AMLO recibirá a Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional este lunes: ‘Hablaremos de la transición’

El presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional. Estos son los temas más importantes de la conferencia de prensa matutina del presidente López Obrador. El presidente Andrés Manuel López Obrador encabeza su conferencia ‘mañanera’ de este lunes 10 de junio de 2024 en compañía del titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), David Aguilar. AMLO confirma reunión con Sheinbaum, ¿de qué hablarán? El encuentro de AMLO con Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, está confirmada para la tarde de este lunes 10 de junio en Palacio Nacional. Será a las 14:30 horas cuando ambos se reúnan para comer y hablar de cómo será el proceso de transición. “Vamos a comer y vamos a tratar el tema de la transición, de la entrega-recepción. La voy a invitar para ir juntos a algunas regiones, no se va a poder a todo el país”, añadió López Obrador. Se trata de la primera reunión de AMLO con Sheinbaum luego de que ella resultara triunfadora después de la elección presidencial. López Obrador adelantó que la semana pasada le llamó para felicitarla y enviarle un mensaje con su reconocimiento. ‘Estamos avanzando’: AMLO celebra receso en el paro de la CNTE AMLO celebró que se hayan reanudado las clases en Oaxaca luego de que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordara un receso de las protestas tanto en dicha entidad como en la CDMX. “Qué bueno que ya reiniciaron las clases porque así cuentan con el apoyo de los ciudadanos, porque un movimiento social no se puede aislar”, agregó López Obrador. El presidente dijo que se está dialogando con los maestros y pidió que sus protestas sean pacíficas porque no habrá represión. López Obrador adelantó que mañana se reunirá con los integrantes de la CNTE y de la sección 22 de Oaxaca para continuar escuchando y atendiendo sus demandas. AMLO advierte que Morena impugnará elecciones en Jalisco En la conferencia ‘mañanera’ de este lunes, el presidente López Obrador hizo nuevamente un recuento sobre los resultados de las elecciones 2024. Al explicar cómo quedó el mapa de los estados que renovaron gubernaturas, inició con Jalisco y aseguró que Morena impugnará las elecciones en dicho estado. “Sí, ya viene el periodo en que se pueden impugnar los resultados ante el Tribunal”, agregó el presidente. El dirigente de Morena, Mario Delgado, ha insistido en el triunfo de Claudia Delgadillo para la gubernatura de Jalisco. ¿Qué supermercados venden más barata la canasta básica, según Profeco? Para esta semana el precio promedio de la canasta básica se mantiene en 812.04 pesos y estos son los supermercados donde se vende más barata: ¿Qué gasolineras venden el combustible más barato? David Aguilar, titular de Profeco, informó que los precios promedio de los combustibles para esta semana son de 21.64 a 26.85 pesos para la gasolina magna, de 22.36 a 27.61 pesos la gasolina premium y de 23.25 a 27.18 pesos el diésel. Las gasolineras del país donde se venden más baratos los combustibles, son las siguientes: Nota tomada de: El financiero

Leer más

Así quedaron los cómputos distritales que otorgan la victoria a Claudia Sheinbaum

Funcionarios de casilla cuentan votos en Metepec (Estado de México), este domingo.Crisanta Espinosa Aguilar (Cuartoscuro) Con el 100% de las actas computadas, el Instituto Nacional Electoral ha oficializado la victoria de la abanderada morenista El Instituto Nacional Electoral ha publicado los resultados de la elección presidencial según los cómputos distritales. Este mecanismo del INE confirma la victoria contundente de Claudia Sheinbaum con 35.923.984 votos. De acuerdo con la autoridad electoral, los cómputos coinciden con los resultados del Conteo Rápido y del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con lo que se da certeza a los resultados de los comicios. Cómo quedaron los cómputos distritales del INE Los datos emitidos por los cómputos distritales de las elecciones presidenciales arrojaron los siguientes resultados para Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez. Los datos coinciden con las cifras obtenidas previamente por los mecanismos del PREP y el conteo rápido: Candidatura PREP Conteo rápido Cómputos distritales Claudia Sheinbaum 59,35% 58,3% – 60,7% 59,76% Xóchitl Gálvez 27,90% 26,6% – 28,6% 27,44% Jorge Álvarez Máynez 10,41% 9,9% – 10,8% 10,32% Los cómputos distritales son uno de los mecanismos más relevantes del proceso electoral. La planeación inicia desde el año previo a la elección y su objetivo es declarar la validez de los comicios. Estos permiten conocer el resultado final de la expresión de la población mediante el voto, de acuerdo con el manual del INE Base de datos Cómputos Distritales 2024. Este conteo es fundamental para obtener los resultados finales de la elección. Qué son los cómputos distritales y cómo se hacen Los cómputos distritales comenzaron el miércoles 5 de junio a las 08.00 horas y concluyeron la tarde del 6 de junio. Se trata de los resultados definitivos de la elección, y cambiarán a menos que exista alguna sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Se trata del tercer mecanismo para contabilizar los votos, después del PREP y los conteos rápidos. Sin embargo, a diferencia de estos, los cómputos distritales sí tienen validez jurídica. Los cómputos distritales son la suma de los resultados contenidos en todas las actas de las casillas de los 300 Consejos Distritales del INE. Estos órganos temporales son los encargados de cotejar las actas y hacer el recuento de los paquetes electorales para confirmar los resultados preliminares previamente emitidos por el PREP y los conteos rápidos. El mecanismo se despliega por una de las elecciones en el siguiente orden: primero, se revisará la votación para la presidencia de la República. Le sigue la votación de las diputaciones y, por último, la votación para las senadurías. Se considera que los cómputos distritales arrojan los resultados más precisos y completos de la elección. Estos consisten en un cotejo de las actas y un recuento de los paquetes electorales tras el escrutinio de las casillas —el conteo de los votos fue realizado previamente en las casillas el 2 de junio—, y aportan los resultados oficiales de las elecciones. En caso de inconsistencias o dudas sobre los resultados de las actas de escrutinio y cómputo de las urnas, se despliega una revisión más detallada que puede llegar hasta el recuento de las boletas extraídas de las urnas. Los cómputos distritales se llevaron a cabo ininterrumpidamente en presencia de los representantes de partidos y observadores, hasta arrojar los resultados definitivos de los comicios, en un ejercicio ampliamente vigilado. Una vez concluido, las autoridades electorales estarán listas para emitir los resultados oficiales de las elecciones del 2 de junio. Nota tomada de: El País

