Wall Street tiene su peor semana desde el Covid; Asia abre a la baja

Gráfico EE Los futuros del Dow Jones bajan 3.7% el domingo por la tarde, el S&P 500 cae 4.3% y el Nasdaq retrocede 5.4 por ciento. Asia retrocede a la apertura. Los mercados bursátiles mundiales extendieron su caída el viernes, con las empresas del S&P 500 eliminando 5 billones de dólares en valor bursátil desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló aranceles radicales el miércoles, mientras que los inversionistas huyeron a la seguridad de los bonos del gobierno. Por la tarde del domingo los futuros del Dow Jones bajaban 3.7%, los del S&P 500 caían 4.3% y el Nasdaq-100 descendía 5.4 por ciento. Mientras en Asia, a la apertura de los mercados el lunes, el índice Nikkei en Japón perdía 9%, el Kospit de Corea 4.5%, el Hang Seng de Hong-Kong 8.5% y el Shanghai Composite 6.04 por ciento. El Nasdaq confirmó que se encontraba en un mercado bajista, terminando más de 20% por debajo de su máximo histórico de cierre, mientras que los precios del petróleo y otras materias primas se desplomaron. Esa pérdida de 5 billones de dólares marcó un descenso récord de dos días para el índice de referencia S&P 500, superando una pérdida de dos días de 3.3 billones de dólares en marzo de 2020, cuando la pandemia arrasó los mercados mundiales. Tan solo el viernes El promedio industrial Dow Jones perdió 5.50% a 38,314.86 unidades; el S&P 500 bajó 5.97% a 1,074.08 puntos y el indicador tecnológico Nasdaq Composite cayó 5.82% 15,587.79 enteros. De esta manera, el S&P 500 tuvo su peor día desde marzo de 2020 y el Dow Jones desde junio de 2020. Con los niveles actuales, el índice Nasdaq perdió 22.7% desde su mayor nivel alcanzado el 16 de diciembre de 20,173.89 puntos, por lo que cayó en mercado bajista o bear market, que se describe como un descenso de 20% o más desde máximos recientes. El recelo en el mercado se activó luego que el Ministerio de Comercio de China anunció que el país impondrá un arancel de 34% a todos los productos estadounidenses. Esto coincide con el arancel a los productos chinos que ingresan a Estados Unidos anunciado por el presidente Donald Trump el miércoles. De ahí que las acciones tecnológicas lideraron las pérdidas del mercado, pues dependen de componentes que provienen del mercado asiático. Las acciones de Apple, fabricante del iPhone, cayeron 7.3%, mientras que las de Nvidia, el referente de la inteligencia artificial, retrocedieron 7.4% y las de Tesla bajaron 10.4 por ciento. El Nasdaq Composite lideró la caída de las acciones en la semana, con una pérdida de 10%, mientras que el S&P 500 y el Dow bajaron 9.1 y 7.9%, respectivamente, en la semana. Tanto el Nasdaq como el S&P 500 registraron su peor rendimiento semanal desde 2020 y la sexta semana negativa de las últimas siete. Los tres principales índices bursátiles estadounidenses sufrieron sus mayores pérdidas porcentuales semanales desde marzo de 2020, y el índice de volatilidad VIX subió a 45.31, su nivel de cierre más alto desde abril de 2020. «Es una especie de los peores temores de hacia dónde se dirigía el programa arancelario», dijo Rick Meckler, socio del Family Office, Cherry Lane Investments. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo en una conferencia que los nuevos aranceles de Trump son “más grandes de lo esperado” y las consecuencias económicas, incluyendo una mayor inflación y un crecimiento más lento, probablemente también lo serán. También dijo que el banco central estadounidense no tiene una predicción de desaceleración en sus perspectivas, pero reconoció que los pronosticadores del sector privado están cambiando en ese frente. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Wall Street opera con amplias pérdidas ante la inminente aplicación de aranceles en EEUU

