Terremoto en China: Aumenta a 95 los muertos tras sismo de 6.8 en el Tíbet, cerca del Everest

Los rescatistas trabajan en una zona afectada por el terremoto en el municipio de Changsuo de Dingri en Xigaze. Foto: EFE El presidente chino, Xi Jinping, pidió ‘esfuerzos exhaustivos para salvar vidas y minimizar el número de víctimas’, al tiempo que pedía trabajar para ‘prevenir desastres secundarios’. Al menos 95 personas perdieron la vida y 130 resultaron heridas tras un terremoto de magnitud 6.8 registrado este martes en el condado de Tingri de la región occidental china del Tíbet que se hizo notar además en Nepal y la India, informó la agencia oficial Xinhua. El sismo se produjo a las 09:05 hora local (01:05 GMT) en el condado de Tingri de la prefectura de Shigatse a una profundidad de 10 kilómetros, de acuerdo con el Centro de Redes Sismológicas de China. En el citado condado de Tingri, el más afectado, se derrumbaron más de 1 mil viviendas, según el diario Nanfang Daily. Según Xinhua, residen en un radio de 20 kilómetros alrededor del epicentro unas 6 mil 900 personas. El presidente chino, Xi Jinping, pidió “esfuerzos exhaustivos para salvar vidas y minimizar el número de víctimas”, al tiempo que pedía trabajar para “prevenir desastres secundarios” y “reasentar de forma adecuada a los residentes afectados”. Xi Jinping pide ‘reparar las infraestructuras dañadas’ por terremoto en Tíbet El líder chino enfatizó además la urgencia de “reparar las infraestructuras dañadas” y “garantizar que las necesidades básicas de los residentes se cubran”, indicó la agencia. Asimismo, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma del país asignó de urgencia 100 millones de yuanes (13.6 millones de dólares) para ayudar en las tareas de alivio tras el desastre. Tras el temblor, la Oficina de Mando Antisísmico y de Socorro en Casos de Catástrofe del Consejo de Estado (Ejecutivo chino) y el Ministerio de Gestión de Emergencias pusieron en marcha un dispositivo de urgencia y enviaron un grupo de trabajo a la zona del seísmo para orientar las labores antisísmicas y de socorro. Según la cadena estatal CCTV, los equipos de bomberos locales han movilizado a más de 1 mil 500 efectivos para las tareas de búsqueda y rescate de supervivientes. El condado de Tingri, que cuenta con una densidad de población de 4.2 personas por kilómetro cuadrado, está situado a los pies de la cordillera del Himalaya y tiene una altitud promedio de 5 mil metros sobre el nivel del mar, según la información oficial del gobierno local. Según los pronósticos meteorológicos, está previsto que las temperaturas en el condado lleguen a un mínimo de 16 grados bajo cero y un máximo de 3 grados este martes. El epicentro se situó a unos 85 kilómetros del monte Everest, ubicado justo en la frontera entre China y Nepal y el cual ha sido cerrado al público hasta nuevo aviso para garantizar la seguridad de los visitantes y el personal. El temblor se sintió en zonas de Nepal y en varios estados del norte de la India, informaron medios de ambos países, aunque aún no han sido reportados muertes ni daños en ninguna de las dos naciones. Tíbet y otras zonas del oeste de China son frecuente escenario de terremotos, por la cercanía del punto de fricción de la placa tectónica asiática con la india, pero debido a la baja densidad de población en la zona, en muchas ocasiones los seísmos se producen en áreas escasamente habitadas. En diciembre de 2023, un temblor de magnitud 6.2 dejó más de 150 fallecidos en la región vecina de Qinghai y en la provincia occidental de Gansu. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Gobierno anuncia creación de Olinia, armadora de autos eléctricos; primer modelo se estrena en Mundial 2026

