporte de Canadá (TSB) informó que enviará un equipo de investigadores, mientras que la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB) de Estados Unidos colaborará con la TSB canadiense. Según las normas de aviación internacional, debe publicarse un informe preliminar dentro de los 30 días posteriores a un accidente. Mitsubishi Heavy Industries, que compró el programa de aviones CRJ a Bombardier en 2020, indicó que está al tanto del incidente y que cooperará plenamente con la investigación. Este siniestro en Canadá se suma a otros accidentes aéreos recientes en América del Norte. Un helicóptero del ejército colisionó con un avión de pasajeros CRJ-700 en Washington, DC, con un saldo de 67 víctimas mortales. Al menos siete personas perdieron la vida tras el choque de una aeronave de transporte médico en Filadelfia, mientras que otras diez fallecieron en un accidente de avión de pasajeros en Alaska. El país Nota tomada de: Excelsior

Leer más

Estos son los cárteles mexicanos que EU designó como terroristas

Grupos del crimen organizado. Entre las sierras Michoacana patrullan con armamento exclusivo del ejército mexicano integrantes de la Grupo Operativo Lagarto, brazo armado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que actualmente sostiene una guerra contra Los Viagras, Migueladas, Cártel de Tepalcatepec y los Caballeros Templarios. Foto: FOTO: ESPECIAL/CUARTOSCURO.COM Estados Unidos difundió este miércoles la lista de cárteles de droga que designará como organizaciones terroristas globales; el aviso del Departamento de Estado, previsto para publicarse mañana, afirma que los grupos representan un riesgo para la seguridad nacional y la política exterior. Estados Unidos difundió este miércoles la lista de cárteles de la droga que designará como organizaciones terroristas globales, donde incluye a  seis cárteles mexicanos, siguiendo las directrices del presidente de EU, Donald Trump. En la lista destacan el Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste (Los Zetas), Cártel del Golfo (de Osiel Cárdenas-Guillén) y La Nueva Familia Michoacana (también conocida como LNFM), se lee en un documento firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, y publicado en el Registro Federal del país norteamericano, la Administración Trump. También incluye al Tren de Aragua (de Venezuela), Mara Salvatrucha (de El Salvador, también conocida como MS-13); Cártel de Tepalcatepec, El Cártel del Abuelo, Cartel del Abuelo, Cartel de Los Reyes. El aviso del Departamento de Estado, previsto para publicarse mañana, afirma que los grupos representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y los intereses económicos de Estados Unidos. En este sentido, el texto apunta a que todos estos grupos suponen un «grave riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos, su política exterior y sus intereses económicos». Parte de las promesas de Trump de reducir el flujo migratorio que llega al país incluye vetar la entrada a territorio estadunidense a presuntos miembros de estas bandas. La decisión de incluirlas en la lista de organizaciones terroristas ha tenido lugar previa consulta a la Fiscalía y el Departamento del Tesoro. «Después de estas consultas y concluyó que hay suficientes indicios contra estas organizaciones», recalca el documento. Tras su llegada a la Casa Blanca, Trump emitió una orden ejecutiva en la que solicitaba a las autoridades evaluar la posibilidad de introducir estos grupos en la lista de organizaciones terroristas del país. Mandatos de Trump Con una orden ejecutiva que firmó el pasado 20 de enero, el primer día de su segundo mandato presidencial, Trump designó a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas internacionales. La semana pasada y cumpliendo este mandato de Trump, el general Gregory Guillot, informó públicamente al Congreso federal de su país que el Comando Norte que él dirige lleva a cabo “vuelos de inteligencia y reconocimiento” sin la autorización del gobierno de México en contra de los cárteles del narcotráfico. “Los funcionarios de la CIA que hablaron con nosotros, informaron que se están ultimando los detalles de un plan que espiar dentro de México a los cárteles con drogas con capacidad tecnológica que para ello”, reportó por su parte la cadena de televisión CNN en la mañana de este martes. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Ozzy Osbourne reveló que sólo cantará fragmentos de canciones en su show de despedida con Black Sabbath