Leer más

Peña Nieto felicita a Claudia Sheinbaum por su triunfo el 2 de junio

Fotos: Cuartoscuro / Reuters Peña Nieto es el primer expresidente del que Sheinbaum informó haber recibido felicitaciones por su victoria, con la que se convertirá en la primera presidenta en 200 años de México. La presidenta electa Claudia Sheinbaum agradeció al exmandatario Enrique Peña Nieto por felicitarla por su triunfo en las elecciones del 2 de junio, cuando arrasó con el 60% de los votos. “Recibí la llamada de felicitación, por nuestro triunfo, del expresidente Enrique Peña Nieto, lo cual agradezco mucho”, comentó en X Sheinbaum Pardo. Peña Nieto, quien vive en España desde que terminó su mandato, antecedió al presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien venció en las elecciones de 2012 abanderado por el PRI. Su partido, el PRI, forma parte de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México, también integrada por Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), que impugnó las elecciones que le dieron el triunfo a Sheinbaum. Peña Nieto primer expresidente en felicitar a Sheinbaum por su victoria Peña Nieto es el primer expresidente del que Sheinbaum informó haber recibido felicitaciones por su victoria, con la que se convertirá en la primera presidenta en 200 años de México. Sheinbaum obtuvo un 59.3% de la votación, frente a un 27.9% para Xóchitl Gálvez, del PRI-PAN-PRD, y un 10.41% para el tercer aspirante, Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano (MC), según las últimas cifras del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE), con cerca del 95% de las actas capturadas. INE realizará voto por voto del 60% de las casillas A partir de hoy miércoles, el INE realizará un recuento de votos, según lo estipulado por la ley, para asegurar la transparencia en la elección más grande de México, el cual se realizará en al menos 102.388 casillas que representa el 60% de las 170.648 instaladas el 2 de junio. Desde 2018, al concluir su Gobierno, Peña Nieto no ha vuelto a México, por lo que se ha dicho que se “autoexilió” en España y Punta Cana (República Dominicana), donde recientemente concedió una primera entrevista, de la cual se publicó un libro. En el libro ‘Confesiones desde el Exilio: EPN’, revela que empresarios y políticos le “recriminaron” que no evito la llegada de López Obrador a la presidencia. (EFE) Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Los consejos de 3 exmandatarias de América Latina a Claudia Sheinbaum, la primera mujer elegida presidenta de México

