Trump y Putin hablan de la guerra de Ucrania, Casa Blanca dice conversaciones van bien

Los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin en su encuentro que sostuvieron en Helsinki en 2018.foto: reuters  Ucrania ha acordado un alto el fuego en el mayor conflicto de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, en el que cientos de miles de personas han muerto o resultado heridas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, discutieron el martes medidas para poner fin a la guerra de Ucrania, y la Casa Blanca dijo que su llamada telefónica fue bien. Trump espera convencer a Putin para que acepte un alto el fuego de 30 días propuesto por Estados Unidos y avanzar hacia un final permanente del conflicto de tres años. Un funcionario de la Casa Blanca dijo que los dos líderes habían estado hablando por teléfono desde las 14:00 GMT. «La llamada va bien y sigue en curso», escribió Dan Scavino, jefe de gabinete adjunto de la Casa Blanca, en un post en la plataforma de medios sociales X. No hubo comentarios inmediatos del Kremlin. Ucrania ha acordado un alto el fuego en el mayor conflicto de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, en el que cientos de miles de personas han muerto o resultado heridas, millones han sido desplazadas y ciudades han quedado reducidas a escombros. Putin dijo la semana pasada que apoyaba en principio la propuesta de Washington de una tregua de 30 días, pero que sus fuerzas seguirían luchando hasta que se resolvieran varias condiciones cruciales. Trump espera lograr avances hacia un plan de paz a más largo plazo que, según ha insinuado, podría incluir concesiones territoriales por parte de Kiev y el control de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia. Nota tomada de: El Economista

Leer más

¿Qué ocurre con el Ejército ucraniano en Kursk, Rusia?