Roberto Capuano, coordinador del proyecto Olinea, durante la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, este 6 de enero del 2025. Foto: Axel Sánchez/ EL UNIVERSAL El coordinador técnico del proyecto destacó 3 modelos para diferentes usos El Gobierno de México anunció la creación de Olinia, una armadora de autos eléctricos con capital estatal y privado, y donde se estarán diseñando tres modelos: Movilidad personal, de barrio, última milla, cuyo precio, dependiendo el modelo, será de 90 mil pesos a 150 mil pesos. El primer modelo se va a estrenar en el partido inaugural del Mundial de Fútbol 2026 en el Estadio Azteca. Durante la conferencia matutina de este lunes, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, explicó que Olinia es un proyecto del sector académico y de investigación para la creación de empresas, en este caso una asociación público-privada. La dependencia federal invertirá 25 millones de pesos. «Es importante destacar que Olinia atiende un tema de gran interés, ya que contribuye a la transición energética y al cuidado del medio ambiente al reducir las emisiones de combustibles fósiles y, gracias a su tamaño compacto, optimizará la ocupación del espacio urbano y la circulación en la movilidad vehicular de las ciudades de México. Además, su precio es competitivo con el precio que se está proyectando, será una opción accesible». En tanto, el encargado del Proyecto de Desarrollo Sustentable del Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México, Roberto Capuano Tripp explicó que los vehículos que se van a construir serán de bajo costo, particularmente útiles para la movilidad urbana, y cuyo costo va a ir de un rango de 90 mil a 150 mil pesos dependiendo del modelo. Detalló que los vehículos eléctricos que actualmente se venden en el país son caros y no están al alcance de la mayoría de las familias mexicanas, pero eso ahora lo van a cambiar y señaló que tan solo en China y en India la venta de minivehículos en 2023 fue de más de 1.3 millones de unidades. «Para nosotros, en México, los minivehículos son la categoría de mayor potencial en la movilidad eléctrica. Y decimos esto porque ya los estamos viendo en las calles de México y de otros países del mundo». En ese sentido, Roberto Capuano detalló que se van a desarrollar tres modelos, entre ellos uno para los jóvenes, las madres que llevan a sus hijos a la escuela, llamado Movilidad personal. También lo de movilidad de barrio, y la tercera, una solución para entregas de mercancía en lo que es conocido como entregas de última milla. «Seguramente se preguntarán cómo haremos para diseñar tres vehículos. Esto lo lograremos diseñando una plataforma modular multipropósito para los tres. Esto quiere decir que el chasis, el motor, el tren motriz y la batería se desarrollarán una sola vez y sobre esa plataforma utilizaremos diferentes carrocerías para darle los diferentes usos que acabo de mencionar». Nota tomada de: El Universal

Leer más

La mayor reserva de litio del mundo está en Latinoamérica, pero hay un problema: es tan grande que aún no se sabe cómo explotarla

Latinoamérica alberga la mayor reserva de litio del mundo, un recurso esencial en la transición hacia tecnologías limpias. Bolivia lidera con aproximadamente 21 millones de toneladas concentradas en el Salar de Uyuni, un desierto salino de más de 10,000 kilómetros cuadrados. Este sitio no solo es una maravilla turística, sino también la fuente principal del litio que posiciona al país como clave en el mercado energético global. Sin embargo, la magnitud de esta riqueza plantea un dilema: ¿cómo aprovecharla de manera eficiente y sostenible? El Salar de Uyuni representa una promesa económica sin precedentes para Bolivia. Con una inversión inicial de 90 millones de dólares, el país busca no solo extraer el mineral, sino también procesarlo y comercializarlo con valor agregado, según información de Gizmodo. Pero el camino está lleno de obstáculos. La tecnología actual no es suficiente para explotar el litio de manera eficiente, y el proceso requiere enormes cantidades de agua, un recurso muy limitado en la zona. Además, las tensiones con las comunidades locales y la falta de infraestructura complican aún más los planes del gobierno boliviano. A pesar de las dificultades, Bolivia ha formado alianzas estratégicas, como su reciente acuerdo con una empresa china, para construir una planta de extracción directa en Uyuni, según reporta Swissinfo. Este esfuerzo busca posicionar al país no solo como líder en reservas, sino también en producción de calidad. Tesla Model Y, el auto eléctrico más vendido del mundo. El reto para el litio de Argentina y Chile Mientras tanto, sus vecinos, Argentina y Chile, han adoptado modelos más flexibles y han avanzado rápidamente en el mercado global. Bolivia, con su enfoque de control estatal, enfrenta el reto de equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades. El litio es la clave de la revolución energética global, y parece que Bolivia tiene una oportunidad única para transformar su riqueza en prosperidad. Pero el éxito dependerá de su capacidad para superar barreras tecnológicas, atraer inversiones y cuidar el medio ambiente. La pregunta es si este gigante dormido podrá despertar a tiempo para liderar el cambio hacia un futuro sostenible. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

¿Qué son los son semiconductores y cuál es su importancia a nivel global?