Las expresidentas Michelle Bachelet y Laura Chinchilla señalan a BBC Mundo retos y oportunidades para Claudia Sheinbaum en México. Volverse la primera presidenta elegida en las urnas de su país, como ahora lo es Claudia Sheinbaum en México, significó para la costarricense Laura Chinchilla una “enorme responsabilidad”: iba a ser evaluada de forma especial, recuerda. “Las valoraciones sobre mi presidencia no recaerían exclusivamente sobre mi persona -como siempre ha ocurrido con los presidentes varones- sino también sobre el género”, dice Chinchilla a BBC Mundo. Ella vio ese momento no solo como un gran honor, explica, sino como “la oportunidad de romper para siempre el techo de cristal y con ello permitir que las mujeres más jóvenes pudiesen soñar con alcanzar esa cima”. Tal vez algo similar cruce la mente de Sheinbaum y de muchas mexicanas luego del triunfo contundente de esta científica de 61 años en las presidenciales del domingo en su país, con 59% de los votos según el escrutinio parcial. Sin embargo, la historia reciente sugiere que las jefas de Estado pueden enfrentar retos peculiares en una América Latina con fuerte tradición machista en el poder. Algunas de las que triunfaron en las urnas debieron derrotar también cierta desconfianza sobre su capacidad de liderazgo: ocurrió desde que la nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro se convirtiera en la primera presidenta electa del continente, al vencer en 1990 al actual mandatario Daniel Ortega. Hoy, 34 años más tarde, Sheinbaum también ha respondido durante su campaña en México a los críticos que creen que su padrino político, el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador, la eligió como sucesora para extender su propio gobierno. “Me siento segura de mí misma”, dijo Sheinbaum en una entrevista reciente con la BBC. “No me importan esas cosas que dice la oposición de que el mío sería otro gobierno de López Obrador”. Sheinbaum fue electa para gobernar México entre 2024 y 2030. Antes que ella, siete mujeres fueron electas para presidir países latinoamericanos. Pero aquí tampoco hay una tendencia estable o lineal. En 2014, la región llamaba la atención por su cantidad de presidentas: Michelle Bachelet iniciaba su segundo mandato en Chile, Dilma Rousseff gobernaba en Brasil, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Chinchilla en Costa Rica… Sin embargo, cuatro años más tarde los países latinoamericanos pasaban otra vez a estar presididos solo por hombres. Ahora hay solo dos jefas de Estado en ejercicio en la región: Dina Boluarte en Perú y Xiomara Castro en Honduras. Entonces, ¿qué recomendarían a Sheinbaum algunas de las mujeres que también fueron electas por primera vez presidentas en sus países? Tres de ellas, Bachelet, Chinchilla y la panameña Mireya Moscoso respondieron así a esa pregunta de BBC Mundo: Michelle Bachelet, presidenta de Chile de 2006 a 2010 y de 2014 a 2018 Además de presidir Chile en dos mandatos, Bachelet fue directora ejecutiva de ONU Mujeres. “Mi principal recomendación para la primera mujer presidenta de México sería que trabaje incansablemente para cumplir las promesas hechas a las personas, demostrando el compromiso con el bienestar de sus ciudadanos y ciudadanas. Además, que abrace y promueva las cualidades únicas que las mujeres pueden aportar al liderazgo. La empatía, la capacidad para construir consensos y una perspectiva inclusiva son fundamentales para abordar los complejos desafíos actuales. Es crucial que utilice su plataforma para impulsar políticas que promuevan la igualdad de género y empoderen a otras mujeres y niñas. Al hacerlo, no solo fortalecerá la democracia, sino que también contribuirá al desarrollo sostenible y equitativo de su país. Las mujeres en el poder tienen la oportunidad de redefinir el liderazgo, y estoy segura de que su mandato inspirará a futuras generaciones a seguir sus pasos”. Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica de 2010 a 2014 Antes de presidir Costa Rica, Chinchilla fue ministra de Seguridad Pública y de Justicia. “Más allá de lo que también le diría a un presidente considerando los enormes desafíos que implica el ejercicio de ese cargo, en el caso de una mujer le aconsejaría no descuidar el componente de la comunicación. El peso de las normas sociales y los prejuicios que aún persisten -según la encuesta global de valores más reciente, 50% de las personas dicen que los hombres hacen mejores líderes políticos que las mujeres- condicionan coberturas mediáticas y mensajes en redes sociales que debilitan la imagen de las mujeres en esos cargos. Por lo tanto exigen esfuerzos diferenciados de los que emprenden los líderes varones”. Mireya Moscoso, presidenta de Panamá de 1999 a 2004 Moscoso asumió un rol activo en la política de Panamá tras la muerte de su marido, el expresidente Arnulfo Arias Madrid. “Para mí fue un compromiso ser la primera mujer presidenta en nuestro país y, sobre todo, demostrar que una mujer lo puede hacer también. Es una gran responsabilidad que tenemos nosotras de ayudar al país, porque creyeron en una mujer presidenta. Creo que lo primero que ella (Sheinbaum) debe hacer es un llamado a todos: la campaña pasó y ahora tiene que buscar la unión de todos los mexicanos, todos los partidos y trabajar por el bien de todos. Ella tiene un arduo trabajo y una responsabilidad muy grande. Al llegar una mujer a la presidencia de la República, claro que todo el mundo estará pendiente de si lo hace bien, si no lo hace bien, si lo va a hacer igual que un hombre o no. Creo que lo primero que tienen que darle a ella es ayuda, creer en ella para que pueda hacer un buen trabajo. Tiene la voluntad, el deseo, el carácter. Pero sobre todo necesita que todos los mexicanos la apoyen en esta labor que va a ser tan dura para ella”. Nota tomada de: BBC News Mundo