Ozzy Osbourne contó que estará poco tiempo en el escenario junto a Black Sabbath (Créditos: Instagram/Ozzy Osbourne. Chris Walter/WireImage) El cantante afirmó que el Parkinson le impide tocar un set completo con la agrupación El legendario vocalista de Black Sabbath, Ozzy Osbourne, ha revelado que no interpretará un set completo con la banda en su esperado concierto de despedida, programado para el 5 de julio en Villa Park, Birmingham. En su lugar, el icónico músico solo participará en algunos fragmentos del espectáculo, debido a sus problemas de salud. El evento, titulado Back to the Beginning, será un festival histórico con algunas de las mayores leyendas del metal. Además de Sabbath, también estarán presentes gigantes del género como Metallica, Slayer, Pantera, Gojira, Halestorm, Alice in Chains, Lamb of God, Anthrax y Mastodon. A la alineación también se han sumado recientemente Guns N’ Roses, Tool y Rival Sons. La salud de Ozzy Osbourne y su participación en el show En su programa de radio Ozzy Speaks en SiriusXM, el cantante explicó que su estado de salud, incluyendo su lucha contra el Parkinson, le impide tocar un set completo con Black Sabbath. Sin embargo, el músico aclaró quea pesar de sus dificultades físicas, sigue luchando por mantenerse activo. Ozzy Osbourne dijo que debido a sus problemas con el Parkinson no podrá tocar mucho con Black Sabbath (Instagram/Ozzy Osbourne) “No tengo pensado hacer un concierto con Black Sabbath, pero sí estoy haciendo pequeñas cosas con ellos. Estoy haciendo lo que puedo, donde me siento cómodo. Estoy intentando recuperarme. Cuando me levanto por la mañana, simplemente salto de la cama. Tengo que mantener el equilibrio, pero no estoy muerto. Sigo haciendo cosas de forma activa”, señaló. Es así que se espera que Ozzy Osbourne interprete varios de sus temas en solitario con su banda antes de unirse a Black Sabbath para el gran cierre del show, en el que repasarán los clásicos de la legendaria agrupación. Asimismo, unos días después del anuncio del concierto, el famoso habló sobre su estado actual en SiriusXM, reflexionando con humor: “He llegado al año 2025. No puedo caminar, pero ¿sabes en qué estaba pensando durante las vacaciones? A pesar de todas mis quejas, todavía estoy vivo”, dijo. Ozzy Osbourne tomó con humor sus síntomas de Parkinson. (Créditos: Instagram/Ozzy Osbourne) Por su parte, su esposa y mánager, Sharon Osbourne, actualizó su condición en una entrevista con The Sun: “El Parkinson es una enfermedad progresiva. No es algo que se pueda estabilizar. Afecta diferentes partes del cuerpo y ha afectado sus piernas. Pero su voz está mejor que nunca”, declaró. Incluso, Sharon explicó en una entrevista con NME junto a Iommi en Villa Park, que su marido se encontraba “muy bien” y se sentía “muy emocionado” por el último concierto de Black Sabbath, puesto que es una forma de agradecer a sus fans por todo el apoyo que le han brindado a lo largo de los años: “Es lo que él quiere. Quiere darle las gracias a todo el mundo. No tuvo esa oportunidad debido a su enfermedad, pero ahora sí la tiene”, dijo. Además, la esposa de Ozzy Osburne afirmó que que Back To The Beginning sería “solo una celebración de la música antigua que aún sigue viva”, en lugar de una especie de evento publicitario para que Black Sabbath lance música nueva. Sharon Osbourne dijo que Ozzy Osbourne se siente bien de salud y espera con ansias este último concierto. (Backgrid/The Grosby Group) “Llegas a una etapa en tu carrera en la que todo lo que haces simplemente no está a la altura de lo que hacías antes, Poder dormirte en los laureles y decir: ‘A la gente todavía le encanta esto y se sigue vendiendo y no podemos hacerlo mejor que lo que hemos hecho’, eso es suficiente. Normalmente, esto se hace cuando estás muerto, ¡así que es bueno que estos chicos puedan estar vivos para ser apreciados!”, comentó. Cabe destacar que con este evento, Ozzy Osbourne y Black Sabbath cierran un capítulo fundamental en la historia del metal, ofreciendo a sus seguidores una última oportunidad de verlos juntos sobre el escenario. La expectativa es tan alta que los boletos para este concierto se agotaron en menos de 16 minutos. Nota tomada de: Infobae

