Los aranceles de Trump impuestos a China ascienden al 145 %

Según la Casa Blanca, el aumento del 125% en los gravámenes anunciado el miércoles por Trump contra China se suma al 20% vigente desde principios de marzo. Los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto a China ascienden en total al 145 %, según confirmó la Casa Blanca a la cadena CNBC. La Presidencia estadounidense publicó este jueves (10.04.2025) la enmienda que recoge el incremento de los gravámenes a Pekín hasta el 125 % anunciado ayer. Un funcionario confirmó a la cadena que este arancel se suma al del 20 % que existía desde antes de que el republicano iniciara una guerra comercial con casi todos los países del mundo el pasado 2 de abril. China es el único país al que el magnate neoyorquino dejó fuera de la tregua de 90 días decretada ayer mientras prosigue las negociaciones con sus socios comerciales. Según Trump, Pekín mostró una «falta de respeto a los mercados». Antes de este último incremento, el gigante asiático ya cargaba con un gravamen del 104 % y había activado aranceles contra EE.UU. para igualar esa cifra. El Gobierno chino aseguró que tiene «una voluntad firme» y «recursos abundantes» para responder «con determinación» si Estados Unidos insiste en «intensificar aún más sus medidas restrictivas económicas y comerciales». Trump acusa de estafa a China «En algún momento, ojalá en un futuro cercano, China se dará cuenta de que la época en que estafaba a Estados Unidos y a otros países ya no es sostenible ni aceptable», dijo Trump en su red social, Truth Social. Este fin de semana, el propio mandatario explicó que este intercambio de aranceles entre Washington y Pekín frustró un principio de acuerdo para las operaciones de TikTok en territorio estadounidense. «Teníamos un acuerdo con TikTok, prácticamente no un acuerdo, pero bastante cercano, y luego China lo cambió por los aranceles», declaró el líder republicano a la prensa a bordo del avión presidencial Air Force One. «Si yo hubiera reducido ligeramente los aranceles, habrían aprobado el acuerdo en 15 minutos, lo que demuestra el poder de los aranceles», agregó. Desde que el 20 de enero llegó a la mansión presidencial para su segundo mandato, el líder republicano busca un acuerdo para que la aplicación de videos pueda funcionar en EE.UU.. Una ley aprobada por el anterior Congreso, que entró en vigor el día de su toma de posesión, obliga a la plataforma a desvincularse de su empresa matriz, ByteDance. Una de las primeras órdenes ejecutivas que firmó el republicano fue para ampliar este plazo 75 días para encontrar una solución y permitir mientras que funcionara la plataforma, y el pasado viernes, un día antes de que se cumplieran esos días, firmó otro de la misma duración. Nota tomada de: DW

Leer más

México busca ‘trato preferente’ ante aranceles de 25% a exportaciones de autos a EEUU, asegura Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció los avances de las negociaciones a través de un enlace remoto desde Washington. (Gobierno de México) Los vehículos que se exportan al país vecino tendrán un descuento en los gravámenes, afirmó el secretario de Economía desde Washington El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abordó el tema de los aranceles de 25% que el gobierno de Donald Trump impuso a las importaciones de automóviles hacia Estados Unidos, y destacó que México busca obtener un ‘trato preferente’ para proteger, tanto los empleos, como la actividad económica del país. Afirmó que, aunque las negociaciones han sido complejas, las gestiones realizadas por la presidenta Claudia Sheinbaum son cruciales para que el diálogo con su homólogo estadounidense se mantenga satisfactoriamente. “Si hay aranceles tan altos, lo que tenemos que buscar es un trato preferente para México, de manera que tengamos las condiciones para proteger empleos y la actividad económica de nuestro país. Ha sido difícil, pero las gestiones de la presidenta abrieron la puerta con Trump. A partir del 2 de abril se podrá enviar una respuesta completa, hasta revisar las condiciones (de los aranceles)”, explicó Ebrard en un enlace remoto desde Washington. En cuanto a los vehículos fabricados en México, el secretario señaló que estos han incrementado la proporción de componentes producidos en Estados Unidos, lo que permitirá que los automóviles de producción nacional obtengan un descuento en lugar de ser gravados con el 25% de aranceles. “Es muy importante la industria automotriz y la industria de autopartes, basta tener claras las cifras, exportamos casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos y surtimos el 40% de todas las autopartes que se consumen allá. Ya hemos sostenido seis reuniones con el secretario de comercio (Howard Lutnick) y con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés)”, manifestó el secretario. “Debo decir que he recibido de parte del secretario de comercio un muy buen trato. Me ha recibido con mucho gusto cada semana y ha entendido muchos argumentos que le hemos presentado. Todavía nos faltan algunas cosas, pero habrá avances y ya los presentaremos los próximos días”, agregó. Anuncio desde la Casa Blanca Este miércoles, Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a todos los automóviles y camionetas que no se fabriquen en Estados Unidos. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía, México exporta casi tres millones de vehículos a Estados Unidos y surte 40% de las autopartes que se consumen en ese país. (Shutterstock) “Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza. Vamos a implementar un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos. Si se fabrican en Estados Unidos, no hay arancel alguno. Estábamos perdiendo las fábricas de autos, se estaban construyendo en Canadá, México y otros lugares y ahora esas plantas se están mudando a Estados Unidos”, anunció en la Casa Blanca. Desde que volvió a la presidencia en enero, Trump ya ha impuesto aranceles a las importaciones de los principales socios comerciales de EEUU, Canadá, México y China, así como un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Trump anuncia acuerdo con Putin para negociar fin de la guerra en Ucrania