El ejército ruso ha recuperado el control de varias ciudades de la región rusa de Kursk que estaban en manos de las fuerzas armadas ucranianas. Imagen: picture alliance/dpa/Russian Defence Ministry La situación de las tropas ucranianas en la región rusa de Kursk es cada vez más difícil. ¿Se están retirando completamente? ¿Cómo valoran los expertos el despliegue militar ucraniano en territorio ruso hasta el momento? En los últimos días, el Ejército ruso ha recuperado el control de varias ciudades de la región rusa de Kursk, que estaban en manos de las fuerzas armadas ucranianas desde agosto del año pasado. El Ministerio de Defensa ruso anunció este 13 de marzo que sus tropas también habían tomado el control de la ciudad de Sudzha. Ucrania aún no lo ha confirmado oficialmente. Según los medios de comunicación rusos, el presidente Vladimir Putin visitó recientemente uno de los puestos de mando de las tropas rusas en la región de Kursk. Allí apareció ante las cámaras con un traje de camuflaje militar, junto con el Jefe del Estado Mayor del ejército ruso, Valery Gerasimov. ¿Por qué se retira Ucrania? El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Oleksandr Sirski, explicó en la noche del 12 de marzo, que los combates continúan en los suburbios de Sudzha y en los alrededores de la región de Kursk. El Ejército ucraniano quiere «mantener la defensa mientras sea apropiado y necesario». Sirski también subrayó que la prioridad sigue siendo preservar la vida de los soldados ucranianos, por lo que las unidades «si es necesario, cambiarán a líneas de defensa más ventajosas». Ruslan Leviev, fundador de la organización independiente Conflict Intelligence Team (CIT), afirma en entrevista con DW que los militares ucranianos están abandonando la región de Kursk según lo previsto. También cree que la cúpula del Ejército quiere salvar la vida del mayor número posible de soldados. El activista de la oposición rusa no ve ninguna relación entre la retirada ucraniana y las últimas negociaciones entre Kiev y Washington. Sin embargo, no descarta que el cese temporal impuesto por EE. UU. al intercambio de inteligencia con Ucrania haya acelerado algo la retirada ucraniana en la región de Kursk. Donald Trump lo había impuesto tras una disputa con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en la Casa Blanca. Sin embargo, la retirada se esperaba desde diciembre, dice Leviev, cuando las tropas rusas atacaron los flancos de la cabeza de puente ucraniana en la región de Kursk desde ambos lados. Después de eso, apenas hubo oportunidades de suministrar munición a las tropas o de rescatar a los heridos, según el experto. ¿Sigue teniendo sentido una misión en territorio ruso? Serhiy Shurez, director de la consultora ucraniana Defense Express, también cree que los problemas logísticos del Ejército ucraniano y una considerable superioridad numérica de los militares rusos llevarán al Ejército ucraniano a retirarse de la región de Kursk. Según él, Rusia mantiene alrededor de 60.000 soldados en esta sección del frente. Las opiniones de los observadores occidentales difieren a la hora de valorar la operación Kursk de las fuerzas armadas ucranianas.Imagen: Russian Defence Ministry/REUTERS «El componente logístico es el talón de Aquiles. Si Ucrania se traslada a su territorio, mejorará la capacidad de defensa de sus brigadas», afirma Shurez. Según él, tampoco tiene ya sentido político que Kiev mantenga posiciones en la región de Kursk para utilizarlas en un posible intercambio territorial entre Ucrania y Rusia, porque Donald Trump ha ignorado por completo este componente para las negociaciones. «Ahora pasan a primer plano los objetivos militares, que ya se han alcanzado en gran medida: minimizar el riesgo para la región ucraniana de Sumy, desviar cierto número de tropas rusas de otras secciones del frente e infligirles el máximo daño», afirma el experto. Las opiniones de los observadores occidentales difieren a la hora de valorar la operación en Kursk de las fuerzas armadas ucranianas. Nico Lange, antiguo asesor del Ministerio de Defensa alemán, valoró la operación como un éxito en una entrevista con la cadena ZDF. «Desde la perspectiva ucraniana, una cosa está clara: mientras los combates se desarrollen en la región de Kursk, no tendrán lugar simultáneamente con estas fuerzas en Ucrania. Mientras los rusos utilicen su fuerza aérea para lanzar bombas planeadoras sobre sus pueblos, por ejemplo, estas bombas no caerán sobre las ciudades y pueblos ucranianos», afirma Lange. En su opinión, la operación de Kursk ha puesto de manifiesto la debilidad del Ejército ruso, que no ha logrado expulsar a las fuerzas ucranianas del territorio ruso en el menor tiempo posible, como exigía el Kremlin. ¿Fue la operación de Kursk un error de Ucrania? Sin embargo, otros expertos occidentales también critican la operación ucraniana en Kursk. La consideran un despilfarro de recursos. Rusia no trasladó sus tropas de otras partes del frente -por ejemplo, del Donbás- a Kursk, como esperaban los ucranianos, considera, por ejemplo, Marina Miron, del King’s College de Londres. La ocupación de territorios rusos perdió importancia para Ucrania cuando quedó claro que no lograría capturar objetivos de importancia estratégica como la central nuclear de Kursk. «Desde un punto de vista militar estratégico, fue una decisión desastrosa porque amplió la línea de contacto, y las fuerzas armadas ucranianas ya sufrían en ese momento falta de equipamiento y personal», critica Miron. Nota tomada de: DW

