¿Qué es la Ventanilla Nacional Digital de Inversiones que contempla el Plan México?

El nuevo sistema digital busca disminuir el tiempo promedio para establecer una empresa de 2.6 a 1 año, reduciendo los trámites de 53 a 29 y los requisitos de 493 a 125. El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el 13 de enero pasado, incluye la creación de una Ventanilla Nacional Digital de Inversiones cuyo objetivo será simplificar los trámites y reducir el tiempo para el establecimiento de una empresa en el país.  De acuerdo con el documento del Plan México, la Ventanilla Nacional Digital de Inversiones tiene como objetivo centralizar y simplificar los procesos administrativos que actualmente están dispersos en múltiples dependencias federales, estatales y municipales. Esto incluye desde la constitución legal de una empresa hasta los permisos de construcción y operación. La plataforma permitirá reducir el tiempo promedio para concretar una inversión de 2.6 a 1 año. También se espera una disminución de 40% en el número de trámites y de 50% en los requisitos necesarios, de los 493 actuales a 125. Esta reducción es una de las 13 metas contenidas en el documento del Plan México ¿Cómo funcionará? La Ventanilla Nacional Digital promete generar un entorno más amigable para las inversiones. El sistema estará basado en un expediente 100% digital, que integrará todos los documentos requeridos y que estará basado en el sistema Llave MX, a cargo de la recién creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Mientras que, actualmente, para establecer una empresa en México se requiere atender 53 trámites y cumplir 493 requisitos, lo que lleva un tiempo promedio de 2.6 años, la nueva ventanilla promete reducir estas cifras a 29 trámites y un total de 125 requisitos, los cuales puedan llevarse a cabo en un año. De acuerdo con el calendario del Plan México, tanto la Ventanilla Nacional Digital de Inversiones como la iniciativa de Ley de Simplificación y Digitalización serán presentadas este viernes 17 de enero de 2025. ¿Qué es el Plan México? El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el 13 de enero de 2025, es una estrategia nacional para posicionar al país entre las diez economías más grandes del mundo. Este proyecto contempla inversiones nacionales y extranjeras de 277,000 millones de dólares en 2,000 proyectos clave, centrados en sectores como la electromovilidad, la industria farmacéutica, la agroindustria, los semiconductores y la manufactura avanzada. Entre los objetivos principales de este plan se encuentran generar 1.5 millones de empleos adicionales, aumentar la inversión pública y privada al 27% del PIB para 2026, y elevar la producción nacional para que el 50% de los bienes consumidos en sectores clave, incluido el público, sean de origen mexicano. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Elon Musk y la compra de TikTok: cuánto le costaría comprar la red social y qué obstáculo debe superar