Trump. El mandatario. Foto: AP / Evan Vucci Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, anunció que conversó telefónicamente con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y que se invitaron mutuamente para visitar Moscú y Washington, al tiempo de hablar sobre ponerle fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. “Hablamos sobre la fortaleza de nuestras respectivas naciones y de los grandes beneficios que brindará el trabajar juntos algún día”, indicó el presidente de Estados Unidos por medio de un anuncio que colocó en su red social Truth Social. “Acordamos trabajar juntos, de manera muy cercana, incluyendo una visita a cada una de nuestras naciones, también acordamos comenzar inmediatamente por medio de nuestros equipos y comenzaremos llamándole al presidente (Volodimir) Zelenski para informarle de la conversación” agregó Trump. Esta es la primera vez que el mandatario estadunidense anuncia de manera oficial que conversó con Putin, aunque se había filtrado a medios de comunicación que como presidente electo también había hablado con su contraparte ruso. “Tuvimos una larga y productiva conversación”, insistió Trump, quien ha presumido que él puede resolver rápidamente el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. La Oficina de Comunicaciones de la Casa Blanca confirmó que por instrucciones de Trump, se iniciará el proceso de negociación con Moscú, primero sobre un plan para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y luego, respecto a la visita reciproca que acordaron. La presencia de Putin en Washington sería un paso relevante para restablecer las relación entre las dos naciones, Trump siempre ha dicho que se lleva muy bien con el mandatario ruso con quien se reunió la última vez en Helsinki, Finlandia en el mes de julio de 2018. En paralelo, Trump sostiene que subsidiar militarmente a Ucrania en su guerra con Rusia le sale muy caro a los estadunidenses, por lo que se declara partidario de un acuerdo entre Putin y Zelenski, argumentado que solamente con su inmediación se puede concretar la paz. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Aterriza en Bogotá el primero de dos aviones colombianos con deportados de EU; “sin estar esposados”, muestra Petro

El migrante no es un delincuente es un ser humano que quiere trabajar y progresar, vivir la vida. Foto: X @petrogustavo La llegada ocurre dos días después de que el mandatario colombiano no permitiera el aterrizaje de dos vuelos del gobierno estadounidense con deportados Un avión de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) que transporta a 110 ciudadanos deportados de Estados Unidos, aterrizó este martes en el aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá. La primera de las dos aeronaves que se prevé lleguen hoy a Bogotá viene de la ciudad estadounidense de San Diego y, a primera hora, el presidente colombiano, Gustavo Petro, publicó una foto tomada dentro de los aviones en las que ve sin esposas a los deportados, como ha pedido el mandatario, quien reclamó a Washington un «tratamiento digno» para ellos. La llegada de este vuelo ocurre dos días después de que Petro no permitiera el aterrizaje en el país de dos vuelos del Gobierno estadounidense con deportados, argumentando que los repatriados no estaban recibiendo un trato digno, lo que originó el domingo una grave crisis diplomática con ese país que ya fue conjurada. captura de pantalla Nota tomada de: El Universal

Leer más

Trump firmará 10 decretos sobre migración, incluido uno para “cerrar” la frontera con México