Leer más

Putin dice apoyar tregua con Ucrania, pero con matices

Vladimir Putin. Imagen: Maxim Shemetov/AFP El dirigente ruso preguntó quién va a controlar y verificar el cese de hostilidades y asegurarse de que las fuerzas ucranianas no se reagrupen. «No se entiende», apuntó. El líder ruso Vladimir Putin aseguró este jueves (13.03.2025) que está a favor de la tregua de 30 días en Ucrania, pero ve problemas en su aplicación y verificación, de lo que espera hablar con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. «Nosotros estamos a favor, pero hay inconvenientes», dijo Putin en una rueda de prensa en el Kremlin con su colega bielorruso, Alexander Lukashenko. Al hablar de los inconvenientes, se preguntó qué será de los soldados ucranianos que combaten aún en la región rusa de Kursk. «¿Todos los que están allí van a salir sin combatir? ¿Les debemos dejar marchar después de que hayan cometido numerosos crímenes contra la población civil? ¿O los dirigentes ucranianos les ordenarán deponer las armas y rendirse? ¿Cómo lo haremos? No se entiende», dijo. No se refirió a qué sucederá con los soldados rusos que están en territorio ucraniano, pero sí opinó sobre los dos mil kilómetros de frente, donde -aseguró- las tropas rusas avanzan en casi todos los sectores y tiene opciones de rodear a grandes unidades enemigas. «¿Cómo se van a utilizar esos 30 días? ¿Para que Ucrania continúe la movilización forzosa? ¿Para que allí desplieguen armas?», señaló. Prometedor, pero incompleto Putin, quien viajó la víspera a Kursk, también cuestionó quién se encargará del control y la verificación del cese de las hostilidades y de que el enemigo no lo aproveche para reagruparse. «¿Cómo se nos garantizará que nada de eso ocurrirá? ¿Cómo se organizará el control?», señaló. «Estamos de acuerdo con las propuestas para poner fin a las hostilidades, pero partimos de la base de que esta tregua debe conducir a una paz duradera y abordar las causas profundas de esta crisis», manifestó. «Puede ser que el presidente (Donald) Trump y yo lo hablemos por teléfono y lo discutamos juntos. Pero la idea en sí misma de poner fin al conflicto por medios pacíficos la apoyamos», señaló. También agradeció a Trump los esfuerzos para poner fin al conflicto en Ucrania, que el mismo Putin comenzó. «Me gustaría comenzar expresando mi gratitud al presidente de Estados Unidos, el señor Trump, por prestar tanta atención a la solución del problema de Ucrania”, dijo. El miércoles, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, había pedido a Moscú que aceptara la tregua «sin condiciones”. Trump, en tanto, dijo tras conocerse las palabras de Putin que se trataba de declaraciones «prometedoras”, pero «no completas”. Nota tomada de: DW