Leer más

Claudia Sheinbaum arrasa en la elección y será la primera presidenta de México

Claudia Sheinbaum arrasó este domingo en las elecciones de México y será la primera presidenta del país. Según la proyección de los resultados oficiales del conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE), Sheinbaum logró entre un 58,3% y un 60,7%, muy por delante de su gran rival, Xóchitl Gálvez, que obtuvo entre 26,6% y 28,6% de los votos. «No llego sola, llegamos todas. Con las heroínas que nos dieron patria, nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas», dijo Sheinbaum al celebrar el triunfo como primera presidenta en 200 años de historia. Sheinbaum, del oficialista partido de izquierda Morena, señaló que Gálvez, líder de una coalición opositora, la llamó para felicitarla por la victoria. De acuerdo a los números con un 61% de participación, Sheinbaum logró un triunfo histórico no solo por el hecho de ser la primera presidenta sino por el amplio respaldo, mayor que el logrado hace seis años por el actual presidente y aliado político Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que venció con un 53% en 2018. Resultados de las elecciones presidenciales de México Sheinbaum celebró también que su partido puede lograr la mayoría calificada que buscaba en ambas cámaras del Congreso, lo que le permitirá tener un «supergobierno» con el que no pudo contar en su sexenio el popular López Obrador. «Hoy es un día de gloria porque el pueblo de México decidió libre y democráticamente que Claudia Sheinbaum se convierta en la primera mujer presidenta en 200 años de vida independiente de nuestra República. Felicidades a todas y todos los que tenemos la dicha de vivir en estos tiempos estelares de orgullo y transformación», escribió AMLO en su cuenta de X. Xóchitl Gálvez aceptó la derrota. Sheinbaum, de 61 años y exalcaldesa de Ciudad de México, promete continuar el legado del actual mandatario aunque con “sello propio” para mitigar la violencia ligada al crimen organizado, estimular la economía, impulsar energías renovables y atajar la corrupción. Durante toda la campaña, las encuestas le dieron a la científica una amplia ventaja sobre su más cercana contendiente, Gálvez, una empresaria de 61 años quien compitió por una coalición opositora integrada por el otrora hegemónico PRI, el derechista PAN y el izquierdista PRC. Sheinbaum había pedido a sus seguidores no confiarse y «abarrotar» las urnas durante la jornada, en un claro intento por asegurar el control de los dos tercios en ambas cámaras del Congreso, que le permitiría aprobar reformas constitucionales que no pudo realizar López Obrador. Quién es Sheinbaum La presidenta electa tiene una destacada carrera como científica. Es física y cuenta con un doctorado en Ingeniería Medioambiental. Nacida de padres científicos, no sólo heredó de ellos la inclinación académica, sino también la política, ya que ambos eran activistas de izquierda. “En mi casa se hablaba de política en el desayuno, el almuerzo y la cena”, dice ella en la biografía escrita por Arturo Cano. «Esa dualidad entre hacer política para transformar el mundo y, al mismo tiempo, este sentido académico, científico, fue donde yo crecí», dijo Sheinbaum en un documental sobre su vida presentado a fines del año pasado y dirigido por su hijo. Sheinbaum nació el 24 de junio de 1962 en la capital mexicana en el seno de una familia de origen judío. Su abuelo paterno llegó a México desde Lituania en la década de 1920, y su familia materna desde Bulgaria tras huir del nazismo. A los 15 años ya se involucró con el movimiento de madres que buscaban a sus hijos desaparecidos por el Estado, comandado por Rosario Ibarra, una reconocida activista de derechos humanos y política izquierdista que fue la primera mujer en presentarse a unas elecciones presidenciales en México en 1982. Tras graduarse como física en 1989 en la pública Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cursó una maestría y luego un doctorado en la misma casa de estudios Mientras preparaba su tesis doctoral, disfrutó de una estancia académica becada en la Universidad de California. Y en el año 2000 empezó formalmente su carrera política. Un amigo la puso en contacto con el actual mandatario, López Obrador, quien estaba por asumir como alcalde de Ciudad de México en diciembre de ese año y buscaba una científica de izquierda que lo ayudara con el problema ambiental en la capital. Ella aceptó el encargo de secretaria de Medio Ambiente. Ocupó la cartera hasta 2006, cuando pasó a ser vocera de la campaña de López Obrador para las presidenciales de ese año. Un año más tarde, en 2007, fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz como parte de un grupo de expertos de la ONU por sus esfuerzos para difundir conocimientos sobre el cambio climático. En 2018 se convirtió en la primera mujer electa alcaldesa de la capital en los mismos comicios en los que AMLO logró en su tercer intento el triunfo y la presidencia. Cómo votó cada estado mexicano para presidencia Por qué ganó Sheinbaum y los retos que enfronta La exalcaldesa presentó como su gran valor el tiempo que pasó en la alcaldía de Ciudad de México, trampolín habitual para la presidencia. En su tiempo en la capital se centró en políticas educativas, reducir la inseguridad, que será ahora su gran reto al gobernar en todo el país, así como la contaminación de una de las grandes urbes de América Latina. Pero Sheinbaum también se benefició de la alta popularidad de López Obrador, del que es aliada política. El actual mandatario tiene un nivel de aprobación del 60% tras un sexenio caracterizado por un buen momento económico, con muy bajo desempleo y una histórica reducción de la pobreza. Los resultados logrados por Sheinbaum este domingo son mucho más amplios que los de AMLO. “Primero los pobres” es una de las frases que define a AMLO, que prometió lo que ha llamado como “Cuarta Transformación” del país que ahora espera que se profundice en manos de Sheinbaum, a la que apoyó para sucederlo como presidente. Ella promete continuidad, pero quiere imprimirle lo que define como “sello propio” con algunos objetivos diferentes, como poner más atención en…