Leer más

El Vaticano confirmó que el papa Francisco tiene neumonía bilateral

El papa Francisco en el hospital A. Gemelli (Vatican News/Achivo) La Santa Sede informó que el estado clínico del argentino se considera “complejo”, pero se mantiene de buen humor. Fue ingresado al Policlínico Gemelli el viernes pasado El Vaticano publicó una actualización sobre la salud del papa Francisco en la tarde del martes, informando que el pontífice tiene “neumonía bilateral”. En un comunicado, el Vaticano dijo que el estado clínico del Papa, de 88 años, se considera “complejo”, pero se mantiene de buen humor. “La tomografía computarizada de tórax a la que se sometió esta tarde el Santo Padre, prescrita por el equipo sanitario vaticano y por el equipo médico de la Fundación Policlínico ‘A. Gemelli’, demostró la aparición de neumonía bilateral que requiere terapia farmacológica adicional”. “La infección polimicrobiana, ocurrida en un contexto de bronquiectasia y bronquitis asmática, y que requirió el uso de terapia antibiótica con cortisona, hace que el tratamiento terapéutico sea más complejo”, precisó el comunicado. “Los análisis de laboratorio, la radiografía torácica y la condición clínica del Santo Padre continúan presentado un cuadro complejo”, concluyó el Vaticano. Francisco fue hospitalizado el viernes pasado para tratar una bronquitis persistente, y sus compromisos fueron anulados hasta este fin de semana. El lunes, los médicos determinaron que sufría una infección respiratoria polimicrobiana, lo que significa que una mezcla de virus, bacterias y posiblemente otros organismos se habían alojado en su tracto respiratorio. El Papa Francisco observa durante la audiencia jubilar en el aula Pablo VI del Vaticano, el 1 de febrero (REUTERS/Ciro De Luca) “Esta mañana, recibió la eucaristía y, durante el día, ha alternado el descanso con la oración y la lectora de textos”, indicó el comunicado. El sumo pontífice “agradece la cercanía que le expresan en este periodo y les pide, con el corazón agradecido, que sigan rezando por él”. Entre los peregrinos y turistas congregados en la Plaza de San Pedro el martes por la mañana, muchos dijeron que rezaban por la recuperación del Papa. “Espero que mejore pronto”, dijo a la agencia de noticias AFP Birgit Jungreuthmayer, una turista austriaca de 48 años. Pese a los reiterados problemas de salud de los últimos años, entre ellos de cadera, dolores en la rodilla que le obligan a ir en silla de ruedas, operaciones o infecciones respiratorias, el argentino Jorge Bergoglio ha mantenido una cargada agenda y declaró que no tenía intención de bajar el ritmo. En septiembre de 2024, completó una gira por cuatro países de Asia-Pacífico, la más larga de su papado por duración y distancia. Una fuente del entorno del Papa había dicho el lunes a la AFP que Francisco había sido ingresado tras dos semanas “muy ajetreadas”, durante las cuales “estuvo debilitado”, pero insistió en que no había alarma. Francisco siguió la misa del pasado domingo por televisión desde el hospital y envió un discurso escrito para el Ángelus. “Me hubiera gustado estar entre vosotros pero, como sabéis, estoy aquí en el hospital Gemelli porque todavía necesito algún tratamiento para mi bronquitis”, escribió Francisco. A pesar de su hospitalización, Francisco volvió anoche a hablar con la parroquia de la Sagrada Familia, la única iglesia católica de Gaza, explicó a los medios italianos su párroco, el sacerdote argentino Gabriel Romanelli. Su hospitalización, la cuarta en menos de cuatro años, ha relanzado el debate sobre su salud, especialmente porque su ingreso llega al inicio del año jubilar de la Iglesia católica, lo que implica una larga lista de eventos, muchos de ellos presididos por el Papa. Nota tomada de: Infobae