Extranjeros en tránsito buscaban a toda costa cruzar a EU, ya sea legalmente utilizando la app CBP One o entregándose a migración, antes de que Trump asuma la presidencia. Foto: Archivo EL UNIVERSAL El republicano ordenará a las fuerzas militares que prioricen el “cierre” de la frontera y la lucha contra la migración irregular y el narcotráfico El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, planea firmar este lunes 10 órdenes ejecutivas sobre migración, incluida una destinada a «cerrar» la frontera con México mediante el despliegue de militares, y otra para declarar a los carteles del narcotráfico como grupos terroristas. En una llamada con periodistas antes de asumir el cargo este lunes al mediodía, el equipo de Trump detalló que la migración será uno de los temas principales de sus primeros decretos, que también abordarán cuestiones de energía, política exterior y medidas contra la comunidad LGTBIQ+. Los futuros funcionarios de la Casa Blanca explicaron que entre las órdenes ejecutivas se incluye la declaración de una emergencia nacional que permitirá al Departamento de Defensa desplegar militares en activo, reservistas de la Guardia Nacional y otros efectivos en la frontera. Trump ordenará a las fuerzas militares que prioricen el «cierre» de la frontera y la lucha contra la migración irregular y el narcotráfico. El equipo de Trump afirmó que otra orden busca designar a los carteles del narcotráfico de México y bandas criminales como la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua como organizaciones terroristas, lo que prohibiría cualquier tipo de asistencia o colaboración con estos grupos. Según una fuente del equipo, «la designación de los cárteles como (…) el Tren de de Aragua y MS-13 terroristas globales específicamente designados y ordena la expulsión de los miembros de la banda Tren de Aragua», a la que considera una «fuerza armada irregular del gobierno de Venezuela conduciendo una incursión e invasión depredadora en Estados Unidos». Además, emitirá otra orden ejecutiva para reinstaurar el programa «Quédate en México«, que obligaba a los migrantes y solicitantes de asilo a permanecer en territorio mexicano mientras se resolvían sus trámites para entrar en Estados Unidos. Este programa, oficialmente conocido como Protocolos de Protección a Migrantes, entró en vigor en enero de 2019 durante el primer mandato de Trump (2017-2021) y continuó aplicándose en los primeros meses del Gobierno de Joe Biden, hasta que fue eliminado en agosto de 2022. Otra de las órdenes ejecutivas busca eliminar la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes en situación irregular, un derecho protegido por la Constitución, que establece que toda persona nacida en territorio estadounidense obtiene automáticamente la nacionalidad, sin importar el estatus migratorio de sus padres. Sin embargo, aunque Trump emita una orden ejecutiva sobre este tema, no está claro qué efectos legales tendría, ya que modificar este principio podría requerir un cambio constitucional, un proceso mucho más complejo. Las órdenes ejecutivas también instruirán al gobierno federal a que reanude la construcción del muro en la frontera con México, una de las promesas clave de la campaña de Trump en 2016. Aparte de migración, Trump declarará una emergencia nacional para impulsar la producción de energía en Estados Unidos, con medidas destinadas a aumentar la extracción de petróleo en Alaska y a reducir los precios del crudo. Trump también firmará una orden para renombrar el golfo de México como ‘golfo de América’, tal y como anunció hace unos días en una rueda de prensa. No obstante, la denominación internacionalmente reconocida del golfo de México -una cuenca oceánica contenida entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba- no puede ser modificada de manera unilateral por un país. En otra de las órdenes ejecutivas que firmará hoy, Trump instruirá al Gobierno a reconocer solo dos géneros -el masculino y el femenino- retrocediendo en protecciones para el colectivo transgénero que promulgó el actual presidente, Joe Biden, en ámbitos como el deporte o la salud. Trump y los republicanos usaron los derechos de los transgénero como arma electoral contra los demócratas en los comicios presidenciales y legislativos que ganaron en noviembre. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Donald Trump jura su cargo como presidente de EE.UU.