Leer más

Sheinbaum, primera presidenta de México según conteo rápido: INE

Guadalupe Taddei adelantó que Morena y sus partidos aliados tendrán confortables mayorías en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados en las próximas legislaturas. Al filo de la medianoche, Guadalupe Taddei Zavala, la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), oficializó el triunfo electoral de Claudia Sheinbaum Pardo, quien asumirá la Presidencia de la República en sucesión de su mentor, Andrés Manuel López Obrador, con una votación de entre 58.3% y 60.7%. En un mensaje, varias veces aplazado, y que finalmente se difundió a las 11:52pm, Taddei dio a conocer los resultados del conteo rápido del INE, los cuales dan una ventaja arrolladora a la candidata de la coalición Morena-PVEM-PT sobre su rival Xóchitl Gálvez Ruiz, quien habría recibido entre 26.6% y 28.6% de los votos, y sobre Jorge Álvarez Máynez, al que se atribuyen entre 9.9% y 10.8%. En la sala principal del INE, los representantes de los partidos políticos, los integrantes de sus equipos y los observadores escucharon en silencio los datos de Taddei. Cuando la presidenta anunció que Gálvez no alcanzó el 30% de votaciones, corrió un «tsss», de sideración en la sala. Además de anunciar el triunfo de Sheinbaum, Taddei adelantó que Morena y sus partidos aliados tendrán confortables mayorías en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados en las próximas legislaturas. Aunque los números exactos de las conformaciones se definirán con los resultados finales de las elecciones, los representantes del bloque oficialista dieron muestras de júbilo cuando al oyeron los datos. «¡Mayoría calificada!», se exclamó Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el INE. Acto seguido, los representantes del PVEM y del PT se aglutinaron alrededor de los morenistas y se abrazaron ruidosamente. Atrás de ellos, los representantes de los partidos de oposición seguían en silencio, tomando notas. Además del fracaso de su candidata presidencial, el panorama pinta difícil para la coalición. El PRD incluso enfrenta el riesgo de no alcanzar los votos para tener legisladores en el Senado y en la Cámara de Diputados. El PAN se convertiría en la principal fuerza de oposición, y el PRI descendería en el cuarto lugar de las agrupaciones legislativas, debajo del PVEM. Aunque no se trata de los resultados definitivos de las elecciones, pues el conteo de boletas continuará en las próximas horas, los datos del conteo rápido, que Taddei dio a conocer, marcan una tendencia irreversible.  En otras palabras: el porcentaje podrá variar, pero no al grado de que Sheinbaum no gane la elección, ni que Morena tenga una amplia mayoría en las cámaras. Nota tomada de: Proceso

Leer más

CNTE le deja libre el Zócalo a Sheinbaum: Maestros acuerdan reubicarse para su cierre de campaña

El Zócalo de la CDMX ha sido ocupado por maestros desde mitad de mayo. (Cuartoscuro) En las próximas horas, los maestros de la CNTE comenzarán a moverse del Zócalo para no interferir en el cierre de campaña de Claudia Sheinbaum, programado para este miércoles 29 de mayo. Los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) lograron un acuerdo con la Secretaría de Gobernación para movilizar su plantón, y así permitir que se realice en el Zócalo de la Ciudad de México el cierre de campaña de Claudia Sheinbaum, candidata de Morena a la Presidencia. “Mañana hay un evento enorme, y con Gobernación se acordó que va a haber un respeto hacia la expresión que tenemos nosotros aquí desde el 15 de mayo. No estamos replegándonos, estamos reubicando nuestras casas, y están llegando compañeros de otros estados”, dijo Pedro Herández, uno de los líderes de la sección 9 de la coordinadora. Si bien el plantón lleva casi dos semanas instalado en el Zócalo, también se han reportado movilizaciones en diferentes puntos de la capital del país la mañana de este martes 28 de mayo, con lo que se exige al Gobierno el diálogo y que se cumplan las distintas exigencias de los trabajadores de la educación. Esta tarde la CNTE se coordina con la Secretaría de Gobernación para su reubicación, y aunque no se ha confirmado la ubicación del plantón, es posible que sean trasladados detrás del edificio de Gobierno de la Ciudad de México, según los dichos de Pedro Hernández. El cierre de campaña de Claudia Sheinbaum será este miércoles 29 de mayo en punto de las 16:00 horas en el Zócalo de la Ciudad de México. La participación de los maestros en manifestaciones dentro del primer cuadro de la Ciudad de México se ha tornado polémica, ya que el pasado 19 de mayo no se movieron para la marcha de la denominada ‘marea rosa’ en apoyo a Xóchitl Gálvez. Ahora, en el caso de Sheinbaum y a la espera de un evento de mayor magnitud, los maestros acordaron moverse para que las y los ciudadanos puedan acudir; sin embargo, reiteraron su independencia política. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Encuesta: Sheinbaum llega al final de la campaña como clara ganadora y Máynez supera a Gálvez en simpatía ciudadana