Leer más

«Es el primer paso de un largo y difícil camino»: EE.UU. y Rusia acuerdan trabajar juntos para poner fin a la guerra en Ucrania

Pie de foto, Lavrov (izq.) y Rubio (dcha.) este martes en Riad. A días de que se conmemore el tercer aniversario del inicio de la invasión rusa a Ucrania, Washington y Moscú han decidido poner fin al conflicto «cuanto antes». Y para conseguir este objetivo, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, acordaron este martes designar «equipos de alto nivel» para que encuentren una solución «duradera, sostenible y aceptable para todas las partes». Este fue uno de los resultados del encuentro que las delegaciones estadounidenses y rusas mantuvieron en Riad, la capital de Arabia Saudita, y a la que no fueron invitados representantes de Ucrania ni de ningún país europeo. La reunión entre Rubio y Lavrov fue la primera de este nivel que se celebra desde que Vladimir Putin lanzó su llamada «operación militar especial» en contra de Ucrania el 22 de febrero de 2022. Pie de foto, Rubio y Lavrov estuvieron reunidos durante unas cinco horas. Además de acabar con los combates, los funcionarios acordaron «sentar las bases» para una cooperación futura en «cuestiones de interés geopolítico mutuo y oportunidades económicas y de inversión históricas que surgirán de una solución exitosa del conflicto en Ucrania», se lee en el comunicado difundido por el Departamento de Estado. «Una llamada telefónica seguida de una reunión no es suficiente para establecer una paz duradera. Debemos tomar medidas, y hoy hemos dado un importante paso adelante», se agrega en el comunicado. Desde Moscú, por su parte, simplemente afirmaron que las conversaciones «no han ido mal». Rubio: «No se dejó a nadie fuera» Pie de foto, El secretario de Estado Marco Rubio (centro), el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz (derecha) y el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff (izquierda) representaron a Estados Unidos en la reunión. Una vez concluida la reunión, que se extendió durante cinco horas, Rubio negó que la ausencia de representantes de Ucrania y de la UE se pueda interpretar como una exclusión. «Aquí no se ha dejado a nadie fuera», aseguró el jefe de la diplomacia estadounidense durante una rueda de prensa posterior. Y acto seguido Rubio aseguró que de estas conversaciones podrían surgir «algunas cosas muy positivas para EE.UU., para Europa, para Ucrania, para el mundo», «pero primero hay que poner fin a este conflicto». Rubio aseguró que este encuentro es «el primer paso de un largo y difícil camino» para poner fin a la guerra, y que buscaba «establecer líneas de comunicación» entre Washington y Moscú. Dijo estar «convencido» de que Rusia está «dispuesta a comenzar a involucrarse en un proceso serio» para poner fin a la guerra. Indicó que Estados Unidos y Rusia restablecerán mutuamente a sus embajadores, ya que van a necesitar misiones diplomáticas activas «que puedan funcionar normalmente para poder continuar» con las negociaciones. Sobre las sanciones contra Rusia, expresó que «todas las partes» tienen que hacer «concesiones» para poner fin a «cualquier conflicto». Rusia reafirma las líneas rojas Pie de foto, Lavrov insistió en que Rusia no tolerará una expansión de la OTAN. Por su parte, el ministro