Con una inversión de 300 millones, Puebla busca liderar la producción de semiconductores en México. La producción y comercialización de semiconductores es crucial para la economía global, ya que estos componentes son el fundamentales para la tecnología moderna. Los cuales son utilizados en una amplia gama de dispositivos electrónicos, desde teléfonos inteligentes, computadoras hasta automóviles y electrodomésticos. ¿Por qué son importantes los semiconductores? Además, la demanda de semiconductores sigue creciendo a medida que más dispositivos se conectan a Internet y se desarrollan nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas. Desde una perspectiva económica, esta industria genera millones de dólares en ingresos y emplea a millones de personas en todo el mundo. Las empresas que producen estos componentes invierten grandes sumas en investigación y desarrollo para mantenerse a la vanguardia de la tecnología, lo que a su vez impulsa la innovación en otros sectores. Además, los semiconductores son un componente clave en la cadena de suministro global, y cualquier interrupción en su producción puede tener efectos en cascada en múltiples industrias, desde la automotriz hasta la de electrónica de consumo. (Foto: Pexels) A nivel global, la producción y comercialización de semiconductores también tiene implicaciones geopolíticas, países como Estados Unidos, China, y Corea del Sur compiten por el liderazgo en esta industria, ya que cuentan con una infraestructura avanzada para la producción de estos componentes. Los mayores productores de dichos componentes a nivel mundial incluyen a empresas que dominan esta industria como TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), que es el mayor fabricante de semiconductores del mundo, Samsung Electronics e Intel también son de las principales empresas productoras. Puebla buscará producir semiconductores Bajo este contexto, Puebla busca ser protagonista para mejorar los avances de la industria tecnológica y energética del país. La coordinación entre instituciones científicas, Pemex, la CFE y la Secretaría de Energía está sentando las bases para potenciar sectores estratégicos como la extracción y aprovechamiento del litio. En una reunión, el gobernador electo Alejandro Armenta, junto con el equipo de Inova-Bienestar y el INAOE, anunció la creación de la Casa del Diseño de Semiconductores, un proyecto que se desarrollará en el marco del Valle de la Tecnología y la Sustentabilidad, ubicado en Ciudad Modelo, San José Chiapa. Con una inversión inicial de 300 millones de pesos, esta iniciativa busca atraer talento local, fomentar la innovación y crear un ecosistema que impulse al estado como un proveedor estratégico de los componentes y de energías renovables. El proyecto no solo contempla la manufactura de semiconductores para la industria automotriz, sino también el desarrollo de celdas fotovoltaicas, lo que refuerza el compromiso del estado con la transición energética. Además, generará oportunidades laborales para los egresados de áreas científicas y tecnológicas. Nota tomada de: Poblanerias

Leer más

REDMAGIC 10 Pro es el celular con más batería en México y el primero con Snapdragon 8 Elite, precio y lanzamiento oficial