«Elon Musk podría sumar TikTok a su imperio tecnológico, en una compra que se estima entre 40.000 y 50.000 millones de dólares.(Reuters/TikTok) El magnate vuelve a ser el centro de atención tras los rumores de una adquisición millonaria que podría sacudir el panorama de las plataformas sociales en Estados Unidos La posible venta de TikTok en Estados Unidos generó un intenso debate político y empresarial, y uno de los nombres que surgió como potencial comprador es Elon Musk. De concretarse la adquisición, el magnate tendría que enfrentar un precio estimado entre 40.000 y 50.000 millones de dólares, según el analista Dan Ives de Wedbush Securities. Esta cifra se asemeja a los 44.000 millones que el CEO de Tesla pagó en 2022 por Twitter, ahora conocido como X, lo que, según Forbes, sugiere que la compra de la app china podría representar una nueva apuesta estratégica en el mundo de las redes sociales. Esta valoración supera ampliamente la oferta de 20.000 millones de dólares realizada recientemente por el consorcio estadounidense Project Liberty, encabezado por el empresario Frank McCourt, expropietario de Los Angeles Dodgers​. El interés en TikTok se debe a su fuerte presencia en el mercado estadounidense, donde es utilizada por aproximadamente un tercio de la población, según una encuesta de Pew Research de junio pasado​. En términos de ingresos, la plataforma se encuentra en plena expansión y se espera que genere 15.530 millones de dólares en ingresos publicitarios en EEUU durante 2025, un crecimiento del 26% respecto al año anterior, de acuerdo con la firma Emarketer​. La posición de China y ByteDance sobre la venta A pesar de los informes que sugieren que China está considerando permitir la venta de TikTok a Musk para evitar una prohibición en Estados Unidos, ByteDance ha negado rotundamente que la plataforma esté en venta, calificando los rumores como “pura ficción”​. Según publicaciones de Bloomberg y The Wall Street Journal, el gobierno chino estaría analizando la posibilidad de que ByteDance separe las operaciones de TikTok en el país norteamericano y las venda a Musk. La razón detrás de esta estrategia sería evitar una prohibición total de la aplicación en este territorio. Sin embargo, el mayor obstáculo para una eventual venta es que el algoritmo de recomendación de TikTok, considerado su activo más valioso, no sería incluido en la transacción. Esto limitaría el atractivo de la compra, ya que el algoritmo es clave para el crecimiento y la retención de usuarios​. La sede de TikTok en EE.UU., en el centro de una disputa que podría llevar a su venta forzada o a su prohibición en el país. ( REUTERS/Mike Blake) Factores políticos y regulatorios en Estados Unidos El futuro de TikTok en el país está en manos del gobierno y el poder judicial. Si ByteDance no vende sus operaciones en el país antes del 19 de enero, la aplicación será prohibida, según la ley aprobada por el Congreso​. Sin embargo, la situación aún no está definida, ya que la Corte Suprema está evaluando una apelación contra la prohibición, lo que podría retrasar o incluso anular la medida​. Además, Donald Trump, quien asumirá la presidencia el 20 de enero, ha criticado la idea de prohibir TikTok, lo que abre la posibilidad de que extienda el plazo de venta por 90 días​. El argumento central a favor de la prohibición es la preocupación de los legisladores sobre el acceso del gobierno chino a los datos de los usuarios estadounidenses. La presión sobre ByteDance para vender TikTok creció debido a estos temores, aunque la empresa ha negado repetidamente que Beijing tenga control sobre los datos de los usuarios​. Relación de Musk con China y Trump El posible interés de China en que el magnate adquiera TikTok se debe en gran parte a sus fuertes lazos con el gobierno chino y su cercanía con Donald Trump​. Musk ha cultivado una relación estratégica con China a través de Tesla, su empresa de vehículos eléctricos. El 23% de los ingresos de Tesla provienen del mercado chino, lo que representa 5.700 millones de dólares en el último trimestre​. Además, Tesla tiene una planta de producción en Shanghái, lo que refuerza su dependencia del mercado chino​. Por otro lado, el empresario también mantiene una estrecha relación con Trump, quien asumirá nuevamente la presidencia el 20 de enero. Según el analista Dan Ives, esta conexión representa una ventaja política clave para ganar la puja por TikTok​. Nota tomada de: Infobae

Leer más

De lo racional a lo emocional: el nuevo Nissan Kicks 2025 es la prueba de que una compra inteligente no tiene que ser aburrida