ruso consideró que las conversaciones fueron útiles porque «nos escuchamos mutuamente». «Tengo razones para creer que la parte estadounidense ahora comprende mejor nuestra posición», dijo Sergei Lavrov. Sobre la restitución de embajadores, explicó que Estados Unidos designará al suyo y después lo hará Rusia. Aseguró que ambos gobiernos también eliminarán los «obstáculos a las misiones diplomáticas», incluidas las restricciones a las transferencias bancarias. El canciller ruso reiteró la posición de su gobierno de que cualquier expansión de la OTAN y la admisión de Ucrania a esta alianza serían una «amenaza directa» para Moscú. El jefe de la diplomacia rusa también rechazó el posible envío de soldados extranjeros para velar por el cumplimiento de un eventual acuerdo de paz. «La presencia de fuerzas armadas bajo otra bandera no cambia nada. Por supuesto, es totalmente inaceptable», declaró. Lavrov evitó comentar las declaraciones del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, quien en los últimos días ha asegurado que no aceptará ningún acuerdo en el que no participe su país. El Kremlin ha insistido en que Putin está dispuesto a hablar con Zelensky «si fuera necesario». Desde Turquía, el mandatario ucraniano ha lamentado que se hayan realizado «unas conversaciones sobre (la guerra en) Ucrania, sin la participación de Ucrania» y pidió a sus aliados «no cometer errores». La reunión de Riad se produjo días después de que el presidente estadounidense Donald Trump conversase por teléfono con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sobre el asunto. La posibilidad de que ambos mandatarios se reúnan personalmente en los próximos días fue calificada como «poco probable» por Moscú. «Hemos acordado que un equipo separado de negociadores establecerá contacto a su debido tiempo», afirmó Yuri Ushakov, asesor de Putin en asuntos exteriores, según reportó el periodista Vitaliy Shevchenko, de BBC Monitoring. Zelensky: «Debemos participar» Pie de foto, El presidente ucraniano ha lamentado que no se haya invitado a su país a participar en las conversaciones. Mientras los cancilleres de Estados Unidos y Rusia conversaban en Arabia Saudita, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se encontraba en Turquía para una reunión con su homólogo Recep Tayyip Erdogan. Zelenski reafirmó su posición de que Ucrania debe participar en las negociaciones de paz. «Ucrania, Europa en sentido amplio -y esto incluye a la Unión Europea, Turquía y Reino Unido- deben participar en las conversaciones y en el desarrollo de las garantías de seguridad necesarias con Estados Unidos», indicó. Y agregó: «Queremos que todo sea justo y que nadie decida nada a nuestras espaldas. No fuimos invitados a esa reunión ruso-estadounidense en Arabia Saudta. Fue una sorpresa para nosotros, como para mucha otra gente. Nos enteramos por los medios de comunicación» Sobre la disputa territorial de la guerra, afirmó que «por muy difícil que sea para nosotros, Ucrania no reconocerá legalmente las partes ocupadas por Rusia». Sentenció que «el este (de Ucrania) es nuestro, Crimea es nuestra y también todas las demás ciudades y pueblos que son importantes para nosotros»….

Leer más

Uno de los cerebros de la criptomoneda que promocionó Milei afirma que era “un experimento”