REDMAGIC 10 Pro llega a México. Es el primer celular con Snapdragon 8 Elite en México, complementa esta bestial potencia con hasta 24 GB de RAM, y además es también el primer flagship que supera los límites actuales con una monstruosa batería de 7,050 mAh. Todo enfocado al mercado gamer más demandante. El REDMAGIC 10 Pro comenzará su preventa en México el 12 de diciembre, con venta oficial a partir del 18 de diciembre, directamente en la tienda en línea de REDMAGIC para México, donde ya aparece listado. Los precios oficiales de todas sus versiones son: REDMAGIC 10 Pro en México, características técnicas RedMagic 10 Pro Dimensiones y peso 163.42 × 76.14 × 8.9 mm229 gramos Pantalla AMOLED de 6.8 pulgadasResolución 1.5K, 2688 x 1216 pixelesTasa de refresco de 144 HzRespuesta táctil de 2500 HzTasa PWM de 2160 Hz2,000 nits de brillo máximoCámara bajo pantalla Chipset Snapdragon 8 Elite (3 nm)CPU Oryon2 x núcleos Prime a 4.32 GHz6 x núcleos de desempeño a 3.53 GHzGPU AdrenoRed Core R Pro Memoria RAM y almacenamiento 12/16/24 GB LPDDR5X256/512 GB/1 TB UFS 4.1 Sistema operativo REDMAGIC OS 10 Cámaras traseras 50 megapixeles principal con estabilización óptica (OIS)50 megapixeles ultra gran angular2 megapixeles para profundidad/macro Cámara frontal 16 megapixeles bajo pantalla Batería 7,050 mAh con carga rápida de 100W Otros Conectividad 5G SA y NSAWi-Fi 7Bluetooth 5.3Jack 3.5 mm de audioAltavoces dualesSonido DTS:X UltraNFCGatillos táctilesVentilador RGBSistema de refrigeración ICE X Precio 12/256 GB: 14,999 pesos16/512 GB: 18,499 pesos24 GB/1 TB: 23,999 pesos El REDMAGIC más poderoso en todo el mundo El REDMAGIC 10 Pro llega a México, y el mercado internacional, tan solo un par de semanas después de su lanzamiento en China. Aunque lleva el apellido Pro, en realidad es la versión Pro+ de China. Es decir, es el celular REDMAGIC más poderoso que se ha lanzado en todo el mundo. REDMAGIC 10 Pro es una bestia con la máxima potencia disponible a día de hoy. Además del Snapdragon 8 Elite integra 24 GB de RAM y 1 TB de almacenamiento en su variante más completa, y también la más costosa. Es la primera vez que esta variante sale de su natal China. Hay otras dos variantes de 12/256 GB y 16/512 GB con menor precio, pero todas con el Snapdragon 8 Elite en su interior. Así, el REDMAGIC 10 Pro base con precio de 14,999 pesos se posiciona como el flagship con Snapdragon 8 Elite más barato de México.  Y sí, en realidad no hay más celulares con estas características en el país, pero es probable que mantenga este título aún con más competencia. La segunda característica técnica más destacada del REDMAGIC 10 Pro es su monstruosa batería de 7,050 mAh, la más grande en todos los flagships actuales. El avance de desarrollo es notable. Son 550 mAh más respecto al REDMAGIC 9S Pro, sin aumentar grosor ni peso del REDMAGIC 10 Pro, que se mantienen en 8.9 mm y 229 gramos, iguales a los de su antecesor. La potencia de carga aumenta a 100W, desde 80W de la generación anterior. El resto de especificaciones del REDMAGIC 10 Pro se mantienen casi idénticas al REDMAGIC 9S Pro. Su pantalla es AMOLED de 6.8 pulgadas con resolución 1.5K de 2688 x 1216 pixeles, tasa de refresco de 144 Hz, brillo máximo de 2,000 nits, y nueva generación de cámara bajo pantalla de 16 megapixeles. Sus cámaras son principal de 50 megapixeles, ultra gran angular de 50 megapixeles, y 2 megapixeles para profundidad y macro. Los aspectos gamer son los ya conocidos: gatillos táctiles configurables dependiendo del juego en el lateral derecho, y sistema de enfriamiento. En esta generación se estrena el ICEE X con cámara de vapor, enfriamiento líquido, capa de cobre, además del ya clásico ventilador RGB. El sistema operativo es REDMAGIC OS 10 con hub dedicado a juegos, tiene conectividad Wi-Fi 7, altavoces duales con sonido DTS:X Ultra e integra jack 3.5 mm para conectar audífonos alámbricos. También está presente el chip RedCore 3 que, según la compañía, administra el consumo energético y regula la temperatura del dispositivo con funciones de IA. El REDMAGIC 10 Pro comenzará su preventa el 12 de diciembre en la tienda en línea de REDMAGIC para México, y saldrá a venta oficial una semana después, el 18 de diciembre. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

¿Cuánto gana un químico en México en 2024 frente a lo que ofrece el Cártel de Sinaloa?

