China aplica un ‘estate quieto’ a Trump: Le impone aranceles del 34%… y deja de comprar pollo a EU

China le impuso aranceles del 34% a Estados Unidos, en represalia por las tarifas recíprocas de Trump. China tomó represalias contra Trump por sus aranceles recíprocos y le impuso tarifas del 34%, además de que suspendió las importaciones de pollo de EU. China tomó represalias contra los últimos aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, con una serie de medidas, incluidas tarifas sobre todos los productos de Estados Unidos y controles de exportación de tierras raras, un nuevo golpe a los mercados mundiales. El gobierno del presidente Xi Jinping impondrá un arancel del 34 por ciento a todas las importaciones procedentes de Estados Unidos a partir del 10 de abril, equivalente al nivel de los llamados aranceles recíprocos de Trump a los productos chinos. ¿Cómo se vengará China de Trump por sus aranceles recíprocos? Las autoridades de Pekín también anunciaron otras medidas por los aranceles impuestos por Trump, entre ellas son: Las medidas de China, anunciadas simultáneamente por varios ministerios, siguieron a la decisión de Trump de aumentar los aranceles a sus socios comerciales globales, los más elevados en un siglo. Los últimos aranceles estadounidenses elevarán los gravámenes sobre casi todos los productos chinos hasta al menos el 54 por ciento, lo que podría paralizar las exportaciones chinas a Estados Unidos. China suspende importación de pollo y sorgo de EU China suspendió las importaciones de productos de pollo de dos productores estadounidenses, como parte de las medidas de represalia contra Estados Unidos después de que el presidente Donald Trump anunciara nuevos aranceles contra la nación asiática. China detuvo las importaciones de aves de corral de Mountaire Farms of Delaware y Coastal Processing para proteger la salud de los consumidores después de detectar drogas prohibidas en productos de pollo estadounidenses en numerosas ocasiones. La administración aduanera también ha decidido suspender la calificación de C&D (USA) para suministrar sorgo a China, citando razones de cuarentena. También fueron suspendidos los envíos de harina elaborada con carne y huesos de aves de corral, utilizada como alimento para animales, de tres proveedores estadounidenses: American Proteins, Mountaire Farms of Delaware y Darling Ingredients. ¿Por qué Trump ha castigado con elevados aranceles a China? Las tensiones entre las mayores economías del mundo se han agravado desde el regreso de Trump a la Casa Blanca. El presidente estadounidense aún no ha hablado con su homólogo chino más de dos meses después de su investidura. Ambos países se encuentran en un punto muerto por el supuesto papel de China en el flujo de fentanilo a Estados Unidos, que Trump citó como motivo de las dos rondas anteriores de aranceles. La decisión deChina de tomar represalias antes de que los aranceles estadounidenses entren en vigor el 9 de abril marca un cambio con respecto a su enfoque anterior de esperar hasta que se implementaran los aranceles. La medida también se produce justo antes de la fecha límite del 5 de abril para que ByteDance, propietaria de TikTok con sede en Pekín, encuentre un comprador no chino o se enfrente a una prohibición estadounidense. Trump reiteró su disposición a ofrecer una reducción arancelaria si China aprueba la venta de las operaciones estadounidenses de TikTok. Al actuar ahora, Pekín podría estar intentando fortalecer su posición en futuras negociaciones. Antes del anuncio de esta semana, el desequilibrio arancelario entre Estados Unidos y China era evidente: los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos superaban con creces los aranceles que China cobra a Estados Unidos. El arancel promedio de China sobre los productos estadounidenses se situaba en el 17.8 por ciento, inferior al 32.8 por ciento que Estados Unidos cobraba sobre los productos chinos, según un análisis de Bloomberg Economics. El año pasado, China importó casi 164 mil millones de dólares en bienes de Estados Unidos, la cantidad más baja en cuatro años. “La acción de Estados Unidos no respeta las reglas del comercio internacional, socava gravemente los derechos e intereses legítimos y legales de China y es una típica intimidación unilateral”, dijo el Ministerio de Finanzas en un comunicado anunciando los aranceles del 34 por ciento. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Terremoto en China: Aumenta a 95 los muertos tras sismo de 6.8 en el Tíbet, cerca del Everest