Hayden Mark Davis y Javier Milei, en Argentina, el 30 de enero 2025. La Justicia argentina recibe la primera denuncia penal contra el presidente por presunta “asociación ilícita” y “estafa” El presidente argentino, Javier Milei, deberá responder ante la Justicia por haber promovido la criptomoneda $Libra antes de retirarle su apoyo con el argumento de que “no estaba interiorizado”. La jueza federal argentina María Servini de Cubria ya tiene en sus manos la primera denuncia, que lo acusa de haber integrado “una asociación ilícita” con el objetivo de realizar una megaestafa que afectó a más de 40.000 personas y generó beneficios ilícitos por unos cien millones de dólares. El Departamento de Justicia estadounidense ha recibido también un pedido para investigar si se cometieron “operaciones criminales”. Milei busca despegarse, mientras que uno de los cerebros de la operación y asesor del presidente, el estadounidense Hayden Mark Davis, asegura que se trató de “un experimento” y de “un plan que salió mal”. El mercado es un claro reflejo: este lunes las acciones de todas las grandes empresas argentinas abrieron en rojo. La criptomoneda $Libra se creó el viernes por la tarde. Tres minutos después, Milei la difundió a través de un tuit que fijó en su perfil de X: “Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”. $Libra es lo que se conoce como una memecoin. Como no tienen activos subyacentes, estas criptomonedas dependen para su capitalización del apoyo de alguna persona popular que inspire confianza y atraiga a los inversores. Pero Milei, economista de profesión, no la presentó así sino como un proyecto serio. Su mensaje provocó una subida instantánea de la cotización y, horas después, comenzó un rápido desplome que la retirada del tuit aceleró aún más. Casi el 75% de quienes compraron $Libra perdieron lo invertido, entre quienes hay argentinos pero también financistas de todo el mundo. Perdieron su dinero a costa de una minoría que, presuntamente con información privilegiada, logró beneficios millonarios. Una billetera se hizo con ganancias de 8,5 millones de dólares; le siguió otra con 6,5 millones y completó el podio una tercera con 5,9 millones, según los datos de la plataforma Solana difundidos por el especialista en criptomonedas Fernando Molina. Una de las billeteras “hizo cuatro compras idénticas de 250.000 dólares en el mismo instante en el que Milei sacó el tuit”, escribió Molina en X al detallar las operaciones. La denuncia presentada contra Milei en Argentina, a la que tuvo acceso EL PAÍS, lo acusa de integrar una asociación ilícita, de estafa y de incumplimiento de los deberes de funcionario público por violar la Ley de ética pública. Según el abogado Jonatan Baldiviezo, uno de los denunciantes, la estafa “se realizó a través de una operación conocida como rug pull, que ocurre cuando los desarrolladores detrás de un proyecto lanzan un token y atraen inversores para aumentar su valor, luego se retiran abruptamente y toman el dinero”. Algunos integrantes del Gobierno ultraderechista han salido a defender al presidente y han acusado a la oposición de intentar provocar su caída a través de un juicio político. Milei ha pasado el fin de semana en silencio, pero lo romperá esta tarde en una entrevista televisiva con uno de los periodistas más cercanos a él, Jonatan Viale. El escándalo, bautizado como Criptogate, ha puesto contra el líder de La Libertad Avanza a una parte de su electorado más fiel, los cryptobros, jóvenes varones que invierten en estas monedas virtuales y que se acercaron al economista cuando aún no había dado el salto a la política. Pero el golpe es mucho más duro fuera de Argentina: ha mellado la imagen internacional de Milei y lo ha convertido en blanco de posibles investigaciones judiciales. El Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) han recibido una solicitud de información contra los protagonistas del fraude masivo en la que piden investigar el rol que jugó Milei, según reveló el periodista Hugo Alconada Mon en La Nación. El estudio jurídico Moyano & Asociados apunta contra el estadounidense Davis, el singapurense Julian Peh y los empresarios argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy como presuntos autores de “operaciones criminales”. Todos ellos han tenido reuniones públicas con el presidente argentino. Según el escrito presentado ante las autoridades de Estados Unidos, ninguna de las empresas que impulsaron $Libra están inscriptas en la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés) ni estaban autorizadas para actuar como brokers en representación de inversores en Argentina. Sostienen que la operación de lanzamiento de $Libra podría haber violado varias leyes estadounidenses y los firmantes piden la protección de los derechos de los inversores estafados. Davis concedió una entrevista al periodista y youtuber Stephen Findeisen el domingo en la que negó que se tratase de operación de rug pull. Para el desarrollador estadounidense fue “un plan que salió mal” y que le ha convertido en blanco de numerosas amenazas que le hacen temer por su vida. “Esto debía ser un experimento. Milei tiene el deseo de hacer todo público, quiere tokenizar todas las operaciones financieras del país, entonces estuve hablando con distintas personas y distintas fundaciones para desarrollarlo en los próximos años. La idea era experimentar, la apoyaba, pero no quería convertirla en su memecoin oficial”, señaló el desarrollador estadounidense. La entrevista a Milei se transmitirá por la noche, cuando ya haya cerrado la Bolsa local. Sus argumentos serán clave para ver el impacto en los mercados estadounidenses, que este lunes no operaron por ser feriado. Nota tomada de: El País

