Últimamente, hemos visto de todo en lo que respecta a la generación de energía. Pero nada como esto: han inventado unas baldosas capaces de producir energía. Se trata de unas baldosas inteligentes capaces de convertir la energía cinética producida en cada paso en electricidad completamente renovable. Así, con la integración de energía solar y cinética… ¡Se hace la magia!
Energía en cada paso: unas baldosas para pisar todo lo posible
Se trata de un sistema de baldosas inteligentes capaces de transformar el movimiento en energía eléctrica. Es Pavegen, un sistema de baldosas que, al pisarlas, genera una compresión de unos 5 mm y 10 mm. Algo que es capaz de activar un generador electromagnético y convertir la propia fuerza en unos 2-4 julios de energía totalmente limpia. Esta electricidad puede usarse para alimentar desde pantallas LED hasta almacenarse en baterías para usarlas después.
Este avance no solo es una buena solución para generar energía limpia, también es capaz de fomentar la propia interacción y el compromiso con la sostenibilidad. Desde empresas privadas a públicas o el mismo gobierno, va a ser capaz de aprovechar la tecnología para educar a la ciudadanía y promover el cambio que todos queremos ver en cuanto a consumo energético.
Innovación en acción para todo el mundo
Pavegen ya ha demostrado su potencial en muchos tipos de proyectos a gran escala en todo el mundo: desde el Festival de Velocidad de Goodwood con Ford hasta algunas otras instalaciones en aeropuertos y estaciones de tren, su impacto es, sin duda, algo que no se puede obviar.
De hecho, uno de los mayores ejemplos lo tenemos en Nueva Gales del Sur, Australia, donde se han instalado baldosas para poder generar energía en espacios públicos donde cualquiera puede pisar y, a la vez, dar electricidad… Parece ciencia ficción, pero ya es real.
Además, empresas como la archiconocida Google o BNP Paribas han colaborado con Pavegen en proyectos que buscan transformar la forma de vivir y movernos por la ciudad. Este tipo de asociaciones va a permitir no solo generar energía, sino ir más lejos: van a permitir recolectar datos sobre el flujo de personas, optimizando las ciudades al máximo gracias al uso de IA.
Aplicaciones versátiles capaces de convertir espacios simples en universos
Uno de los mayores atractivos de Pavegen es su versatilidad. Sus aplicaciones incluyen:
- Espacios urbanos inteligentes: Las baldosas pueden integrarse en calles y plazas para alimentar iluminación pública, bancos de carga inteligente y pantallas informativas.
- Eventos y activaciones de marca: Empresas pueden utilizar esta tecnología para atraer la atención del público, ofreciendo experiencias interactivas que generan conciencia sobre la sostenibilidad.
- Educación STEM: La tecnología Pavegen es una herramienta educativa perfecta para enseñar sobre energía renovable y ciencia aplicada en colegios y universidades.
- Recompensas y fidelización: A través de su app, los usuarios pueden acumular puntos por cada paso y canjearlos por beneficios, incentivando la participación activa en proyectos sostenibles.
Un paso hacia el futuro sostenible del que todos queremos ser parte
La misión de Pavegen es más clara: integrar la generación de energía en la vida cotidiana. Hoy vivimos en una era donde la lucha contra el cambio climático es el “pan de cada día”. Una vida donde, de alguna manera, estamos intentando volver a la esencia de la naturaleza y dejar de castigarla. Tecnologías como esta demuestran que la innovación y la sostenibilidad pueden ir totalmente de la mano.
Con cada paso sobre una baldosa Pavegen, los ciudadanos se convierten en protagonistas del cambio, demostrando que la sostenibilidad puede ser una experiencia tangible y participativa.
Pavegen no solo ha desarrollado una solución innovadora, sino que también ha creado una forma de conectar a las personas con el concepto de energía renovable. Con su crecimiento continuo y su implementación global, estas baldosas tienen el potencial de redefinir la forma en que interactuamos con el entorno, transformando cada paso en una fuente de energía para el futuro.
Nota tomada de: Ecoportal