Leer más

Funcionarios de EU y Rusia se reunirán en Arabia para «restablecer» relaciones

Esta combinación de imágenes creada el 17 de febrero de 2025 muestra, de izq. a der., al secretario de Estado de los EE. UU., Marco Rubio, en la Ciudad de Guatemala el 5 de febrero de 2025 y al ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, en Moscú, el 12 de febrero de 2025. Foto Afp Los máximos responsables diplomáticos de Rusia y Estados Unidos se reunirán el martes en Arabia Saudita para «restablecer» las relaciones entre ambos países, preparar las negociaciones sobre Ucrania y planificar un posible encuentro entre Vladimir Putin y Donald Trump. Washington envió a su secretario de Estado, Marco Rubio, que llegó el lunes a Arabia Saudita; y Moscú, a dos experimentados negociadores: el canciller Serguéi Lavrov y el consejo diplomático del Kremlin Yuri Ushakov. Ambos debían llegar este lunes a Riad. Rubio se reunió este lunes con el príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, con quien debía hablar sobre todo acerca de la situación en la Franja de Gaza, indicó una fuente de su entorno. En la reunión del martes, Rubio estará acompañado del consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y del enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff. Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia están prácticamente congeladas desde hace casi tres años. El encuentro se producirá a pocos días del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, y estuvo alentado por una llamada telefónica del presidente estadunidense, Donald Trump, a su homólogo ruso, Vladimir Putin la semana pasada. – No es una «negociación» – Sin embargo, el conflicto en Ucrania no será más que uno de los diferentes puntos de la agenda de la reunión de Riad, a la que, de momento, no fueron invitados ni Ucrania ni los europeos. Estados Unidos no ve la reunión del martes como el inicio de una «negociación» sobre Ucrania, sino más bien como un seguimiento de la conversación telefónica entre Putin y Trump, apuntó este lunes el Departamento de Estado estadunidense. Según el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, la reunión «estará principalmente dedicada a restablecer el conjunto de las relaciones ruso-estadunidenses». «También estará dedicada a preparar posibles negociaciones sobre una resolución ucraniana y la organización de un encuentro entre los dos presidentes», Putin y Trump, agregó. Oriente Medio también podría colarse en las conversaciones, añadió Peskov. Rusia, que rivaliza con Estados Unidos en la región, vio cómo sus aliados Irán y Bashar al Asad en Siria encajaban fracasos en los últimos meses. «Putin y Trump estuvieron de acuerdo en la necesidad de dejar atrás [unas] relaciones absolutamente anormales. Los presidentes decidieron que se debía retomar el diálogo», explicó Lavrov. Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, viajará el miércoles Arabia Saudita, dijo a AFP su portavoz. Según Zelenski, citado por la agencia Interfax-Ukraine, su gobierno no fue informado oficialmente de la reunión de Riad entre Rusia y Estados Unidos. El mandatario advirtió que Ucrania «no reconocerá» ningún acuerdo sobre su futuro que sea alcanzado sin su participación. Asimismo, instó a los europeos a «actuar» para evitar un acuerdo forjado por Washington «a espaldas» de Ucrania y de Europa, y propuso crear unas «fuerzas armadas de Europa». – Exigencias de Moscú – La decisión de Trump de llamar a Putin la semana pasada y proclamar que se abrían negociaciones para poner fin a la guerra causó malestar en Europa y en el gobierno ucraniano. Esta iniciativa hace temer a Kiev que Estados Unidos deje desamparada a Ucrania, siendo incierta la manera en que Kiev participaría en estas negociaciones. Las potencias europeas, que quedaron al margen de las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos, se reúnen este lunes en París con el objetivo de definir una respuesta común para garantizar la seguridad del Viejo Continente. Según Lavrov, los dirigentes europeos no tienen cabida en futuras negociaciones porque buscan «continuar la guerra» en Ucrania. En cualquier caso, Marco Rubio señaló el domingo que «un proceso hacia la paz no es cuestión de una reunión» y apuntó que, cuando empiecen las «verdaderas negociaciones», Ucrania debería «estar implicada». El Kremlin, en tanto, declaró hace unos días que, si se produjeran conversaciones sobre el futuro de Ucrania, Kiev participaría «de una forma u otra». Putin reclama que Ucrania ceda cuatro regiones del este y del sur de su territorio, además de la península de Crimea, que Moscú se anexionó en 2014, y que renuncie a incorporarse a la OTAN. Unas condiciones que Kiev rechaza tajantemente. Además, Rusia quiere que Washington se comprometa a que ningún país de la extinta Unión Soviética pueda entrar en la OTAN. Moscú también pide que esa organización retire sus tropas y armamento de los Estados que se adhirieron a ella después de mayo de 1997, lo que incluye a los países bálticos y Polonia, fronterizos con Rusia; Rumania y Bulgaria, en la costa del mar Negro. Tanto la OTAN como Estados Unidos rechazaron esas exigencias en enero de 2022, y un mes después, Moscú invadió Ucrania. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Trump anuncia acuerdo con Putin para negociar fin de la guerra en Ucrania

Trump. El mandatario. Foto: AP / Evan Vucci Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, anunció que conversó telefónicamente con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y que se invitaron mutuamente para visitar Moscú y Washington, al tiempo de hablar sobre ponerle fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. “Hablamos sobre la fortaleza de nuestras respectivas naciones y de los grandes beneficios que brindará el trabajar juntos algún día”, indicó el presidente de Estados Unidos por medio de un anuncio que colocó en su red social Truth Social. “Acordamos trabajar juntos, de manera muy cercana, incluyendo una visita a cada una de nuestras naciones, también acordamos comenzar inmediatamente por medio de nuestros equipos y comenzaremos llamándole al presidente (Volodimir) Zelenski para informarle de la conversación” agregó Trump. Esta es la primera vez que el mandatario estadunidense anuncia de manera oficial que conversó con Putin, aunque se había filtrado a medios de comunicación que como presidente electo también había hablado con su contraparte ruso. “Tuvimos una larga y productiva conversación”, insistió Trump, quien ha presumido que él puede resolver rápidamente el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. La Oficina de Comunicaciones de la Casa Blanca confirmó que por instrucciones de Trump, se iniciará el proceso de negociación con Moscú, primero sobre un plan para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y luego, respecto a la visita reciproca que acordaron. La presencia de Putin en Washington sería un paso relevante para restablecer las relación entre las dos naciones, Trump siempre ha dicho que se lleva muy bien con el mandatario ruso con quien se reunió la última vez en Helsinki, Finlandia en el mes de julio de 2018. En paralelo, Trump sostiene que subsidiar militarmente a Ucrania en su guerra con Rusia le sale muy caro a los estadunidenses, por lo que se declara partidario de un acuerdo entre Putin y Zelenski, argumentado que solamente con su inmediación se puede concretar la paz. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Putin ordena “producción en serie” de misiles hipersónicos “Oreshnik”; sistemas de defensa están listos para ser utilizados, afirma