Los índices de Wall Street perdieron entre 6% y 10% en el transcurso de marzo. Las tarifas comerciales aplicadas por Donald Trump entrarán en vigencia el miércoles. El índice Nasdaq se hunde 2,5% y caen con fuerza las bolsas internacionales Los índices de Wall Street negociaban con caídas de hasta 2,5%, encabezadas por el panel tecnológico Nasdaq, afectados por la incertidumbre que genera la próxima aprobación de aranceles por parte del presidente de EEUU, Donald Trump, el próximo miércoles 2 de abril, y el impacto que puedan tener en la economía global Además, las principales bolsas europeas bajan con fuerza este lunes, cerca de un 2%, mientras que el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio se hundió 4 por ciento. El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se deja el 1,8 por ciento. Los mercados internacionales profundizaron las bajas después de las importantes pérdidas registradas por Wall Street el viernes, donde el mercado se vio afectado por las dudas que genera la política arancelaria del presidente Trump y por datos económicos no positivos. Trump declaró el fin de semana que los aranceles previstos a partir del miércoles 2 afectarán a “todos los países” Los analistas de Banca March explican que la “agresividad” de Trump en sus declaraciones sobre los aranceles, así como su falta de concreción sobre lo que realmente entrará en vigor, está causando un fuerte aumento de la incertidumbre y una caída de la confianza económica. Un reporte de Allaria Sociedad de Bolsa indicó que “El equity cae de manera generaliza con los inversores preparándose para un posible anuncio de aranceles recíprocos contra los socios comerciales de EEUU esta semana, luego de que Trump declara este domingo que los aranceles previstos afectarán a ‘todos los países’”. “El mercado aún procesa las noticias sobre la política comercial de Estados Unidos. En los últimos días, Donald Trump anunció aranceles de 25% a los vehículos que se fabrican fuera de Estados Unidos y afirmó que impondrá tarifas ‘mucho mayores’ si la Unión Europea y Canadá se unen para dañar la economía de Estados Unidos”, comentó Milo Farro, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil. Ante la huida de los inversores de la renta variable, suben los activos considerados refugio como el oro, que alcanzó nuevos máximos, el último, por encima de los USD 3.100 por onza. En el mercado de deuda, la rentabilidad de los bonos cae: el del bono estadounidense a diez años al 4,194%, y el del “bund“ alemán del mismo plazo, al 2,703 por ciento. El petróleo crudo de Texas sube 0,7% en Nueva York, a USD 69,85 el barril, mientras que el Brent del Mar del Norte avanza 0,5%, a 74,04 dólares. Prima la incertidumbre Un fin de semana de rápidos cambios arancelarios elevó la apuesta por la inminente promesa del presidente norteamericano Donald Trump de imponer nuevos aranceles masivos. Pero brindó aún menos claridad sobre lo que realmente implementará, ya que su fecha límite autoimpuesta vence en tan solo dos días. Tal vez lo único claro en este momento es que hay una vertiginosa variedad de opciones que siguen sobre la mesa para lo que Trump llama el “Día de la Liberación”. La inmensidad de posibilidades parece estar ampliándose después de que el líder republicano recientemente bromeara en declaraciones públicas, al decir que “podría dar respiros a muchos países” y dijera el domingo por la noche que podría ser “generoso”, aunque rápidamente agregó que “todos los países” podrían verse afectados. También parece haber resurgido una idea durante la campaña electoral de imponer aranceles generalizados del 20%, al menos como una opción. Los acontecimientos también dejaron en claro que una sola persona -el propio Trump- será quien determine la decisión final, e incluso sus asesores más cercanos solo pueden ofrecer, en público y en privado, conjeturas sobre lo que haría. “No puedo darles ninguna previsión sobre lo que sucederá esta semana”, declaró el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, en una aparición en Fox News el domingo “El presidente tiene muchísimos análisis por delante, y estoy seguro de que tomará la decisión correcta”. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Elon Musk denuncia ataque masivo a X tras caída

Elon Musk muestra su camiseta con la palabra «DOGE» a los medios mientras camina por el jardín sur de la Casa Blanca, en Washington, el domingo 9 de marzo de 2025. Foto: AP De acuerdo con la plataforma Downdetector se reportaron varios picos de fallas en menos de 24 horas Por medio de redes sociales, el magnate Elon Musk denunció un ciberataque masivo en contra de X. Durante la noche del 9 de marzo y parte de la mañana del 10 de marzo Twitter sufrió una caída. De acuerdo con la publicación de Musk, todos los días la plataforma de X es atacada, sin embargo, en esta ocasión “se hizo con muchos recursos”. La red social presentaba problemas tanto en un navegador como en su aplicación. En su publicación, Elon Musk revela que en el ciberataque a la red social “está involucrado un grupo grande y coordinado y/o un país”, por lo que se mantienen rastreando el origen Elon Musk denuncia ciberataque a la red social X, antes Twitter. Foto: Captura de pantalla de X ¿Cuál fue la falla de X? De acuerdo con la plataforma Downdetector se reportaron varios picos de fallas en menos de 24 horas, los reportes realizados eran por errores en cuanto a la cuanto a la carga, la aplicación y el sitio web. La cantidad de reportes de falla de X van desde los 31 a las 23 horas del 9 de marzo, 378 del 10 de marzo a las 4 horas, 52 a las 6 horas y aumentaron considerablemente a las 7 horas con 296 reportes en total en México. Miles de usuarios en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros países reportaron problemas de funcionamiento en esa red social en el portal DownDetector, con la mayor incidencia en torno a las 10:00 horas (14:00 GMT), de acuerdo con 40 mil registros. Los problemas en X de hoy abarcan desde la lentitud en la carga de la plataforma hasta la aparición de mensajes de error con código 520, que alude a los servidores web y remite a la página web de la empresa de ciberseguridad Cloudflare. Actualmente,Twitter mejoró su servicio, sin embargo, aún presenta fallas al momento de cargar las actualizaciones del muro. Reportan caída masiva de X el 10 de marzo del 2025. Foto: Captura de pantalla Downdetector Caída de Tesla en Wall Street Después de recibir un impulso inicial tras las elecciones con la esperanza de que la estrecha relación de Musk con Trump ayudaría a la compañía de vehículos eléctricos, las acciones han caído desde entonces por preocupaciones de que su marca se ha entrelazado con Musk. Han estallado protestas en concesionarios de Tesla debido a las gestiones de Musk de reducir drásticamente el personal del gobierno federal. Por lo que este lunes 10 de marzo en Wall Street, la acción del pionero de los autos eléctricos Tesla caía más de 8%, debido a ventas flojas, y una fuerte baja de los valores tecnológicos, lo que profundiza su pérdida de 2025 a más del 40%. Hacia las 15H00 GMT, los títulos de la empresa fundada por Elon Musk perdían la friolera de 8,87% a 239,51 dólares por papel. De este modo, Tesla vale la mitad de lo que valía en diciembre, poco después de que fuera elegido Donald Trump, y ahora su capitalización bursátil es de 700 mil millones de dólares. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Wall Street retrocede en un mercado atento a información sobre aranceles