Los rescatistas trabajan en una zona afectada por el terremoto en el municipio de Changsuo de Dingri en Xigaze. Foto: EFE El presidente chino, Xi Jinping, pidió ‘esfuerzos exhaustivos para salvar vidas y minimizar el número de víctimas’, al tiempo que pedía trabajar para ‘prevenir desastres secundarios’. Al menos 95 personas perdieron la vida y 130 resultaron heridas tras un terremoto de magnitud 6.8 registrado este martes en el condado de Tingri de la región occidental china del Tíbet que se hizo notar además en Nepal y la India, informó la agencia oficial Xinhua. El sismo se produjo a las 09:05 hora local (01:05 GMT) en el condado de Tingri de la prefectura de Shigatse a una profundidad de 10 kilómetros, de acuerdo con el Centro de Redes Sismológicas de China. En el citado condado de Tingri, el más afectado, se derrumbaron más de 1 mil viviendas, según el diario Nanfang Daily. Según Xinhua, residen en un radio de 20 kilómetros alrededor del epicentro unas 6 mil 900 personas. El presidente chino, Xi Jinping, pidió “esfuerzos exhaustivos para salvar vidas y minimizar el número de víctimas”, al tiempo que pedía trabajar para “prevenir desastres secundarios” y “reasentar de forma adecuada a los residentes afectados”. Xi Jinping pide ‘reparar las infraestructuras dañadas’ por terremoto en Tíbet El líder chino enfatizó además la urgencia de “reparar las infraestructuras dañadas” y “garantizar que las necesidades básicas de los residentes se cubran”, indicó la agencia. Asimismo, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma del país asignó de urgencia 100 millones de yuanes (13.6 millones de dólares) para ayudar en las tareas de alivio tras el desastre. Tras el temblor, la Oficina de Mando Antisísmico y de Socorro en Casos de Catástrofe del Consejo de Estado (Ejecutivo chino) y el Ministerio de Gestión de Emergencias pusieron en marcha un dispositivo de urgencia y enviaron un grupo de trabajo a la zona del seísmo para orientar las labores antisísmicas y de socorro. Según la cadena estatal CCTV, los equipos de bomberos locales han movilizado a más de 1 mil 500 efectivos para las tareas de búsqueda y rescate de supervivientes. El condado de Tingri, que cuenta con una densidad de población de 4.2 personas por kilómetro cuadrado, está situado a los pies de la cordillera del Himalaya y tiene una altitud promedio de 5 mil metros sobre el nivel del mar, según la información oficial del gobierno local. Según los pronósticos meteorológicos, está previsto que las temperaturas en el condado lleguen a un mínimo de 16 grados bajo cero y un máximo de 3 grados este martes. El epicentro se situó a unos 85 kilómetros del monte Everest, ubicado justo en la frontera entre China y Nepal y el cual ha sido cerrado al público hasta nuevo aviso para garantizar la seguridad de los visitantes y el personal. El temblor se sintió en zonas de Nepal y en varios estados del norte de la India, informaron medios de ambos países, aunque aún no han sido reportados muertes ni daños en ninguna de las dos naciones. Tíbet y otras zonas del oeste de China son frecuente escenario de terremotos, por la cercanía del punto de fricción de la placa tectónica asiática con la india, pero debido a la baja densidad de población en la zona, en muchas ocasiones los seísmos se producen en áreas escasamente habitadas. En diciembre de 2023, un temblor de magnitud 6.2 dejó más de 150 fallecidos en la región vecina de Qinghai y en la provincia occidental de Gansu. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Sheinbaum tuvo reuniones bilaterales con 6 presidentes en Cumbre del G20 en Brasil; así fueron los encuentros

