Plan México: en qué consiste el ambicioso proyecto de Claudia Sheinbaum para poner al país entre las 10 principales economías del mundo

Sheinbaum dijo que quiere poner a México entre las 10 economías más grandes del mundo. La presidenta Claudia Sheinbaum presentó uno de los planes de desarrollo económico más ambiciosos de México en años, justamente en un momento de gran incertidumbre para su país por la llegada del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A una semana del cambio de poder en Washington, desde Ciudad de México los altos funcionarios y los principales directivos empresariales del país se reunieron el lunes para escuchar los objetivos y estrategias que Sheinbaum presentó en una ceremonia especial. Entre sus más grandes metas está que la economía de México sea la décima del mundo, producir en el país 50% del consumo de productos interno, crear 100 parques industriales para emplear a miles de obreros y que el país se posicione en el top 5 de los destinos turísticos del mundo. «Que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, que hay desarrollo. Que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante», dijo Sheinbaum con optimismo, pero sin mencionar directamente a Trump. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, definió el plan como una «carta de navegación de México para la nueva era que vamos a enfrentar». «De los 42 años que llevo yo en el servicio público, es el único instrumento que he visto así», destacó. «Hay incertidumbres en el futuro inmediato, pero si estamos cohesionados y tenemos una dirección nacional como la que tenemos vamos a salir adelante». Los principales miembros del gabinete y los líderes empresariales estuvieron en la presentación del Plan México. Los analistas económicos del país celebraron el plan por tener objetivos y formas claras de llegar a ellos, cuando menos en su presentación. Otros, sin embargo, hicieron notar la falta de voz y reconocimiento al sector obrero y sindical. Para Mario Campa, un analista económico formado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, «al menos en el papel, es la política industrial más audaz de las últimas cuatro o cinco décadas en México», dice a BBC Mundo. Por otro lado, el académico Carlos Pérez Ricart, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, destaca que es «es una buena respuesta ante el clima de incertidumbre que vive el país», aunque considera que falta por precisar cómo lograrlo. «Es una estrategia a mediano y largo plazo de desarrollo económico que pretende hacer frente a una situación muy compleja, entre decisiones propias, como la Reforma Judicial, y por la elección de Donald Trump», dice. Pero ambos coinciden en que genera buenas expectativas para el futuro inminente y a mediano plazo del país. Las grandes metas En su presentación del Plan México, la presidenta enumeró 13 grandes metas y puso algunos plazos y acciones de gobierno para lograrlas. Sheinbaum espera abrir 100 parques industriales en todo el país. Sheinbaum también presentó una lista de 15 fechas clave inmediatas para la implementación de las nuevas acciones entre enero y abril de este año. «Pasamos de un periodo en donde la planeación no necesariamente era el eje de una visión», destacó. Parte del equilibrio que busca para el desarrollo general del país, contrario al enfoque en la región fronteriza en EE.UU., es la conformación de 12 «Polos de Bienestar», unas áreas estratégicas en las que se cree industria conforme a los recursos locales. «El objetivo (…) es incorporarnos todos a esta visión de nuestro país, que sea parte, cada uno de los mexicanos y mexicanas, por más diferencias que tengamos, en una visión de largo plazo de nuestro país, a eso es a lo que los estamos invitando», dijo. «Hecho en México» Como el principal socio comercial de Estados Unidos, la estrategia de industrialización de Sheinbaum es mantener al país como el proveedor del gran mercado norteamericano. Pero uno de los principales enfoques del Plan México es volver a fabricar cosas en México que en décadas anteriores se traían del exterior, principalmente China. A lo largo de las últimas décadas, el país dejó de producir lo que consumía para importarlo desde Asia. Hoy el 10% de las exportaciones chinas tienen como destino México, expuso el secretario de Hacienda mexicano Rogelio Ramírez. «Esta pérdida de participación nos costó, sobre todo, a México y Estados Unidos, Canadá menos, pero nos costó a los dos países con mayor población mucha industria, muchos empleos, mucha pérdida de actividad, sobre todo, sectores completos de la economía fueron perdidos», señaló. Uno de los sectores estratégicos que Sheinbaum quiere priorizar en México es el textil. Campa explica que el nuevo plan no es una sustitución de importaciones como la del pasado, que tenía otro contexto, sino un nuevo enfoque hacia el mercado nacional. Que haya un plan integral favorece que se puedan alcanzar metas como las planteadas, explica, aunque la ejecución será clave. «Me parece un plan comprensivo, por tocar aspectos como aranceles focalizados, un fondo de desarrollo para pequeñas y medianas empresas, inversión en energía, inversión mixta en infraestructura y logística, simplificación de trámites de inversión, elevar el número de ingenieros, la parte fiscal que facilita el nearshoring (relocalización), la construcción de polos con parques industriales y la investigación científica», señala. El desarrollo social que tiene que acompañar es clave, pues la mano de obra cualificada -y aspectos básicos como tener una vivienda cercana al trabajo- son clave para el buen desarrollo de polos industriales. «Hay casos de quienes dirigen plantas de manufactura muy grande y hablan de déficit de vivienda que ocasiona rotación de personal», señala Campa. «Y la mano de obra calificada, a veces se subestima, pero es muy importante, porque evita la rotación». Pérez Ricart se muestra escéptico sobre la suficiencia presupuestaria para hacer una inversión pública de la magnitud que plantea Sheinbuam. «El plan es novedoso en cuanto a que tiene un diagnóstico y metas claras. Y formas de llegar a esto. Hay una idea de país. Pero no está claro que se vaya a invertir mucho más dinero de lo que ya…