No siempre es fácil que el corazón y la razón lleguen a un acuerdo, mucho menos cuando hablamos de un auto. Queremos interiores agradables, pero a a buen precio; manejo de alto nivel, pero con alto rendimiento de combustible; estilo, pero también confiabilidad. A partir de estos conceptos aparentemente incompatibles, el nuevo Nissan Kicks 2025 irrumpe en la categoría de los SUV compactos y firma un pacto de paz entre lo que el corazón desea y lo que la razón opina. El diseño apela totalmente al deseo. Nissan Kicks 2025 persigue un estilo disruptivo, con trazos robustos e iluminación de LED llamativa. No es un SUV que quiera pasar desapercibido. Incluso su paleta de colores ofrece opciones bitono para los gustos más extrovertidos, como la combinación de Gris Metálico con techo rojo o Amarillo Toscano con techo negro. También encontraremos rines de aluminio de hasta 19” y detalles curiosos, como el emblema KICKS escondido en los rincones menos esperados: la base de los espejos laterales, los cristales traseros, el costado del tablero y, desde luego, en el portón de la cajuela. Para complacer al lado más estricto de la razón, el nuevo Nissan Kicks 2025 crece para mejorar el espacio en todos los asientos y aumentar la capacidad de su cajuela hasta un total de 850 litros (SAE), que se pueden extender a 1,700 litros si se abate la segunda fila. El motor también sube de nivel para una conducción mejor entendida con la carretera, pero sin pasar factura (literalmente) en ciudad. Con 142 hp, 140 lb-pie y una transmisión Xtronic CVT altamente eficiente, este SUV tiene el poder necesario para moverse con soltura y rendir hasta 16.8 km/l en ciudad y 21.4 km/l en carretera. A lo largo de su equipamiento vamos a encontrar una fusión de lo que necesitamos y lo que deseamos. Nuestro lado más racional queda convencido con una amplísima lista de asistencias avanzadas a la conducción, que nos alertarán sobre riesgos en el camino e incluso intervendrán para evitar o mitigar un percance. Ahora bien, para nuestro lado más juguetón, Nissan Kicks 2025 ofrece bocinas Bose integradas en las cabeceras delanteras, techo panorámico, Monolith Display con pantalla dual de 12.3” en alta definición e interiores que combinan con mucho estilo detalles en piel, tela y plásticos suaves de diferentes texturas. Echando cuentas, Nissan Kicks 2025 es un SUV muy balanceado. En todas sus versiones tiene detalles que complacen al capricho y a la razón, desde la versión Sense de acceso a la gama, hasta la Platinum, la más equipada. Sus precios van parten de 519,900 pesos y su tasa de mantenimiento es la más baja de su categoría: gracias a su ingeniería y a sus materiales de alto nivel, requiere menos trabajos preventivos, lo que representa un ahorro importante con el paso del tiempo. Otro punto que convence a nuestro lado más racional. Nota tomada de: Motor Pasión México

Leer más

Sheinbaum rechaza ‘gasolinazo’ para 2025; habrá revisión de precios

La mandataria señaló que en algunas zonas del país el precio de la gasolina Magna alcanza los 26 pesos, por lo que serán revisadas las tarifas con proveedores. (Cuartoscuro) La presidenta rechazó que para el próximo año, el ajuste en el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios impacte en el precio de los combustibles. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó que en algunas zonas del país el precio de la gasolina Magna alcance los 26 pesos por litro, por lo que se realizará una reunión con proveedores para revisar esas tarifas.  Por cierto, sobre el tema de los precios de la gasolina, la semana pasada le di instrucción a la secretaria de Energía (Luz Elena González) para que se sentara con todos los gasolineros, todos los que tienen estaciones de servicio, las distintas marcas, porque en este recorrido por el país que he estado haciendo hay lugares donde la magna está a 26 pesos, que es totalmente fuera de norma.  “En realidad, no hay un precio máximo para la gasolina, no está establecido eso, desde el 2013 con la reforma energética desapareció el poner precios máximos, pero no es posible que los precios en algunos lugares estén como están”, explicó.  Durante su Conferencia del Pueblo, en Palacio Nacional, la última del presente año, Sheinbaum Pardo, acotó que, para el próximo año, el ajuste en el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) no impactará en el precio de los combustibles.  El IEPS, que es un impuesto que se cobra en la gasolina, que nosotros vamos a seguir… Si sube mucho el precio del petróleo, se controla el IEPS, como fue en el momento de cuando salió o cuando hubo la invasión de Rusia a Ucrania, que hubo la guerra en Ucrania y en ese momento, el petróleo subió mucho de precio; entonces se utilizó el IEPS para disminuir el precio de la gasolina y que no impactara en la inflación en México. Nosotros vamos a seguir utilizando ese mecanismo.  “Pero el precio del petróleo no ha aumentado realmente y eso significa que el precio de la gasolina tampoco debería aumentar. Entonces, estamos trabajando conjuntamente con Secretaría de Energía, ella va a tener reuniones con los gasolineros y vamos a establecer mecanismos para que no tenga pues un aumento en la gasolina”, dijo la mandataria. Nota tomada de: Excelsior