Un 79% de los electores asegura que su decisión para las urnas de este domingo ya es firme La actualidad política en las últimas semanas de campaña no ha presentado sobresaltos que pudieran cambiar el sentido del voto, razón por la cual, la encuesta presidencial que ha efectuado la casa Enkoll para EL PAÍS y W Radio entre los días 19 y 23 de mayo, indica que los mexicanos prácticamente han optado ya por la boleta que depositarán en las urnas el 2 de junio, y un 79% asegura que su decisión es firme. La candidata oficialista, Claudia Sheinbaum, mantiene una preferencia efectiva de 23 puntos sobre su inmediata competidora, la aspirante de la coalición opositora, Xóchitl Gálvez. Destaca, sin embargo, el avance que experimenta el tercero en liza, Jorge Álvarez Máynez, por Movimiento Ciudadano, que sube cuatro puntos, de 7 a 11, los mismos que ha perdido Sheinbaum. Máynez ha sacado partido a la campaña, mucho más corta que la del resto de formaciones, y hoy no solo le conoce el 78% de la población, 28 puntos más que en febrero, sino que ha acumulado simpatías hasta situarse en un 40%, superando a Gálvez por cinco puntos. Sheinbaum se mantiene en un 66%. El zarpazo de Movimiento Ciudadano es considerable, tanto que se acerca peligrosamente al histórico PRI, del que solo le separan tres puntos, de 9 a 12, cuando se pregunta por partidos. Aunque el resultado final no cambie en lo que a la elección presidencial se refiere, la formación naranja puede aún mejorar su puntaje en los pocos días que quedan para que la ciudadanía acabe por decantar su voto. Lo ocurrido la noche del miércoles en Nuevo Léon, donde un golpe de viento derrumbó el escenario en el que Movimiento Ciudadano celebraba un mitin, con el trágico balance de nueve personas muertas y algo más de dos centenares de heridos, a buen seguro ha proporcionado al candidato el conocimiento que le faltaba entre la población, y es probable incluso que algunas preferencias de voto se vean modificadas. La empatía es algo que también influye en las elecciones. De modo que Máynez puede llevar a su partido a un resultado notable dadas las condiciones en que iniciaron la campaña, con un penoso baile de aspirantes que dejó a un desconocido al frente de la candidatura. De su arrastre dependerá también el porcentaje que se logre para las Cámaras y alguno de los Estados en juego. Los resultados electorales no solo se predicen por las encuestas, el sentir de la calle también es significativo. Les guste o no les guste lo que ven, los ciudadanos perciben con claridad que la candidata morenista lleva las de ganar y así lo afirma entre el 70% y el 76% de los consultados, echando un vistazo a la localidad en la que viven. Un 19% siente que ganará Gálvez y un 5% Máynez, utilizando ese mismo criterio de las posibilidades que observan a su alrededor. Esa alta expectativa de triunfo para Morena es lo que mantiene a su candidata con un perfil comedido que aparte cualquier imprevisto de última hora. Sheinbaum ha mostrado en estos días una imagen casi institucional, como el gesto de hablar con el gobernador de Nuevo León, Samuel García, para ofrecerle sus condolencias por la tragedia en su partido y en su Estado. La insistencia de la coalición que reúne al PAN, PRI y PRD en que Movimiento Ciudadano declinara en favor de su candidata como única opción para ganar las urnas al partido del Gobierno se desdibuja en este sondeo, en el que la suma de los 33 puntos de Gálvez y los 11 de Máynez están aún muy lejos de los 56 de Sheinbaum, incluso aunque la morenista perdiera algunos en favor del candidato naranja en los días que restan. En cambio, la preferencia por partidos políticos sí deja esa balanza con el fiel exactamente en el medio. Si Movimiento Ciudadano agregara su fuerza de votos al resto de los partidos opositores lograrían entre todos el mismo peso que la alianza de Morena con el Partido del Trabajo y el Verde, por tanto, empatados. Pero no solo se vota por partidos, el arrastre presidencial es el mayor cuando se votan varias cosas a la vez. En todo caso, Máynez no dio su brazo a torcer y agotó el ultimátum que le extendió el PRI en solitario. La oferta del líder priista, Alito Moreno, de renunciar a su candidatura al Senado y a la presidencia del tricolor si Máynez declinaba, se extinguía el pasado 19 de mayo, cuando se celebró el último debate presidencial. Sin embargo, el candidato emecista acudió al encuentro y sus intervenciones fueron provechosas, coincidieron los analistas. A la vista de los resultados que arroja este sondeo cuesta menos entender la inquietud que pueda estar viviendo el histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI). Quizá las encuestas que manejan en la sede del tricolor son parecidas. Siendo así, ellos son los que más tienen que perder en estas elecciones. Mucho se está hablando de cómo puede cambiar el futuro político de México tras estos comicios y una caída considerable del PRI condenaría a la irrelevancia al partido que hoy en día acumula el mayor rechazo ciudadano (45%). Por su parte, el PRD podría incluso perder el registro, de manera que solo el PAN y Movimiento Ciudadano se quedarían como las grandes formaciones opositoras. Cuando se pregunta al elector por qué partido se identifica más, con independencia del voto que tenga previsto, a Movimiento Ciudadano y al PRI solo les separa un punto, a favor de este último. Cómo queden situadas las fuerzas opositoras es uno de los resultados más interesantes que arrojará la jornada electoral. El 3 de junio están llamados a votar 98,3 millones de mexicanos y un 75% de ellos ya conoce la fecha de la elección, dato crucial para medir la probable participación, que este sondeo de Enkoll estima en un 57%. La participación será determinante, sobre todo para la izquierda, que ha de movilizar a su electorado, algo fundamental por ejemplo en la…