(Imagen Ilustrativa Infobae) El NYT reveló que los grupos criminales reclutan a estudiantes universitarios de química para sus laboratorios de fentanilo. Un reportaje reciente de The New York Times ha desatado una ola de preocupación luego de que revelara que el Cártel de Sinaloa ha estado reclutando estudiantes de química en universidades del país para fortalecer su capacidad de producción de fentanilo. Según el reportaje, estos grupos delictivos buscan jóvenes con conocimientos avanzados en síntesis química para fabricar precursores desde cero, con el objetivo de reducir su dependencia de las importaciones de China. La estrategia de los cárteles, que incluye infiltrarse en campus universitarios y ofrecer incentivos económicos significativamente mayores a los que muchos de estos jóvenes podrían esperar en empleos formales, ha puesto de relieve no sólo el alcance del narcotráfico en México, sino también las condiciones laborales de los químicos en el país. ¿Cuál es el salario promedio? En México, el salario promedio de un químico varía desde $7,840 hasta $27,410 pesos mensuales, dependiendo de experiencia y especialización. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda En México, el ingreso promedio de un químico formalmente empleado es de $18,824 pesos mexicano al mes, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Sin embargo, plataformas como Jobted México muestran un rango más amplio, desde $7,840 pesos para recién egresados o perfiles básicos, hasta $27,410 pesos mexicanos para profesionales con experiencia y especialización. Según datos de la Secretaría de Economía, el salario promedio mensual de los químicos varía significativamente según la edad y el género. En el segundo trimestre de 2024, los hombres de 25 a 34 años recibieron un salario promedio de $9,230 pesos mexicanos, mientras que las mujeres en el mismo rango de edad percibieron $5,930 pesos. Esta cifra también varía significativamente según la región y el sector. Por ejemplo, en estados como Colima, un químico puede ganar hasta $28,400 pesos mensuales, mientras que en Sinaloa, el promedio ronda los $15,900 pesos. Los sectores farmacéutico, petroquímico y alimentario suelen ofrecer los salarios más altos, mientras que áreas como la docencia o la investigación académica tienden a ser menos lucrativas. Cuánto le paga el Cártel de Sinaloa a químicos Las restricciones por la pandemia de COVID-19 empujaron a los cárteles a desarrollar precursores químicos de forma local, exponiendo a los reclutados a grandes riesgos. Foto: Semar El reportaje del NYT detalla cómo los cárteles han identificado a estudiantes de química como una pieza clave en su estrategia para industrializar la producción de fentanilo. La pandemia de COVID-19 y las restricciones a las cadenas de suministro globales llevaron a los cárteles a intentar desarrollar precursores químicos por su cuenta, un proceso que requiere habilidades avanzadas debido a la peligrosidad. Para captar talento, los cárteles han recurrido a métodos insospechados, como infiltrarse en los campus universitarios disfrazados de conserjes o contactando a los estudiantes a través de familiares y conocidos. Según la investigación, un reclutador del Cártel de Sinaloa ofreció a un estudiante de segundo año de química $800 dólares mensuales (16 mil 304 pesos mexicanos aproximadamente), además de un bono inicial del mismo monto, lo que es el doble o el triple del promedio salarial formal de un químico en México. ¿Por qué aceptan los estudiantes? Un estudiante aceptó trabajar en un laboratorio clandestino para costear el tratamiento de su padre enfermo de cáncer. Fotos: Sedena Aunque algunos jóvenes rechazan las ofertas, otros acceden debido a situaciones económicas apremiantes. Tal es el caso de un estudiante de Sinaloa que aceptó trabajar en un laboratorio clandestino para costear el tratamiento de su padre enfermo de cáncer: “Lo que yo quisiera es ayudar a las personas, no matarlas”, dijo a los periodistas. El trabajo en estos laboratorios es peligroso y está lleno de incertidumbre. Los estudiantes, a menudo, realizan experimentos para mejorar la potencia del fentanilo o sintetizar precursores, enfrentándose a riesgos químicos y a represalias violentas si cometen errores. “Si no les gusta cómo lo haces, te pueden llegar hasta a desaparecer”, confesó otro estudiante. El NYT entrevistó a siete cocineros de fentanilo, tres estudiantes de química, dos agentes de alto rango y un reclutador, todos vinculados al Cártel de Sinaloa. Según sus testimonios, algunos estudiantes incluso se inscriben en carreras de química con el objetivo de adquirir habilidades para producir drogas sintéticas. Un profesor universitario de Sinaloa comentó que las preguntas de sus alumnos en clase delatan este interés. “Me dicen: ‘Oiga, profe, ¿cuándo nos va a enseñar a hacer cocaína o otras cosas?’”, relató. El reclutamiento de químicos por parte de los cárteles pone en evidencia no solo la capacidad de adaptación del crimen organizado, sino también la falta de opciones laborales atractivas y seguras para los jóvenes con formación científica en el país. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Claudia Sheinbaum: “Tenemos un plan para sustituir las importaciones que vienen de China”