Leer más

La enorme apuesta de México por el regreso de los trenes para potenciar su economía

Pie de foto, El Tren Maya ha sido el primero de varios proyectos de México en la industria ferroviaria de pasajeros. Durante muchos años, la imagen de México y sus líneas ferroviarias se había reducido a «La Bestia», el tren de carga sobre el cual han viajado miles de migrantes desde hace décadas desde el sureste del país en su camino a Estados Unidos. Pero en los últimos tiempos, esta imagen ha comenzado a cambiar radicalmente. El gobierno mexicano ha hecho una inversión sin precedentes en nuevas líneas de trenes de pasajeros que están marcando el regreso de un medio de transporte que fue abandonado en la segunda mitad del siglo XX. Actualmente ya están en operación el Tren Maya, que recorre sitios históricos y naturales de la península de Yucatán; y el Tren Interoceánico, que conecta el Pacífico con el Golfo de México en el sureste del país. En el centro, el Tren Interurbano es usado por miles de trabajadores y estudiantes que viajan diariamente entre Ciudad de México y la ciudad de Toluca. Y está por entrar en operación una línea de acceso rápido para los viajeros que usan el nuevo aeropuerto de Ciudad de México, AIFA, mediante el Tren Suburbano. Otras dos grandes líneas han comenzado a ser construidas: México-Querétaro y México-Pachuca. Y en el plan de la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, está reabrir a los pasajeros otras tres rutas: México-Veracruz, México-Nogales y México-Nuevo Laredo. La presidenta ha puesto estos planes como sus grandes proyectos de infraestructura. «Antes los privatizaron, ahora recuperamos los trenes de pasajeros con orgullo, porque significan desarrollo regional, empleos, turismo y prosperidad compartida«, dijo Sheinbaum en su discurso de investidura al enumerar las prioridades de su gobierno. De manera inicial ha destinado a ello unos US$7.500 millones. Los analistas no dudan en señalar que hay ventajas en el transporte ferroviario sobre otros: tiene más capacidad de movilizar a la población, es más seguro, tiene menos impacto ambiental y resulta más cómodo para viajar. Pero para que esas bondades sean aprovechadas, explica Benjamín Alemán, un profesor de Economía y consultor de la industria ferroviaria en la firma ATTRAIN, es fundamental que las líneas de trenes estén bien planeadas y cuenten con garantías de presupuesto. «Desde el punto de vista de la movilidad, de la agenda de política pública de transporte, es una buena apuesta», dice Alemán. «Pero esto requiere recursos, no solo para echarlo a andar, es decir, construirlo. Requiere recursos para operar: de aquí en adelante será un frente más a las finanzas públicas. Y tenemos otras cuestiones igual o más apremiantes, como la salud o la seguridad pública». Y los cuestionamientos acerca de la opacidad de proyectos como el Tren Maya, o su impacto ambiental, hacen que las multimillonarias nuevas inversiones estén bajo la lupa también. Pie de foto, El Tren Interurbano ha sido la línea con más afluencia de pasajeros. Los trenes en marcha (y sus resultados) Entre las obras de infraestructura que promovió el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), su