Leer más

Elektra deja BMV, Salinas Pliego queda «honorario» y salen hermano e hijo del Consejo

Una sucursal de una tienda de Grupo Elektra, el 2 de diciembre en Ciudad de México.Graciela López Herrera (Cuartoscuro) La asamblea de accionistas de Grupo Elektra aprobó el desliste de la empresa de la Bolsa Mexicana de Valores y la designación del nuevo presidente del Consejo de Administración. Los accionistas de Grupo Elektra avalaron este viernes cambios relevantes en la compañía, como la designación del nuevo presidente del Consejo de Administración, mientras el fundador de la compañía, Ricardo Salinas Pliego, asumirá un cargo honorario, y lo que se venía anunciando desde hace semanas: la salida del conglomerado de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La decisión fue aprobada por los accionistas de la compañía en una Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas realizada este viernes 27 de diciembre. De acuerdo con un comunicado enviado a la BMV, el nuevo presidente del Consejo de Administración de la compañía será Pedro Padilla Longoria, quien formaba parte del mismo, y Gabriel Alfonso Roqueñí Rello será consejero y director general. Salinas Pliego se convertirá en presidente honorario. Los consejeros relacionados serán Álvaro Alberto Calderón Jiménez, quien además será director de Finanzas, y Luis Jorge Echarte Fernández; mientras que los consejeros independientes serán Ricardo H. Phillips Greene, Miguel Irurita y Jorge Gastélum. De acuerdo con Bloomberg, los cambios implican la salida del Consejo de Guillermo Salinas Pliego, hermano del magnate mexicano, así como su hijo Hugo Fernando Salinas Sada. El magnate Ricardo Salinas Pliego, dueño de Elektra. Foto: Cuartoscuro. Sobre esta reorganización en su Consejo de Administración, Elektra detalló que los nuevos consejeros tiene “un claro mandato de dedicar su experiencia y capacidad para potenciar las capacidades del conglomerado, el futuro de sus empresas será aún más exitoso y próspero para todos, clientes, accionistas y colaboradores”. Elektra se deslista de la BMV Luego de cotizar 31 años en Bolsa Mexicana de Valores, los accionistas de Grupo Elektra aprobaron solicitar la cancelación de la inscripción de las acciones representativas del capital social de la empresa ante el Registro Nacional de Valores y con ello deslistar a la empresa del mercado de valores. Las acciones de Grupo Elektra, que desde hace semanas han estado sujetas a fuerte volatilidad, avanzaban 1.57 por ciento tras el anuncio, revirtiendo sus pérdidas iniciales. Sobre su salida, la empresa de servicios financieros y de comercio especializado líder en Latinoamérica y mayor proveedor de préstamos no bancarios de corto plazo en Estados Unidos, comunicó al público que lo hizo  con el fin de reorganizar y fortalecer a la compañía a partir de sus amplios y diversos activos –digitales y físicos, nacionales e internacionales– y encontrar herramientas financieras que permitan maximizar su valor real. La Bolsa Mexicana de Valores suspendió a finales de octubre la cotización de las acciones de Grupo Elektra, un día después de haberla habilitado. Un día antes, la empresa sufrió otra ofensiva: la calificadora S&P la colocó en grado especulativo al considerar que enfrenta contingencias fiscales que podrían agravarse en los próximos 12 meses. S&P Global Ratings asignó una calificación crediticia de emisor “BB”, con perspectiva negativa, a Grupo Elektra y advirtió que podría descender hasta dos niveles más debido a las “contingencias fiscales” que enfrenta. Entre esos riesgos que mencionó S&P Global Ratings estaban varias disputas que la empresa del magnate Ricardo Salinas Pliego mantiene con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por el pago de impuestos de años pasados y cuyo resultado sigue siendo incierto. “En nuestra opinión, el momento y el resultado potencial de estas disputas siguen siendo inciertos en este momento. Seguiremos de cerca cómo evolucionan estas disputas, en particular las relacionadas con los años fiscales 2008 y 2013, que están pendientes de ser discutidas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, refirió la calificadora. Nota tomada de: Sinembargo