Leer más

El Vaticano informó que el papa Francisco atraviesa un “cuadro clínico complejo” por una infección respiratoria

Francisco en el Simposio por los 10 años del Primer Encuentro Mundial de Movimientos Populares. Foto: Víctor Sokolowicz. Imagen: 1/1 El Sumo Pontífice de 88 años seguirá internado.El Papa padece una “infección respiratoria polibacteriana” que requirió cambios en su tratamiento farmacológico. El vocero vaticano Matteo Bruni dijo que las pruebas de los últimos días indican que el Papa de 86 años sufre “una infección respiratoria polimicróbica”, que ha obligado a lo médicos que lo atienden a hacer más cambios en su tratamiento farmacológico. Esta declaración indicó que el Papa continuará internado varios días más. Esta tarde se conocerá un parte médico que explicará “un cuadro clínico complejo”. El Papa tuvo su tercera noche tranquila desde que fue internado en el Hospital Gemelli y hoy los médicos deberían informarle cuantos días más debe continuar antes de regresar al Vaticano.. Agregó que Francisco “ha desayunado y se dedicó a la lectura de los diarios”. El parte de ayer señaló que “las condiciones clínicas son estables y continúa el proceso terapéutico prescripto por el personal médico”. Francesco llegó el viernes por la mañana a la suite reservada en exclusiva a los pontífices. Se supo que el tratamiento que venía siguiendo en su residencia de Santa Marta, en el Vaticano, con dosis mayores de cortisona, no habían dado los resultados esperados. Se pasó así a una “terapia hospitalaria” con el propósito de controlar la bronquitis e impedir que la enfermedad derive hacia una pulmoníia. Además es sometido a varios controles especiales para detectar la evolución de su enfermedad. Por recomendación de los médicos que insisten en la necesidad de un reposo absoluto, el Papa no llamó ayer domingo, como hace todos los días, a la Sagrada Familia, única parroquia católica de Gaza donde 600 personas están refugiadas, Un colaborador del sacerdote de la Iglesia, el padre argentino Gabriel Romanelli, dijo a un canal de TV italiano que “Su Santidad nos llamó el viernes y sábado con la voz un poco cansada. Estaba de buen humor y nos preguntó, como hace siempre, como estábamos”. Hoy se vence la agenda que el viernes canceló para entrar en el hospital. Debía acudir hoy a la sede de los estudios cinematográficos de Cinecittá, donde lo esperaban muchos artistas y trabajadores del espectáculo. Ayer los médicos indicaron al pontífice argentino que debía continuar con el tratamiento hospitalario, “que está dando buenos resultados”. Pero “hay una complejidad de síntomas que requieren prolongar el tratamiento hospitalario” El Papa padece una bronquitis que no ha podido ser controlada y que es recurrente. En 2003 estuvo internado tres días y regresó una jornada para hacerse más controles. Los problemas en las vías respiratorias han continuado, sobre todo en invierno. En forma creciente ha debido hacer leer sus discursos y documentos a sus ayudantes y en febrero las dolencias se han agudizado. Nota tomada de: Clarín

Leer más