insignia fue el Tren Maya. El presidente retomó un proyecto de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y le dio un sello propio: conectar toda la península de Yucatán por vía ferroviaria. No fue sencillo: invirtió la cifra récord de US$30.000 millones para los 1.500 km de vías, estaciones, hoteles y desarrollos turísticos que han marcado esa región en la que la principal fuente económica ha sido por décadas el turismo del litoral del Caribe. En sus primeros meses de operación (diciembre-agosto), el Tren Maya transportó a casi 400.000 pasajeros. Su construcción y operación, sin embargo, ha sido motivo de cuestionamientos, tanto por el impacto ambiental que ha generado en la selva tropical del sureste de México, como por su rentabilidad, pues podría tardar muchos años en recuperar su inversión directa. Pie de foto, El Tren Maya requirió una inversión de US$30.000 millones. En el centro del país, la construcción del Tren Interurbano fue iniciada en 2014 pero recién este año pudo conectar Ciudad de México con Toluca debido a múltiples retrasos y encarecimiento del proyecto en 2,4 veces hasta alcanzar casi los US$10.000 millones. El tren ha transportado en los primeros ocho meses de este año a 1,8 millones de pasajeros. Y se espera que tenga una mayor afluencia cuando se concluya el último tramo que llevará a los pasajeros a la estación terminal que se conecta con el Metro y otros transportes. De mucho menor impacto en la movilidad de pasajeros ha sido el Tren Interoceánico. Esta línea conecta los puertos de Salina Cruz (Pacífico) con Coatzacoalcos (Golfo de México), en un recorrido que incluye ocho estaciones intermedias en 303 km de costa a costa. Ha tenido una afluencia mensual baja, con un promedio de unos 7.200 pasajeros. Pero, a diferencia de otros proyectos, este tren Interoceánico comparte su inversión de US$1.000 millones con el tren de carga para el que originalmente fue rehabilitada esta línea férrea. Las líneas que vienen Un proyecto que inició López Obrador, pero que no vio concluido su gobierno, fue la ampliación del Tren Suburbano de Ciudad de México que llevará a los pasajeros al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en un recorrido de 42 kilómetros. Este proyecto presumiblemente entrará en operación en 2025, luego de múltiples retrasos. Sheinbaum ha continuado la política de su predecesor sobre la ampliación de las redes ferroviarias desde que lanzó su candidatura. Y ya desde su primer mes de gobierno, puso en marcha la construcción de dos proyectos interurbanos importantes que saldrán desde Ciudad de México. Uno es hacia la ciudad de Pachuca, que está ubicada solo 90 km al norte de la capital mexicana pero cuyo alto tránsito vehicular dificulta el traslado por tierra, y su cercanía hace inviable el transporte aéreo. La extensión del Tren Suburbano ahorrará a los pasajeros el tiempo de traslado a la mitad y reducirá la carga vehicular de las carreteras. El otro gran proyecto para la primera mitad del gobierno actual (2024-2030) es la habilitación de una…

Leer más

El bloqueo de la autopista México-Puebla y el Arco Norte aleja las inversiones, asegura Coparmex