Leer más

Puebla mantiene liderazgo en exportaciones gracias al sector automotriz

Foto: EsImagen El 98% de las exportaciones provienen del sector fabricante, especialmente la fabricación de equipos de transporte El estado de Puebla continúa consolidándose como uno de los principales motores de exportación en México, ocupando las posiciones 11 y 12 a nivel nacional, de acuerdo con el reciente reporte de Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF) del Inegi. Este desempeño se atribuye principalmente al sector manufacturero, especialmente a la fabricación de equipos de transporte.  Durante el tercer trimestre de 2024, Puebla generó 4,922.3 millones de dólares en exportaciones. De esta cifra, el 98% corresponde al sector manufacturero, con una aportación de 4,053.9 millones de dólares, mientras que el sector agropecuario representó el 2% restante. La actividad industrial en Puebla se sustenta en la presencia de empresas automotrices como Volkswagen y Audi, que han convertido al estado en un clúster estratégico para la industria automotriz. Estas armadoras no solo fortalecen la economía local, sino que también posicionan a Puebla como un actor clave en el comercio internacional. En comparación con el segundo trimestre, cuando Puebla generó 4,960.9 millones de dólares en exportaciones, se observó una ligera caída del 0.78%. Sin embargo, el estado mantuvo el lugar 11 a nivel nacional. En ese periodo, 4,103.3 millones de dólares provinieron de la fabricación de equipos de transporte. El desempeño más modesto se registró en el primer trimestre de 2024, con un total de 4,125 millones de dólares exportados, lo que colocó a Puebla en el puesto 12 a nivel nacional. El dinamismo exportador del estado confirma su relevancia como uno de los principales hubs de la industria automotriz en el país, con una capacidad industrial que sigue siendo pilar del desarrollo económico regional y nacional. Nota tomada de: Reto Diario

Leer más

Estos son los autos más seguros en México, según pruebas de los expertos de Latin NCAP

El Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe (Latin NCAP) ha revelado su más reciente lista de autos mejor calificados en seguridad. Estos resultados no solo benefician a los consumidores, sino que también presionan a los fabricantes a priorizar tecnologías de protección en sus modelos. Entre los destacados del 2024 que se venden en México se encuentran vehículos como el BYD Dolphin Plus, Mitsubishi L200 y Volkswagen T-Cross, que han logrado la máxima calificación de cinco estrellas. Latin NCAP evalúa vehículos desde 2010 y utiliza estándares globales. Sus pruebas incluyen impactos frontales y laterales, simulaciones de latigazo cervical, protección a peatones y la efectividad de las tecnologías de asistencia a la conducción. En esta ocasión, hablaremos sobre los 11 primeros modelos de la lista, algunos ofrecer altos niveles de seguridad, otros decepcionan por completo. Esta información resulta crucial para quienes buscan un auto confiable y seguro para familias o actividades diarias. La evaluación de Latin NCAP no solo se centra en la protección durante accidentes, sino también en prevenirlos. Equipamientos como el frenado autónomo de emergencia (AEB) y la detección de puntos ciegos (BSD) son considerados fundamentales. Este listado ofrece un vistazo a las opciones más destacadas del mercado, respaldadas por pruebas exhaustivas que validan su desempeño en las situaciones más críticas. Los autos más seguros según Latin NCAP en 2024. Los autos más seguros según Latin NCAP que se venden en México BYD Dolphin Plus: Este hatchback compacto destacó en todas las pruebas de Latin NCAP, y obtuvo cinco estrellas. Algo que ninguna marca procedente de China había logrado antes. Aunque su protección para peatones podría mejorar, su desempeño en impactos y asistencia a la conducción lo convierten en una excelente elección. BYD Dolphin prueba de impacto frontal. Ford Ranger:La pick-up fabricada en Argentina sobresalió por su robustez y equipamiento de seguridad. Ofrece siete bolsas de aire y sistemas para usuarios vulnerables de las vías. Su estructura estable y protección integral para ocupantes adultos e infantiles le valieron también cinco estrellas. Ford Ranger se unió al club de cinco estrellas de seguridad. Kia K3: Disponible en versiones sedán y hatchback, este modelo fabricado en México se destacó por su buen desempeño en impactos y tecnologías como sistema de frenado AEB y el control de velocidad. Aunque mostró algunas áreas a mejorar en protección a peatones, es opción confiable dentro de los autos compactos, gracias a que obtuvo cinco estrellas. Kia K3 ahora es un vehículo más seguro. Mitsubishi L200:Esta pick-up fabricada en Tailandia es ejemplo de cómo evolucionar en seguridad. De cero estrellas en 2019, pasó a obtener cinco gracias a mejoras significativas en su diseño y equipamiento, lo que incluye siete bolsas de aire y sistemas ADAS opcionales. Mitsubishi L200 pasó de cero a cinco estrellas de seguridad. Volkswagen T-Cross:Producido en Brasil, este SUV compacto obtuvo cinco estrellas gracias a su estructura estable y protección adecuada para ocupantes y peatones. Además, incluye tecnologías de asistencia como el AEB y sistemas de detección de puntos ciegos. Volkswagen demostró que un SUV compacto también puede ser bueno en seguridad. Renault Kardian:Aunque obtuvo cuatro estrellas, el Renault Kardian demostró ser opción segura con seis bolsas de aire y control de estabilidad de serie. Sus áreas de mejora incluyen mayor protección para peatones y usuarios vulnerables de las vías. El SUV más pequeño de Renault se llevó cuatro estrellas en seguridad. Toyota Corolla:Este sedán aún es referente en seguridad. Con siete bolsas de aire y tecnologías avanzadas como el soporte de carril, mantiene su reputación como uno de los vehículos más confiables y seguros de la región. Sin embargo, solo obtuvo cuatro estrellas de calificación. Toyota Corolla es confiable en su mecánica y también es seguro. Chevrolet Montana:Con tres estrellas, este modelo demuestra que aún tiene margen de mejora en protección a peatones. Sin embargo, su desempeño en pruebas de impacto lateral y frontal lo posiciona como opción a considerar en su segmento. Chevrolet Montana aún tiene margen de mejora. Volkswagen Amarok:Otra pick-up con opción de mejorar, esta vez con tres estrellas gracias a su combinación de diseño robusto y tecnologías avanzadas como el AEB y el control de estabilidad. Toyota Raize:Este SUV compacto destacó por su equipamiento estándar pero no por su seguridad ya que apenas consiguió una estrella en pruebas de impacto. Sin embargo, podría ser opción atractiva para quienes buscan un vehículo compacto y versátil para la ciudad. Chevrolet Groove:Finalmente, este SUV compacto obtuvo una de las peores calificaciones con cero estrellas. Los mayores problemas con Chevrolet Groove tienen que ver su estructura inestable, fallas en los sistemas de retención infantil y ausencia de tecnologías avanzadas de asistencia a la conducción (ADAS). Cero estrellas en seguridad para el Chevrolet Groove. La importancia de la seguridad al elegir vehículo Los resultados de Latin NCAP subrayan la importancia de priorizar la seguridad al adquirir un auto. Cada modelo en esta lista representa un estándar de protección para los ocupantes y usuarios de las vías. Elegir un vehículo evaluado positivamente no solo asegura tranquilidad, sino también un compromiso con la prevención de accidentes. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