Leer más

¿Quién ha ganado el tercer debate presidencial? Siete expertos dan su veredicto

Periodistas observan el tercer debate, en la sala de prensa ubicada en el Centro Cultural Tlatelolco, el 19 de mayo de 2024, en Ciudad de México. Los analistas de EL PAÍS evalúan el desempeño de los tres candidatos a la presidencia de México en el último cara a cara Los tres candidatos a la presidencia de México se han reunido este domingo para el tercer y último debate, apenas dos semanas antes de las elecciones del próximo 2 de junio. Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez han discutido sobre seguridad, crimen organizado, política exterior y migración en el Centro Cultural Tlatelolco. Durante el encuentro, los candidatos hicieron propuestas y atacaron intensamente a sus oponentes. Pero, ¿quién ha ganado el debate? Los analistas de EL PAÍS Jorge Zepeda, Viri Ríos, Salvador Camarena, Gabriela Warkentin, Yásnaya E. Aguilar, Vanessa Romero Rocha y Javier Garza Ramos dan su opinión. Jorge Zepeda Patterson: «Ganó Claudia Sheinbaum» Esta vez Claudia Sheinbaum no respondió a las provocaciones de Xóchitl Gálvez, y lució más propositiva, con más sustancia presidenciable. Comenzó tensa y terminó solvente y asertiva. Ganó Claudia Sheinbaum porque perdió Xóchitl Gálvez. La estrategia de la opositora no consiguió hacer trastabillar a Sheinbaum, lo cual terminó desdibujándola. El tiempo invertido en ataques le faltó para presentar un proyecto mínimamente consistente. Ganó Sheinbaum porque Máynez lució fresco y propositivo; a algunos votantes indecisos les parecerá mejor alternativa opositora. Salvador Camarena: «Sheinbaum ganó con una estrategia de mínima respuesta» La ganadora del encuentro fue la exjefa de gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, que supo sortear los ataques consistentes y reiterados de la hidalguense. Xóchilt Gálvez, que llegó aupada por la energía de masivas concentraciones a nivel nacional en su apoyo horas antes del encuentro, no dejó pasar ocasión para intentar que Sheinbaum tropezara. No lo logró. Ésta planteó una disciplinada estrategia de mínima, casi telegráfica, respuesta a lo denunciado por su adversaria, para de inmediato saltar a hacer propuestas o cambiar el tema. Así la hora cuarenta del encuentro. Sheinbaum tuvo además a su favor que le tocó el cierre en las dos últimas rondas, y lo aprovechó con una retórica de contraste, que si bien olía demasiado a la cantaleta mañanera del pasado corrupto versus el presente supuestamente luminoso, no es mala idea como elemento diferenciador. Por su parte, Gálvez recurrió en demasía a llamar mentirosa a la puntera, basando además sus descalificaciones en insaculando temor en dos ejes: la amenaza de autoritarismo si gana el oficialismo, y vinculando al ocupante de Palacio Nacional, su candidata y el presidente de Morena con el narcotráfico o entes criminales. Por su parte, la participación de Jorge Álvarez Máynez fue tersa cuando criticaba a Morena, sin personalizar en la candidata de esa organización sus denuestos, todo lo contrario de su actitud cuando se dirigía a la representante del frente opositor. Viri Ríos: «Máynez mostró las mejores propuestas» Máynez mostró las mejores propuestas, posicionó con claridad una agenda de justicia social y control de la criminalidad, y criticó con sensatez a ambas candidatas sin recurrir a chismes o mentiras. Movimiento Ciudadano es el único que no ha gobernado a nivel federal y eso lo libra de críticas en materia de seguridad, pero sobre todo hace que Máynez tenga menor margen de ser criticado. Yasnaya E. Aguilar: «Sheinbaum ganó el debate porque consolidó el hilo que la une a la Cuarta Transformación» Claudia Sheinbaum volvió a ganar un debate con un formato lamentable que impide que el electorado pueda realmente contrastar las posturas de cada proyecto. Claudia ganó el debate porque consolidó el hilo que la une a la Cuarta Transformación que tiene amplio respaldo popular y porque sus palabras se pueden tomar como los lineamientos de lo que sabemos que se prepara para el siguiente sexenio. Me parece lamentable que Andrés Manuel López Obrador haya sido el protagonista en una buena parte de las intervenciones de Claudia Sheinbaum y de Xóchitl Gálvez ya sea a favor o en contra de lo que el actual presidente de la república ha hecho. Los temas tratados, sobre todo el de seguridad, daban pie a presentar ideas novedosas y propuestas más audaces pero esto no sucedió, Xóchitl exageró lo más posible el lamentable estado de la seguridad en este país mientras que las ideas de Sheinbaum no presentaban ninguna novedad, parecía decir que basta con seguir exactamente el mismo camino y que solo es cuestión de tiempo. Xóchitl parece definirse siempre por oposición, no por las propias características de su proyecto que no se diferencia mucho del que ya aplicaron los partidos que hoy representa. Máynez se sentía seguro y puntilloso con la certeza que da que, pase lo que pase, no va a ganar la elección. El formato del debate necesita replantearse con urgencia. Gabriela Warkentin: «Ganó Jorge Álvarez Máynez» Lo ganó Jorge Álvarez Máynez. Por la sorpresa o por el desempeño muy irregular de Xóchitl Gálvez y porque Claudia Sheinbaum jugó a lo que mejor hace que es contener para no perder. Y Máynez se presentó mucho más presidenciable en el sentido de la teoría clásica de la comunicación política que alguien se mira como una persona capaz de ocupar el cargo. Se le notó más suelto, con propuestas, más firme. Máynez gana puntos, pero esto no lo coloca en una posición competitiva para ganar la presidencia de la República. A Xóchitl Gálvez la sentí perdida, incluso de no poder mirar a la cámara que tenía indicada, se le noto frágil e indecisa en algunos momentos. Y los golpes que dio pasaron inadvertidos porque nuevamente el formato del debate no permitía que los periodistas intervinieran. Claudia Sheinbaum la libra al no terminar embarrada o al no verse exhibida en situaciones complicadas. También termina ganando Sheinbaum porque no pierde y Gálvez parece que deja pasar una oportunidad muy importante. Vanessa Romero Rocha: «Sheinbaum termina coronada» Los debates presidenciales fueron diseñados para beneficiar al candidato aliado de los poderosos medios de comunicación. Qué duda. El tercero y último de los encuentros del proceso electoral 2024 termina con…