Foto: Reuters El mercado se mantiene cauteloso mientras espera un anuncio sobre los aranceles que Estados Unidos impuso a partir de ayer a los productos de México y Canadá. Los tres principales índices de Wall Street caen moderadamente la mañana del miércoles. El mercado se mantiene cauteloso mientras espera por más información sobre los aranceles que Estados Unidos impuso a partir de ayer a los productos de México y Canadá. El Promedio Industrial Dow Jones, integrado por las acciones de 30 gigantes, baja 0.07% a 42,492.66 unidades, mientras que el S&P 500, de 500 valores, retrocede 0.37% a 5,756.66 puntos. El Nasdaq Composite tecnológico cede 0.44% a 18,205.40 puntos. El presidente estadounidense, Donald Trump, cumplió ayer su amenaza de imponer tarifas a México y Canadá, y aumentar 10% a las de China. Sin embargo, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo que espera un anuncio sobre un acuerdo de excepciones. Por sectores, destacan las caídas del energético y el de servicios públicos; materias primas e industrial lideran los avances. Al interior del Dow Jones, los títulos de Caterpillar (1.75%) y Boeing (+1.15%) lideran las alzas; Chevron (-2.71%) encabeza las pérdidas. En los indicadores, la creación de empleo privado se desaceleró en febrero, lo que avivó los temores de una desaceleración económica. Las empresas agregaron 77,000 nuevos empleos durante el mes, debajo de los 186,000 revisados al alza en enero, según ADP. Nota tomada de: El Economista

Leer más

CFE pierde batalla legal ante Goldman Sachs; acuerda pagar 300 mdd

Oficinas de la Comisión Federal de Electricidad en Saltillo, México, en 2021. La disputa legal entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Goldman Sachs Group, que se originó por la ola de frío en Texas en 2021, está cerca de concluir, debido a que la empresa estatal habría acordado pagar 300 millones de dólares, de acuerdo con Bloomberg. Luego de casi cuatro años de que el banco estadunidense inició un proceso en la Corte de Arbitraje Internacional de Londres en contra de la compañía eléctrica del Estado mexicano, la CFE habría accedido a pagar una parte de los 400 millones de dólares que reclamaba la institución. La disputa se originó por una transacción de gas natural entre la empresa pública y el banco estadunidense hecha en febrero de 2021, cuando una tormenta invernal en el sur de Estados Unidos impactó a Texas, lo que ocasionó la interrupción del flujo del energético a México debido a que se congelaron los ductos que se utilizan. Debido a que este combustible se utiliza para generar electricidad, varias plantas generadoras se vieron afectadas, lo cual causó la interrupción del suministro de energía en algunas ciudades. Crisis por el clima De acuerdo con Bloomberg, la CFE habría accedido a liquidar una parte del monto reclamado, por lo que sólo pagará 300 millones de dólares al banco, el cual sólo fue intermediario en el contrato. La empresa estatal no desmintió ni confirmó la información. El monto que reclamó el banco de Wall Street fue elevado, pues el precio del energético se disparó en 2021 a causa del fenómeno meteorológico, además de que Texas prohibió la exportación de gas, para priorizar su uso en esa área ante la gravedad del congelamiento que se registró en febrero de 2021. La transacción que originó la disputa legal fue realizada por personal de CFE Internacional, una subsidiaria de la empresa estatal, la cual no tenía autorización para hacerla. Las obligaciones de Goldman Sachs en el contrato estaban vinculadas a un índice mensual de precios del gas natural, mientras CFE Internacional estaba expuesta a las tasas diarias en ciertos centros, como el de Waha, Texas, donde el precio diario se multiplicó por casi 100, mientras el mensual se mantuvo sin cambios. En su momento, CFE señaló que desembolsó 65 mil millones de pesos de contado en esos días para adquirir gas licuado en buques para generar energía en las plantas del país, pero también debió recurrir a otros combustibles como diésel y combustóleo. Nota tomada de: La Jornada

Leer más