El Kia Syros es un nuevo SUV pequeño con aires de Soul y equipamiento que BMW sólo se atreve a incluir en sus modelos más caros

Kia tiene listo otro un nuevo SUV, el más pequeño que han creado hasta la ahora, además de Sonet. Se llama Syros, fue desarrollado en India y apunta a convertirse en el sucesor de Soul que, sin una nueva generación a la vista, hereda su estilo extrovertido y enfoque urbano al Syros. Mide 3.99 metros de largo y fue creado a partir de la plataforma K1, la misma que Hyundai Grand i10. Su ventaja es una mayor distancia entre ejes (2,550 mm en total) para conseguir un interior muy espacioso para un SUV de su talla. De hecho, Kia prestó especial atención a la banca trasera: es corrediza, reclinable y además tiene asientos ventilados, una cualidad muy rara, incluso en vehículos de gama alta, donde en ocasiones no se ofrece ni como opción. La intención del Kia Syros justamente es ofrecer una completa experiencia de equipamiento en el formato de un SUV relativamente asequible y pequeño. Entre sus distintas versiones incluye dos pantallas de 12.3″, Android Auto y Apple CarPlay inalámbricos, techo panorámico dual, iluminación ambiental con 64 colores a elegir, asiento del conductor con ajuste eléctrico, sonido Harman Kardon de 8 bocinas y ventilación tanto para asientos delanteros, como traseros. En el campo de la seguridad también hay una amplia lista de tecnologías. Además del control de estabilidad y los seis airbags incluidos de serie, el Syros puede llevar asistencias avanzadas de manejo con tecnología autónoma nivel 2, como freno autónomo de emergencia con asistente de evasión —interviene la dirección—, control crucero adaptativo con función stop & go, cámara de visión de 360º, monitor de punto ciego, entre otros. Bajo el cofre encontraremos el mismo motor que Sonet: un motor turbo de tres cilindros y 1.0 litro, capaz de generar 120 hp. También se ofrece con un motor diesel de 1.5 litros de 116 hp. Está disponible con transmisión manual o automática, en ambos casos de seis cambios. ¿Veremos al Kia Syros en México? El Syros mide exactamente lo mismo que el Sonet fabricado en India —el  que llega a México viene de China y es un poco más largo— y eso despierta preguntas sobre su lugar en la gama. Kia lo posicionará como un modelo más equipado, más estilizado, más espacioso y ligeramente más costoso. No está confirmado su lanzamiento en México. De hecho, su llegada parece poco probable teniendo en cuenta que Kia ya no importa autos desde India a nuestro país, sin embargo, sus características y la próxima salida de Soul abren posibilidades de verlo en nuestras calles. Nota tomada de: Motor Pasión México

Leer más

Honda regresa a la vida uno de sus autos deportivos más icónicos, pero ahora en formato de híbrido-eléctrico