En la cumbre de Río de Janeiro, los líderes latinoamericanos acordaron un plan de acción para abordar desafíos globales como la pobreza y el cambio climático – crédito Andrea Puentes/Presidencia La presidenta también dialogó con líderes progresistas de América Latina y los integrantes del grupo MIKTA La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Estados Unidos, Canadá, China, Colombia, Vietnam y Francia, en el primer día de actividades de la Cumbre de Líderes del G20, que se realiza en Río de Janeiro, Brasil, el primer evento internacional en el que participa como titular del Poder Ejecutivo. Sheinbaum Pardo se reunió inicialmente con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien acordó cooperar en temas de agua, salud e infraestructura, así como impulsar la igualdad de género desde ambas naciones. Pocos minutos después dialogó con el presidente estadunidense, Joseph Biden, con quien coincidió sobre la buena relación que existe entre las dos naciones y de la importancia de trabajar juntos en materia de migración, seguridad y economía; refrendando la amistad entre ambos países. Mexico’s President Claudia Sheinbaum poses for a picture with the U.S. President Joe Biden on the sidelines of the G20 Summit, in Rio de Janeiro, Brazil, November 18, 2024. Mexico Presidency/Handout via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. NO RESALES. NO ARCHIVES. En su diálogo con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ambos mandatarios coincidieron con el buen resultado del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para la región de América del Norte. Aunado a que conversaron sobre la buena relación que hay entre los pueblos de ambas naciones y sus gobiernos. Mexico’s President Claudia Sheinbaum meets with the Canada’s Prime Minister Justin Trudeau on the sidelines of the G20 Summit, in Rio de Janeiro, Brazil, November 18, 2024. Mexico Presidency/Handout via REUTERS THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. EDITORIAL USE ONLY. NO RESALES. NO ARCHIVES. En reunión con el presidente de China, Xi Jinping, Sheinbaum Pardo agradeció el apoyo de este país en la recuperación de Acapulco a través de la producción y entrega de enseres domésticos, tras las afectaciones que sufrió dicho municipio por fenómenos meteorológicos. Mientras que, con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, la presidenta acordó estrechar la relación cultural con el pueblo vietnamita. Por su parte, con el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, dialogaron sobre el fortalecimiento de la agenda progresista en la región. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, estrecha la mano del presidente de China, Xi Jinping, al margen de la Cumbre del G20, en Río de Janeiro, Brasil. 18 de noviembre de 2024. Presidencia de México/Handout via REUTERS ESTA IMAGEN HA SIDO SUMINISTRADA POR TERCEROS. NO RESALES. SIN ARCHIVO. – RC2Y7BAKE2WU Durante la Cumbre, la mandataria también sostuvo un encuentro con los líderes progresistas de América Latina, Brasil y Chile; así como con los miembros del grupo MIKTA, conformado por sus homólogos de Indonesia, Prabowo Subianto; República de Corea, Yoon Suk Yeol; Türkiye, Recep Tayyip Erdoğan; y Australia, Anthony Albanese, quienes agradecieron a México por su exitosa presidencia del MIKTA en 2024. De igual forma elogiaron los avances que tuvo en las tres prioridades clave, que fueron fortalecer el multilateralismo, colocar a las mujeres en el centro de los esfuerzos de desarrollo; y profundizar la coordinación entre las autoridades de cooperación para el desarrollo. Finalmente, la Presidenta de México fortaleció lazos de amistad con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric Font, y Colombia, Gustavo Petro Urrego, por una América Latina unida. (Cortesía) ¿Qué es la Cumbre de Líderes del G20? De acuerdo con el gobierno de México, el Grupo de los Veinte (G20) es el principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas entre las 20 economías más importantes del mundo, que incluye las perspectivas tanto de países desarrollados, como de economías emergentes. El grupo está conformado por Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea, quienes representan alrededor del 90% de la economía mundial y el 80% del comercio internacional. En el foro también participan siete organismos internacionales: el Consejo de Estabilidad Financiera, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial del Comercio y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Nota tomada de Infobae

Leer más