Gobierno de México cuenta con un plan en torno a las importaciones de China | Foto: Presidencia La presidenta dio a conocer que la Secretaría de Hacienda y la de Economía han trabajado en conjunto para trabajar en el tema de las importaciones, especialmente las de China La mañana de este viernes 22 de noviembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer desde la conferencia de prensa que encabeza desde Palacio Nacional que la Secretaría de Hacienda y de Economía ya trabajan en un plan a modo de poder sustituir las importaciones procedentes de China. Conviene recordar que la postura hecha por parte de la titular del Poder Ejecutivo se da en el marco en el que el T-MEC será discutido el próximo año, evento que las autoridades de Canadá -en específico de Ontario y Alberta-, han aprovechado para pedir la exclusión de México argumentando la relación con el país asiático. Bajo esa tónica, la presidenta no solo insistió en que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau se ha mostrado a favor de la continuidad del mismo, sino que además muchas de las importaciones que hay en Estados Unidos son chinas; no obstante, se trabaja en el plan a modo de no afectar los acuerdos comerciales. “Estados Unidos tiene muchas importaciones de China, de hecho, fue parte de un proyecto económico durante muchos años del propio Estados Unidos. Canadá también, México también. Nosotros tenemos un plan que está desarrollando el secretario de Hacienda con el secretario de Economía, con el objetivo de sustituir esas importaciones que vienen de China y la mayor parte producirlas en México”. Gobierno de México trabaja en plan para sustituir importaciones chinas | Foto: Presidencia Si bien la mandataria federal se mostró a favor de optar por los productos hechos en el país, también destacó que no se descarta que se refuerce a relación con otros países, como los del continente europeo, por poner un ejemplo. Importaciones chinas en EEUU no entran desde México La presidenta, con la intención de abordar lo relacionado con este plan de sustituciones, también insistió en que está la idea de que la mayoría de las importaciones presentes en el país vecino, llegan desde México, por lo que recordó que, durante el encuentro con empresarios realizado en octubre desde Palacio Nacional y el cual fue denominado Ceo Dialogue, ella demostró que muchos productos cuentan con un porcentaje mínimo de contenido procedente de China. “Presenté una grafica donde, por ejemplo, los automóviles que se fabrican en México, sea que se exporten a Estados Unidos o que se queden en México, tienen solamente 7% de contenido de productos que vienen de China. En Estados Unidos es 9% y si nos vamos sector por sector, está ocurriendo así”. La presidenta exhibe gráfica de exportaciones de Asia | Foto: Presidencia A modo de remate, la presidenta remarcó ante los representantes de la prensa mexicana que era un hecho evidente que, para todo el mundo, China se había tornado como uno de los grandes exportadores; no obstante, se trabaja en un plan que no se sabe cuándo será presentado, a modo de poder sustituir los productos procedentes de dicha nación. Justin Trudeau, conviene recordar, explicó a través de una entrevista concedida el pasado jueves 21 de noviembre, que estaba abierto a considerar opciones en torno al T-MEC siempre y cuando México no abordara preocupaciones sobre acuerdos con China. “Lo ideal sería que lo hagamos como un mercado norteamericano unido (…) Pero, a la espera de las decisiones y elecciones que México haya hecho, es posible que tengamos que considerar otras opciones. Permítanme decirlo una vez más: mi situación ideal es que sigamos trabajando bien juntos para proteger los empleos en América del Norte del exceso de capacidad o la coerción económica de la que han sido responsables otros países”, insistió. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Sheinbaum tuvo reuniones bilaterales con 6 presidentes en Cumbre del G20 en Brasil; así fueron los encuentros