En la imagen, Putin examinando el colisionador NICA durante una visita al Instituto Central de Investigación de Dubná el pasado 13 de junio. Foto: EFE El misil disparado el jueves fue probado “con éxito”, afirmó el mandatario ruso El presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó la “producción en serie” de misiles hipersónicos “Oreshnik” y dijo que los continuará probando. El misil disparado el jueves fue probado “con éxito”, afirmó Putin, al añadir que ningún otro país posee un arma como ésta. En una reunión con los líderes de defensa y miembros de su Consejo de Seguridad, mencionó que el desarrollo del nuevo sistema de misiles es vital “a medida que enfrentamos nuevas amenazas”. El sistema ruso de misiles tierra-aire de medio alcance Buk-M3 rueda por la Plaza Roja durante el desfile militar del Día de la Victoria en Moscú. FOTO: MAXIM SHIPENKOV. EFE El líder ruso también afirmó que el misil no puede ser interceptado y que “tenemos un stock de tales sistemas listos para ser utilizados”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Ucrania confía en que México arreste a Putin, invitado a ceremonia de Sheinbaum

El presidente de Rusia, Vladimir Putin fue invitado a la ceremonia de toma de posesión de Claudia Sheinbaum. Foto: AP La embajada de Ucrania en México agradeció la invitación a su presidente Volodymyr Zelenskyy a la ceremonia y reconoció que es habitual que el gobierno federal invite a representantes de todos los países a dicho evento. La embajada de Ucrania en México confió en que las autoridades mexicanas ejecutarán la orden de arresto emitida contra Vladimir Putin, presidente de Rusia, por la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra. Putin fue invitado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a la ceremonia de toma de posesión como mandataria federal de Claudia Sheinbaum del próximo 1 de octubre. A través de un comunicado, la embajada de Ucrania en México agradeció la invitación a su presidente Volodymyr Zelenskyy a la ceremonia y reconoció que es habitual que el gobierno federal invite a representantes de todos los países a dicho evento. Sin embargo, recordó que Putin tiene vigente una orden de arresto por sospecha de secuestro y traslado forzoso de niños ucranianos a Rusia. Que dicha orden fue emitida por la CPI, cuya jurisdicción es reconocida por México, razón por la que confió en que el gobierno federal cumplirá con el mandamiento de captura. “Este vergonzoso crimen será una de las numerosas razones por las cuales Putin, junto con el resto de la cúpula político-militar de Rusia algún día tendrán que enfrentar la justicia al haber lanzado una invasión a gran escala de Ucrania, sancionado el bombardeo, fusilamiento, torturas, violaciones y saqueo del pueblo ucraniano. “En tanto, confiamos en que el gobierno mexicano cumpliría en todo caso con la orden internacional de detención entregando al susodicho al órgano judicial de las Naciones Unidas en La Haya”, señaló la representación consular. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Sin mencionar a Rusia, México condena el ataque al hospital infantil de Ucrania