Donald Trump tomó posesión este lunes como 47º presidente de Estados Unidos. El mandatario de 78 años juró el cargo en el interior del Capitolio -en lugar de al aire libre, en la escalinata, como suele ser habitual- debido a las temperaturas bajo cero en Washington DC. La ceremonia de inauguración marca el regreso a la Casa Blanca del líder republicano que ya gobernó EE.UU. entre 2017 y 2021. A la ceremonia acudieron líderes mundiales, entre ellos el presidente argentino Javier Milei, así como magnates de multinacionales tecnológicas estadounidenses como Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg. El presidente y su esposa, la primera dama Melania Trump, comenzaron la jornada participando en el tradicional oficio religioso en la Iglesia Episcopal St. John’s, cercana a la Casa Blanca. Los acompañaron el vicepresidente JD Vance, su esposa Usha y el hijo de la pareja presidencial, Barron Trump. Los Trump visitaron después la Casa Blanca para tomar un té con el líder saliente, Joe Biden, y la primera dama, Jill, en lo que se considera una ceremonia simbólica de transición pacífica del poder, y las dos parejas viajaron juntas al Capitolio para la jura del nuevo mandatario. Donald Trump adelantó que este mismo lunes firmará más de 100 órdenes ejecutivas que afectarán a diversos ámbitos, entre ellos la economía, la política energética y la migración. Se espera que alguna de estas órdenes cumplan las promesas de campaña del presidente de cerrar la frontera con México y llevar a cabo una deportación masiva de migrantes irregulares. Nota tomada de: BBC News

Leer más

Qué esperar de la segunda toma de posesión de Trump

Donald Trump disfrutará de su segunda investidura como presidente de Estados Unidos con actos que comenzarán ya el sábado. La investidura presidencial de Estados Unidos tendrá lugar el lunes 20 de enero, como es tradición. El presidente estadounidense saliente, Joe Biden, dejará la Casa Blanca, y, por primera vez desde Grover Cleveland en 1893, un expresidente volverá a ejercer un mandato no consecutivo. La toma del mando de Donald Trump lo confirmará como el 47º presidente de Estados Unidos, además de ser el 45º de 2017 a 2021. ¿Cómo es una toma de posesión presidencial en EE. UU.? La toma de posesión del cargo presidencial no sólo consiste en la ceremonia formal de investidura, sino que es un acontecimiento de varios días de duración que implica mucha pompa y esplendor. El Comité Conjunto de Ceremonias Inaugurales del Congreso (JCCIC) organiza el acto, que tiene lugar cada cuatro años. Dentro del programa se incluyen momentos formales de procedimiento en los que la administración saliente cede el bastón de mando a la nueva. En esta ocasión, la transición se inició mucho antes de la toma del mando. ¿Cómo es el programa en el caso de Trump? Las festividades de la toma de posesión, de cuatro días de duración, comenzarán el sábado 18 de enero con una recepción especial y fuegos artificiales en el Trump National Golf Club de Virginia. El domingo, Donald Trump participará en una ceremonia de colocación de coronas en la tumba del soldado desconocido del Cementerio Nacional de Arlington, antes de dirigirse a Washington para asistir a un mitín de la victoria MAGA (Make America Great Again) y a una cena a la luz de las velas con sus partidarios. El lunes, día de la toma de posesión, asistirá al tradicional servicio religioso matutino en la iglesia de San Juan de la capital, antes de que su séquito se dirija a tomar el té matutino en la Casa Blanca. A mediodía, Trump y su vicepresidente, JD Vance, jurarán sus cargos. A continuación, Trump pronunciará su discurso de investidura ante la Nación antes de dirigirse a la Sala Presidencial del Capitolio para firmar sus primeras órdenes. Quién acudirá? Como es costumbre (aunque Trump rompió con ella en 2021), todos los expresidentes vivos de EE.UU. -Joe Biden, Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton- asistirán a la toma de posesión. A excepción de Michelle Obama, que se ha retirado por razones no reveladas, las ex primeras damas también estarán presentes. Los barones de la tecnología también estarán bien representados, sobre todo teniendo en cuenta el publicitado apoyo que muchos de ellos han prestado al nuevo presidente. A la cabeza se encuentra la persona más rica del mundo, Elon Musk, que prestó una importante ayuda financiera y mediática a la campaña electoral de los republicanos. También asistirán Jeff Bezos, propietario de Amazon y del Washington Post, y Mark Zuckerberg, fundador y presidente de Meta. En 2021, los partidarios de Trump asaltaron el edificio del Capitolio estadounidense para protestar contra la victoria electoral de Biden. Este año, soldados han estado ensayando para la toma de posesión. Históricamente, los líderes extranjeros no han asistido a las tomas de posesión de los presidentes estadounidenses, sino que han estado representados por los embajadores de sus países. Sin embargo, varios han sido invitados por el comité de investidura de Trump, entre ellos el presidente de China, Xi Jinping, aunque es poco probable que asista en persona. Líderes populistas de derecha europeos, como el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y su homóloga italiana, Giorgia Meloni, no han confirmado su asistencia. Ambos se han reunido con Trump en su casa de Florida desde las elecciones de noviembre. Se espera la presencia del presidente argentino, Javier Milei, que también visitó a Trump tras su victoria electoral. ¿Quién actuará? Entre los artistas confirmados para los actos de investidura figura la exganadora de American Idol Carrie Underwood, que interpretará «America the Beautiful” antes de que Trump jure el cargo. Los Village People, cuyos éxitos discotequeros «Y.M.C.A.” y «Macho Man” sirvieron para presentar a Trump en el escenario durante sus mitines de campaña, actuarán en el Baile de la Libertad y en el mitín de la victoria MAGA del sábado. El cantante de country Lee Greenwood y el cantante de ópera Christopher Macchio también actuarán en los actos. ¿Qué pasará después de la toma de posesión? Tras la toma de posesión, Donald y Melania Trump se instalarán en la Casa Blanca y la nueva administración se pondrá manos a la obra. Entre otras cosas, el nuevo presidente firmará nuevas órdenes ejecutivas y, con toda probabilidad, iniciará el proceso de retirada o renegociación de los acuerdos y tratados de Estados Unidos con otras naciones y organizaciones, como la OMS. Nota tomada de: DW