En la cumbre de Río de Janeiro, los líderes latinoamericanos acordaron un plan de acción para abordar desafíos globales como la pobreza y el cambio climático – crédito Andrea Puentes/Presidencia La presidenta también dialogó con líderes progresistas de América Latina y los integrantes del grupo MIKTA La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia, en el primer día de actividades de la Cumbre de Líderes del G20, que se realiza en Río de Janeiro, Brasil, el primer evento internacional en el que participa como titular del Poder Ejecutivo. Sheinbaum Pardo se reunió inicialmente con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien acordó cooperar en temas de agua, salud e infraestructura, así como impulsar la igualdad de género desde ambas naciones. Pocos minutos después dialogó con el presidente estadunidense, Joseph Biden, con quien coincidió sobre la buena relación que existe entre las dos naciones y de la importancia de trabajar juntos en materia de migración, seguridad y economía; refrendando la amistad entre ambos países. Mexico’s President Claudia Sheinbaum poses for a picture with the U.S. President Joe Biden on the sidelines of the G20 Summit, in Rio de Janeiro, Brazil, November 18, 2024. Mexico Presidency/Handout via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. NO RESALES. NO ARCHIVES. En su diálogo con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ambos mandatarios coincidieron con el buen resultado del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para la región de América del Norte. Aunado a que conversaron sobre la buena relación que hay entre los pueblos de ambas naciones y sus gobiernos. Mexico’s President Claudia Sheinbaum meets with the Canada’s Prime Minister Justin Trudeau on the sidelines of the G20 Summit, in Rio de Janeiro, Brazil, November 18, 2024. Mexico Presidency/Handout via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. EDITORIAL USE ONLY. NO RESALES. NO ARCHIVES. En reunión con el presidente de China, Xi Jinping, Sheinbaum Pardo agradeció el apoyo de este país en la recuperación de Acapulco a través de la producción y entrega de enseres domésticos, tras las afectaciones que sufrió dicho municipio por fenómenos meteorológicos. Mientras que, con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, la presidenta acordó estrechar la relación cultural con el pueblo vietnamita. Por su parte, con el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, dialogaron sobre el fortalecimiento de la agenda progresista en la región. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, estrecha la mano del presidente de China, Xi Jinping, al margen de la Cumbre del G20, en Río de Janeiro, Brasil. 18 de noviembre de 2024. Presidencia de México/Handout via REUTERS ESTA IMAGEN HA SIDO SUMINISTRADA POR TERCEROS. NO RESALES. SIN ARCHIVO. – RC2Y7BAKE2WU Durante la Cumbre, la mandataria también sostuvo un encuentro con los líderes progresistas de América Latina, Brasil y Chile; así como con los miembros del grupo MIKTA, conformado por sus homólogos de Indonesia, Prabowo Subianto; República de Corea, Yoon Suk Yeol; Türkiye, Recep Tayyip Erdoğan; y Australia, Anthony Albanese, quienes agradecieron a México por su exitosa presidencia del MIKTA en 2024. De igual forma elogiaron los avances que tuvo en las tres prioridades clave, que fueron fortalecer el multilateralismo, colocar a las mujeres en el centro de los esfuerzos de desarrollo; y profundizar la coordinación entre las autoridades de cooperación para el desarrollo. Finalmente, la Presidenta de México fortaleció lazos de amistad con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric Font, y Colombia, Gustavo Petro Urrego, por una América Latina unida. (Cortesía) ¿Qué es la Cumbre de Líderes del G20? De acuerdo con el gobierno de México, el Grupo de los Veinte (G20) es el principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre las 20 economías más importantes del mundo, que incluye las perspectivas tanto de países desarrollados, como de economías emergentes. El grupo está conformado por Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea, quienes representan alrededor del 90% de la economía mundial y el 80% del comercio internacional. En el foro también participan siete organismos internacionales: el Consejo de Estabilidad Financiera, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial del Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Nota tomada de Infobae

Leer más

‘Entre mexicanos esas palabras usamos’: Cónsul adscrito de México en China explica insultos a empleados