Honda anunció el regreso de uno de sus deportivos más icónicos: el Prelude. La compañía confirmó que este legendario coupé regresará en 2025, pero con un giro moderno: contará con sistema de propulsión híbrido-eléctrico. Este relanzamiento busca conectar la nostalgia del pasado con las demandas actuales de sostenibilidad y eficiencia, con la intención de marcar un nuevo capítulo en la historia de Honda. Aún no hay muchos detalles confirmados sobre este vehículos pero podemos decir que Prelude no llega solo con diseño renovado, sino con tecnología avanzada. Honda presentará con este modelo su innovador sistema S+ Shift, un modo de conducción que promete una experiencia más envolvente al volante. A pesar de ser híbrido, el Prelude no tendrá tracción total. Utilizará un motor de combustión interna y dos motores eléctricos, de los cuales uno actuará como generador para la batería y el otro impulsará el vehículo, además de recuperar energía al frenar. Esta configuración ha sido clave en los híbridos de Honda durante generaciones. Sistema S+ Shift de Honda. El relanzamiento del Prelude no solo es homenaje al pasado, sino una estrategia que deja ver los esfuerzos de Honda con la transición hacia la neutralidad de carbono para 2050. Aunque muchos esperaban un modelo completamente eléctrico, Honda considera que los híbridos son puente esencial hacia un futuro 100% eléctrico. De hecho, los híbridos ya representan más del 50% de las ventas del Accord y CR-V en Estados Unidos, y se consolidan rápidamente como una opción popular entre los compradores, según The Verge. El impacto es tanto que fabricantes como Ford cancelaron desarrollos de autos eléctricos en favor de robustecer sus líneas de vehículos híbridos. Honda Prelude 2025. Honda Prelude entre la nostalgia y la vanguardia El Prelude híbrido promete ser un vehículo que atraiga tanto a entusiastas de los deportivos clásicos como a quienes buscan tecnología eficiente. Con su llegada en 2025, Honda Prelude intentará reafirma su capacidad de combinar diseño, desempeño y sostenibilidad, todo mientras busca cautivar a nuevas generaciones de conductores. Por el momento solo está confirmada su venta en Estados Unidos para para finales de 2025. Es probable que Honda, que no tenía un nuevo modelo en su línea de productos desde hace aproximadamente 20 años, traiga este vehículo a México en 2026. Por lo que le haría compañía a su hermano menor, el Honda Civic Hybrid. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

La Cepal cierra el año recortando a 1.2% su pronóstico para el PIB de México en 2025

Foto: ReutersFoto: Reuters La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó el estimado de crecimiento de México, para el siguiente año, y alertó sobre el impacto de las políticas proteccionistas que pueda tomar Donald Trump en Estados Unidos.  De acuerdo con el documento Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, México crecerá 1.2% en el 2025, el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum. Este estimado está por debajo de la proyección que realizó la Cepal en agosto pasado, cuando veía un crecimiento de 1.9 por ciento. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, indicó durante la presentación del documento que México es uno de los países latinoamericanos más vulnerables, dado a que ha sido objeto de amenazas por parte de Trump, quien tomará la presidencia de Estados Unidos el siguiente año. «México es posiblemente el país más vulnerable porque 84% de sus exportaciones de bienes las destina al mercado estadunidense. Y hay un alto grado de integración de sus cadenas de suministro (…) existen estimaciones de que si Trump implementara un arancel no de 25%, sino de 10%, las exportaciones y la inversión mexicana se verían afectadas llevando al crecimiento del PIB entre 0.8 y 1 punto porcentual menor sin esos aranceles», dijo. El estimado de crecimiento de la Cepal se une a otros más que están por debajo de lo que proyecta el gobierno de Sheinbaum. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el PIB de México crecerá 2.3% el siguiente año. En tanto, para este año la Cepal espera que México cierre con un crecimiento de 1.4%, lo que también representa una revisión a la baja desde el dato de 1.9% que tenía la comisión en agosto. Mejor perspectiva para América Latina y el Caribe A nivel regional, la Cepal revisó ligeramente al alza su estimado de crecimiento para el siguiente año, pese a las tensiones geopolíticas y proteccionistas que se avecinan, además de ser un año donde se espera que la inflación continúe con su convergencia en medio de menores tasas de interés. De esta manera, la Cepal proyecta un crecimiento de 2.4% para el siguiente año, ligeramente mayor a la tasa de 2.3% previa; sin embargo, señaló que el crecimiento promedio anual en la década 2015-2024 de 1%, lo que implica un estancamiento del PIB per cápita durante ese periodo. «Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva, a fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas y, por otra, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo, mediante la adopción de políticas de desarrollo productivo orientadas a incrementar la productividad, fomentar la inversión en capital productivo y generar empleo de calidad”, señaló el Secretario Ejecutivo. Dentro de la región, el país con mayor crecimiento será Guyana, con un PIB de 13.6%, mientras que en el otro extremo Haití tendrá una contracción de 0.5 por ciento. Nota tomada de: El Economista

Leer más