Humo sobre el cielo de Kiev tras el ataque ruso del lunes . Foto: AP / Evgeniy Maloletka El gobierno mexicano no atribuyó el ataque al gobierno de Vladimir Putin, el cual trató de infundir la versión de que la explosión fue provocada por un misil de la defensa antiaérea de Ucrania. Videos de lo sucedido desmienten la versión del Kremlin. CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En un comunicado de escasas cinco líneas, que no mencionó a Rusia, la Cancillería mexicana condenó el ataque perpetrado contra el hospital infantil Okhatdyt de Kyiv, en Ucrania, en el que fallecieron por lo menos 36 personas y que ocurrió durante el lanzamiento de más de 40 misiles rusos contra diversas ciudades ucranianas, que mataron a por lo menos 41 civiles e hirieron a 149 más. “México reprueba cualquier tipo de ataque en contra de objetivos civiles y exige el apego estricto a los códigos de conducta establecidos en el derecho internacional humanitario”, planteó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), y agregó: “México externa sus más sentidas condolencias al pueblo ucraniano, y expresa su solidaridad con las familias afectadas por esta tragedia”. El gobierno mexicano no atribuyó el ataque al gobierno ruso de Vladimir Putin, el cual trató de infundir la versión de que la explosión fue provocada por un misil de la defensa antiaérea de Ucrania. Videos de lo sucedido desmienten la versión del Kremlin, pues muestran cómo el misil de tipo X-101 cae sobre el recinto con alta velocidad. El ataque contra el hospital pediátrico levantó una ola de condena a nivel internacional. Volker Türk, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, calificó el bombardeo como “abominable”, pues recalcó que “entre las víctimas se encontraban los niños más enfermos de Ucrania”. En reacción al ataque contra el hospital infantil, el presidente estadunidense Joe Biden denunció la “brutalidad” de Rusia y anunció nuevas medidas para reforzar la defensa antiaérea de Ucrania. Nota tomada de: Proceso

Leer más

El abrazo entre Putin y Kim; prometen un nuevo mundo multipolar

Fotos: KCNA vía Reuters Putin, que llegó antes del amanecer, realiza su primer viaje a la capital norcoreana en 24 años, una visita que probablemente modificará décadas de relaciones entre Rusia y Corea del Norte. Poco después de que el líder norcoreano Kim Jong Un abrazara al ruso Vladimir Putin a su llegada al aeropuerto de Pyongyang, los dos líderes compartieron sus “pensamientos más íntimos” y acordaron desarrollar las relaciones de sus naciones, de acuerdo con medios estatales norcoreanos. Putin, que llegó antes del amanecer, realiza su primer viaje a la capital norcoreana en 24 años, una visita que probablemente modificará décadas de relaciones entre Rusia y Corea del Norte. La asociación entre ambos países es un “motor para acelerar la construcción de un nuevo mundo multipolar” y la visita de Putin demuestra la invencibilidad y durabilidad de su amistad y unidad, declaró la agencia estatal de noticias norcoreana KCNA. Refuerzan lazos Rusia y Corea del Norte Rusia usó sus fuertes lazos con Corea del Norte para poner en aprietos a Washington, mientras que Corea del Norte obtuvo el respaldo político y promesas de apoyo económico y comercio por parte de Moscú. Kim saludó a Putin, estrechándole la mano, abrazándole y hablando junto al avión del líder ruso. A continuación, ambos viajaron en la misma limusina hasta la Casa de Huéspedes del Estado de Kumsusan. “Pasando por las calles encantadoramente iluminadas de Pyongyang por la noche, los máximos dirigentes intercambiaron sus pensamientos más íntimos y abrieron sus mentes para desarrollar con más seguridad las relaciones RPDC-Rusia”, informó KCNA, utilizando las iniciales del nombre oficial de Corea del Norte. Agenda de Putin y Kim La agenda de Putin y Kim incluye conversaciones individuales entre los dos líderes, así como un concierto de gala, una recepción de Estado, guardias de honor, firmas de documentos. Así como una declaración a los medios de comunicación, según informó la agencia rusa Interfax citando al asesor de política exterior de Putin, Yuri Ushakov. En una señal de que Rusia, miembro con derecho a veto del Consejo de Seguridad de la ONU, está reconsiderando todo su planteamiento respecto a Norcorea, Putin elogió a Pyongyang antes de su llegada por resistirse a lo que calificó de presión económica, chantaje y amenazas de Estados Unidos. En un artículo publicado en la portada del principal periódico del partido gobernante en Corea del Norte, prometió “desarrollar mecanismos alternativos de comercio y solución mutua no controlados por Occidente” y “construir una arquitectura de seguridad igualitaria e indivisible en Eurasia”. Putin también emitió una orden presidencial en vísperas de la visita en la que afirmaba que Moscú pretendía firmar un “tratado de asociación estratégica integral” con Corea del Norte. Ushakov dijo que incluiría cuestiones de seguridad. (Reuters) Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más