Leopoldo Michel Díaz, cónsul adscrito de México en Shanghái, explica por qué insultó y le dijo groserías a empleados. Leopoldo Michel Díaz, cónsul adscrito de México en Shanghái, explicó por qué ‘perdió el control’ e insultó a sus compañeros del consulado en China. “Entre mexicanos esas palabras las usamos”, aseguró Leopoldo Michel Díaz, cónsul adscrito de México en Shanghái, para explicar y justificar el polémico momento en el que fue captado insultando a empleados del consulado en China. En entrevista con Ciro Gómez Leyva, Michel Díaz admite que en el video se ve fuera de control porque desde hace ocho meses (diciembre de 2023) el cónsul general de Shanghái lo ha desautorizado frente al personal mexicano y chino, lo cual provocó que explotara contra dicho funcionario y otros trabajadores. “Es un constante conflicto entre el cónsul general y tu servidor desde hace 8 meses. Yo desde diciembre pedí mi cambio, yo sabía que con este cónsul general no iba a poder trabajar porque él tiene una manera muy particular de dirigir una oficina de México y yo tengo la mía”, aclaró. Ante esto, Leopoldo Michel Díaz lamentó que su compañero de trabajo se atreviera a filtrar el video, donde él se ve fuera de sí, pero, advirtió, “el que está perdiendo es él”. Por esta razón, adelantó que ya no continuará en el consulado de China, ya que desde el pasado 10 de julio le notificaron que sería trasladado a México, por lo que tiene 2 meses para irse de Asia: “Yo ya me voy de Shanghái, ya tengo mi reservación, incluso compraron mi boleto”. El funcionario explicó que llegaría a la Ciudad de México el próximo 9 de septiembre, con el objetivo de “tomar alguna posición que se me asigne o, en todo caso, esperar al nuevo Gobierno a que me asigne una nueva posición”. Sobre las posibles consecuencias que podría generar el polémico video, Leopoldo Michel Díaz sostuvo que las autoridades no tienen ningún elemento para fincarle algún tipo de responsabilidad, ya que cuenta con una trayectoria de 40 años de servicio, por lo que descarta ser sancionado. “Los procesos para quitarnos, a una gente con 40 años de servicio, pues no es tan sencillo, quien quiera creer que eso va a ser fácil, pues no será fácil”, apuntó. Incluso, argumentó que su historia laboral está acreditada en su expediente y no necesita demostrarle “nada a nadie porque ahí está mi historia, es una historia complicada porque yo no soy un diplomático convencional, soy un diplomático que tiene ideas y las defiende”. En el video se muestra a Michel Díaz totalmente “desconectado”, mientras ofende a uno de los funcionarios, a quien a gritos y majaderías le ordena que haga caso, mientras el empleado diplomático, que es quien graba el incidente, le responde que él no es su jefe y sólo obedece órdenes del cónsul general. No obstante, eso enciende más a Michel Díaz, quien continúa con los gritos y asegura que él también es su jefe. ¿Qué dijo el Gobierno de México sobre los insultos del cónsul adscrito de México en China a empleados? La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tomó nota de lo acontecido en el consulado del país en China, por lo que emitió una tarjeta informativa para dar a conocer lo que sucederá con los involucrados. “La Secretaría de Relaciones Exteriores informa que se han tomado medidas de protección y se han iniciado los procesos disciplinarios correspondientes para atender los recientes acontecimientos registrados en el Consulado General de México en Shanghái, deslindar las responsabilidades correspondientes y garantizar la seguridad del personal que ahí labora”, señaló la cancillería. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Estas son las 13 marcas de autos chinos en México más confiables

Una evaluación realizada por la compañía de leasing BitCar calificó la confiabilidad de 25 marcas chinas presentes en el país. De las 25 marcas de autos procedentes de China con presencia en México, solo 13 son confiables, de acuerdo con el análisis Mapa de Calor Chino BitCar 2024. Cada marca en el mapa de calor es evaluada de acuerdo a 8 criterios que dejan validar su nivel de confiabilidad, o bien, la certeza que dan, de acuerdo con Andrés Luna, responsable del estudio. Entre las variables que se consideran se encuentra el potencial comercializador de la marca en China y en México, la planeación de plantas manufactureras en nuestro país, el tamaño de su portafolio, los tipos de motor de los vehículos a la venta, la garantía que proponen y el número de puntos de distribución que han dispuesto. Asimismo, el especialista destaca la relevancia de analizar la evolución de este segmento en medio de un panorama cambiante en la industria. De noviembre a mayo pasado se incrementó en 32% la cantidad de marcas chinas activas en México. En la edición de 2023, el mapa consideró las 19 marcas chinas entonces presentes en México. Las 25 marcas chinas ya representan 8% de las ventas de autos que se registran en el país. Las marcas chinas más confiables con presencia en México El top tres del nuevo Mapa de Calor Chino ubica a MG Motor a la cabeza, con una evaluación de 82, seguida de JAC, con 75, y de BYD en tercer lugar, con 70. Chirey ocupa la cuarta posición, con una evaluación de 65, le siguen en confiabilidad JMC, BAIC, Haval, Ora, Tank y Poer, todas con una evaluación de 63. Omoda y Jaecoo con 62, seguidas por Geely, con 60, completan la lista al obtener de 60 puntos hacia arriba en la evaluación. De acuerdo con Andrés Luna, las marcas chinas que se perfilan como punteras en México para este año son MG Motor, BYD, Chirey, Geely y las marcas de Great Wall Motors (Havarl, Ora, Tank y Poer), ya que todas han logrado en el corto plazo una red de distribuidores con promedio de 45 agencias a nivel nacional. Nota tomada: Forbes

Leer más