Foto de usuario de X: @BetosesoF La recurrencia de los bloqueos  impacta a miles de personas y tiene  efectos a largo plazo en la confianza de los inversionistas, dijo Coparmex. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que el bloqueo de la autopista México-Puebla y el Arco Norte aleja inversiones y compromete la estabilidad económica de México. “Este tipo de acciones comprometen el estado de derecho y la  estabilidad económica, alejando inversiones y afectando la generación de empleos”, declaró el organismo dirigido por Jose Medina Mora Icaza. La recurrencia de estos bloqueos además de impactar a miles de personas, también tiene  efectos a largo plazo en la confianza de los inversionistas y en la competitividad de nuestro país, comentó. Agregó que la seguridad jurídica y el respeto a la ley son fundamentales para el desarrollo económico y  social de México.  “La autopista México-Puebla y el Arco Norte está generando graves repercusiones en la  movilidad de miles de ciudadanos y en las operaciones comerciales e industriales. La  interrupción del tráfico en una arteria tan crucial afecta a nivel local, sino a todo el país,  perjudicando la economía y el desarrollo social”, consideró. Ante eso el organismo patronal hizo un llamado urgente  al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y al estatal de Sergio Salomón Céspedes Peregrina, para tomar medidas inmediatas y restablecer la  circulación en la autopista México-Puebla y el Arco Norte, bloqueadas por manifestantes desde las 11 horas del 6 agosto de 2024. Un grupo de 300 pobladores del municipio de Santa Rita Tlahuapan bloquearon la autopista México-Puebla para que les paguen sus tierras expropiadas para la construcción de la vialidad y la reserva del Parque Nacional Iztaccíhuatl–Popocatépetl. El conflicto data del 9 de junio de 1995, cuando el comisariado ejidal de Santa Rita Tlahuapan y el gobierno federal, a través de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes, celebraron un convenio de pago anticipado por la ocupación de superficie por un monto de 1 millón 99 mil 263 pesos de aquel entonces. Fueron pasando los años y les pagaron a los pobladores. “Un abogado oportunista está manipulando a los pobladores de Santa Rita Tlahuapan, que mantienen un bloqueo en la autopista México-Puebla”, afirmó Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República. “Ahí está un abogado detrás que está queriendo sacar raja, de estos abogados muy oportunistas. Decirles a los campesinos que están perjudicando a mucha gente al tener tapada la carretera”, comentó el mandatario. “Entendemos y respetamos las demandas históricas de los ejidatarios de Santa Rita Tlahuapan,  quienes desde hace décadas exigen la indemnización por las tierras expropiadas para la  construcción de la autopista”, recordó la Coparmex.  El sindicato patronal consideró que que el bloqueo de una vía tan esencial  no es la solución adecuada. “Instamos al gobierno federal y a los gobiernos estatales, a que intervengan con prontitud para  resolver este conflicto a través del diálogo y la negociación, asegurando el respeto a los  derechos de todos los ciudadanos”, manifestó. Aclaró que es imperativo que se garantice la libre circulación y la  seguridad en estas importantes rutas de transporte.  “Solicitamos que las autoridades establezcan medidas preventivas y protocolos de respuesta  efectivos para abordar de inmediato futuras demandas similares, evitando así que problemas  como el actual escalen y continúen afectando la estabilidad económica y social del país”, concluyó. Nota tomada de: Forbes

Leer más

Canasta Básica: 5 productos que aumentaron de precio del 14 al 16 de junio; ¿dónde comprarlos más baratos?