Leer más

Claudia Sheinbaum será la candidata representante de Morena a las elecciones en 2024.

Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, ganó las encuestas del partido Morena por la candidatura presidencial para 2024, según anunció la agrupación política este miércoles tras conocer los resultados del conteo de votos. Así, Sheinbaum se enfrentará a Xóchitl Gálvez, de la alianza opositora Frente Amplio, en un escenario que podría llevar a México a tener su primera presidenta mujer. Claudia Sheinbaum gana el proceso interno de Morena Promedio de los resultados de las cinco encuestas que se realizaron Sheinbaum se impuso en los estudios de opinión elaborados por el partido y cuatro casas encuestadoras, informó el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo. Los resultados los leyó Durazo tras sacarlos de un sobre sellado durante una conferencia de prensa. Además de Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco aspiraban a la candidatura oficialista. Sheinbaum, quien dijo que desde este miércoles es “la coordinadora nacional de defensa de la transformación” del país, celebró su victoria y aseguró que iniciará la campaña presidencial desde este mismo jueves, tras ser la ganadora de las consultas internas en el partido oficialista Morena. “La verdad me siento muy orgullosa, muy honrada. Hemos sido parte de este movimiento de este movimiento desde que inició. Desde aquí quiero decir con orgullo, con honor que es un honor estar con (Andrés Manuel López) Obrador”, dijo Sheinbaum. “México cambió a partir del 1 de diciembre de 2018”, dijo la candidata oficialista en referencia al año en que inició el gobierno de López Obrador. “Hoy tenemos un movimiento vivo que quiere seguir trabajando por la transformación de nuestro país. Así que no hay tiempo que perder y vamos a seguir trabajando”. Sheinbaum celebró su victoria apostando una victoria en las próximas elecciones en otros cargos de elección popular como elecciones a gobernador, cámara baja y Senado. “Vamos a ganar el 2024. Vamos a ganar las diputaciones. Vamos a ganar las senadurías. Vamos a ganar las gubernaturas. Y va haber presidenta de la república y será de la cuarta transformación. Que viva Morena”, dijo. ¿Quién es Claudia Sheinbaum? Claudia Sheimbaum es licenciada en Física y obtuvo una maestría y un doctorado en Ingeniería en Energía. Nació en la Ciudad de México en 1962, tiene dos hijos y un nieto. Estaría próxima a casarse, en segundas nupcias con Jesús María Tarriba, a quien conoció, según dijo, en la universidad, cuando ambos estudiaban Física. Como funcionaria pública, se desempeñó como secretaria del Medio Ambiente en el año 2000, durante el gobierno en la Ciudad de México de López Obrador. Desde entonces, la relación entre Sheinbaum y López Obrador ha sido estrecha. Ella lo acompañó en sus tres campañas políticas hacia la presidencia, hasta 2018, cuando López Obrador fue elegido presidente y ella jefa de Gobierno de la Ciudad de México, con el 47% de los votos, 16 puntos más que su más cercana contrincante. Después de cuatro años y medio de gobierno dejó el cargo, ya que aspira a que su partido, del cual es fundadora, la elija como su candidata a la presidencia en el 2024. Para algunas encuestadoras, el camino hacia una posible candidatura de Sheinbaum tiene algunos claroscuros. Ebrard cuestiona el proceso de Morena Horas antes de conocerse los resultados, Ebrard pidió que el proceso interno volviera a realizarse, al señalar que su equipo detectó en las últimas horas una serie de «incidencias» en las boletas que han revisado de la consulta que el partido realizó. En una conferencia de prensa, el equipo de Ebrard dijo que entre las supuestas incidencias se destacaba la cancelación de urnas en el proceso. Ebrard agregó minutos más tarde en un video en la red social X, antes conocida como Twitter, que se había impedido el acceso de sus representantes al proceso de conteo de votos de la consulta. Sin embargo, a través de otro video publicado en Facebook, el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo, respondió en ese momento que le parecía «precipitado» que se dieran expresiones de rechazo al proceso, pues este no ha terminado. El líder partidista hizo un llamado a los participantes a reconsiderar estas manifestaciones y a esperar el anuncio de los resultados. Nota de | CCN Español

Leer más