Leer más

Ante insistentes amenazas de Trump, convoca Sheinbaum a coordinación entre Washington y México

La presidenta Sheinbaum remarcó que su administración trabaja para fortalecer su visión en torno a la relación bilateral y poder presentarla de manera adecuada ante su contraparte. Foto Germán Canseco / Archivo Ante las amenazas que ha lanzado el próximo mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, convocó a la coordinación y entendimiento entre Washington y México, pues un ejemplo de la falta de esto ha sido la situación actual en Sinaloa. “Estamos trabajando, creo que vamos a lograr un entendimiento con el presidente Trump, vean lo que pasa cuando no hay coordinación, como el caso Sinaloa”, refirió en la mañanera de este martes en Palacio Nacional a pregunta sobre la posición del republicano en torno a ampliar el muro fronterizo entre México y Estados Unidos y los amagos de aranceles. La mandataria mexicana se refirió en particular al presunto secuestro y captura de Ismael “El Mayo” Zambada, líder del cártel de Sinaloa, suscitado en julio pasado sin que la Casa Blanca informara al gobierno mexicano, lo que ha derivado en una serie de acciones violentas en Sinaloa. La jefa del Ejecutivo insistió en que la visión de México en materia migratoria es atender las causas y apoyar con recursos a las naciones de origen, a fin que la gente no se vea en la necesidad de migrar. Y lejos de construir muros, se pronunció por tender puentes. Recordó inclusive que en su momento, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador informó a Trump de un túnel en la frontera entre ambos países por el que pasaban droga y migrantes. “Nuestra visión siempre va a ser atención a las causas, nuestro mensaje siempre es colaborar, en el ámbito de defensa de la soberanía, colaborar en temas de seguridad, de migración y vamos a trabajar con diálogos de alto nivel, es lo que queremos. No es necesario poner ninguna tarifa, ningún arancel, sino al contrario mantener y fortalecer el tratado, que ha dado resultados a Estados Unidos, a Canadá y a México”. Dijo que se está a la espera que el Senado de Estados Unidos ratifique los nombramientos que ha hecho Trump para iniciar formalmente los diálogos de alto nivel con la nueva administración estadunidense. “Vamos a esperar a la ratificación del los servidores públicos que él nombró, si es necesario previamente, nosotros queremos lograr entendimiento con el gobierno de Estados Unidos, con el presidente Trump previo a su llegada, para ello deben ratificarse a los funcionarios. Si es necesario hablaremos por teléfono nuevamente. Nosotros vamos a poner todo de nuestra parte, siempre defendiendo a los mexicanos en Estados Unidos, es nuestra tarea, y lo hacemos por convicción”. La mandataria remarcó que su administración trabaja para fortalecer su visión en torno a la relación bilateral y poder presentarla de manera adecuada ante su contraparte. Y señaló que en la segunda llamada telefónica que tuvo con Trump ya adelantó esa visión. A pregunta sobre si ya recibió la invitación para asistir a la toma de posesión del republicano, en enero próximo, Sheinbaum Pardo dijo que aún no, y que cuando ésta llegue se decidirá si ella asiste o enviará a un representante. Nota tomada de: La Jornada

Leer más