El costo promedio de la canasta básica disminuyó de mil 719.17 pesos en mayo a mil 693.48 pesos en junio La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) ha publicado los resultados de su sondeo de mercado mensual, el cual revela las variaciones de precios en los productos de la canasta básica en México. Durante el período comprendido entre el 15 de mayo y el 13 de junio, se observó una variación promedio nacional del -1.49 por ciento en los precios de estos productos. Según el informe, el costo promedio de la canasta básica disminuyó de mil 719.17 pesos en mayo a mil 693.48 pesos en junio, lo que representa un ahorro de 25.69 pesos para los consumidores. Estos datos indican una pequeña ventaja para los compradores, quienes podrán adquirir los productos esenciales a un precio ligeramente más bajo. No obstante, el informe también muestra que algunos estados experimentaron incrementos significativos en los precios de la canasta básica durante este período. Baja California Sur encabeza la lista con un aumento del 9.64 por ciento, seguido por Colima con un 5.16 por ciento, Yucatán con un 5.06 por ciento, Aguascalientes con un 3.67 por ciento y Sonora con un 1.68 por ciento. ¿Qué productos han aumentado de precios? Los productos que más aumentaron de precio durante este mes fueron la pasta de dientes regular (200 ml), que se vende en promedio a 31.74 pesos, el café soluble (150 gr), con un precio promedio de 107.68 pesos, el jabón de lavandería, que se vende en promedio a 38.93 pesos, y el chocolate en tableta, con un precio promedio de 36.79 pesos. Otro producto que subió su precio es la papa, con un precio promedio de 34.18 pesos por kilo. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha verificado esta información a través de su Índice Nacional de Precios al Consumidor. En su informe sobre bebidas y alimentos, se establece que los precios altos de la canasta básica se mantienen estables y con una tendencia a la baja, mientras que los precios bajos se mantienen estables. ¿Dónde comprar la canasta básica más barata? Ricardo Sheffield, titular de la Profeco, compartió en su sección «Quién es quién en los precios» información sobre los proveedores más caros y aliados de los consumidores en cuanto a la canasta básica. El precio más alto se registró en el Walmart de Cuernavaca, Morelos, donde los 24 productos se venden en mil 26 pesos con 40 centavos, mientras que el más económico fue Chedraui, en León, Guanajuato, con un precio de 864 pesos con 70 centavos.https://d-3998163722298606336.ampproject.net/2305252018001/frame.html En la zona centro-norte del país, el precio más alto se encontró en la Central de Abasto de Durango, Durango, con mil 11 pesos con 80 centavos, mientras que el más económico fue Bodega Aurrerá de Zacatecas, Zacatecas, con un precio de 905 pesos con 50 centavos. En la zona norte, la Central de Abasto de Monterrey, en Monterrey, Nuevo León, registró el precio más alto, con mil 35 pesos con 69 centavos, y el más económico fue Bodega Aurrerá en Saltillo, Coahuila, con un precio de 851 pesos con 30 centavos. ¿Qué es la canasta básica? La canasta básica en México se refiere a un conjunto de productos considerados esenciales para la alimentación y el bienestar básico de los individuos y las familias. Estos productos incluyen alimentos, bebidas, artículos de higiene personal y limpieza del hogar. La canasta básica se utiliza como una referencia para medir el costo de vida y la inflación, así como para establecer políticas públicas relacionadas con la protección del consumidor y el acceso a productos esenciales. En México, la canasta básica está compuesta por una lista de productos específicos que son considerados indispensables. Esta lista puede variar con el tiempo y es determinada por instituciones como la Profeco y la Secretaría de Economía, tomando en cuenta factores como los hábitos de consumo de la población y las necesidades nutricionales básicas. La inclusión de un producto en la canasta básica implica que este tiene un impacto significativo en el presupuesto de las familias y su disponibilidad y precio son monitoreados para garantizar que sean accesibles para la mayoría de la población. La variación en los precios de la canasta básica se utiliza para medir la inflación y como referencia para determinar ajustes salariales y políticas de apoyo social. Nota de | El Heraldo de México

Leer más

Banxico ve una ventaja para pequeños inversionistas en la venta de Banamex a través de OPI

Es una oportunidad para el pequeño inversor, aseguran La venta de Banamex a través de una Oferta Pública Inicial (OPI) abre la oportunidad a pequeños inversionistas de participar en dicho proceso, consideró Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora de Banco de México (Banxico). Ello, luego de que Jane Fraser, CEO de Citi, informará el 24 de mayo que la venta de parte de sus negocios en México, bajo el paraguas de la marca Banamex, se llevaría a través de una OPI durante 2025, a casi un año y medio de haber anunciado e iniciado el proceso para desinvertir. Victoria Rodríguez refirió que ha sido un largo proceso de negociaciones y de revisión exhaustiva por parte del vendedor hasta la decisión de hacerlo a través de la OPI. “Sobre el plazo fijado para la OPI, si bien, se extenderá hasta 2025, pues está abriendo la oportunidad a potenciales inversionistas minoritarios”, manifestó en conferencia. Destacó que también puede ser un elemento importante para el desarrollo del mercado de capitales y además brinda oportunidades de inversión. Nota de | El Heraldo de México

Leer más