Le ‘llueven’ aranceles a Trump: Unión Europea aplica impuestos por 23 mil mdd a productos estadounidenses

Aranceles de la Unión Europea a EU. (Bloomberg). Trump ha atacado repetidamente a la Unión Europea, el mayor socio comercial de EU, diciendo que se creó para perjudicarlos. La Unión Europea aprobó aranceles que afectarán a unos 21 mil millones de euros (23 mil 200 millones de dólares) en productos estadounidenses en represalia por los gravámenes del 25 por ciento que impuso el presidente Donald Trump el mes pasado a las exportaciones de acero y aluminio del bloque. La mayoría de los 27 Estados miembros de la UE votaron el miércoles a favor de las sanciones, algunas de las cuales comenzarán a regir a mediados de abril. Los aranceles se aplicarán a estados estadounidenses políticamente sensibles e incluirán productos como la soja de Luisiana, estado del presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, así como diamantes, productos agrícolas, aves de corral y motocicletas. La medida se suma a la creciente guerra comercial transatlántica, ya que EU también aplicó un arancel universal del 20 por ciento a casi todas las exportaciones europeas, así como un derecho del 25 por ciento a los automóviles y algunas autopartes. Trump ha dicho que anunciará aranceles adicionales sobre la madera, los semiconductores y los productos farmacéuticos. Todos los nuevos gravámenes de Trump afectan a unos 380 mil millones de euros en productos de la UE. ¿Cuándo se aplicarán los aranceles de la Unión Europea? Algunos de los aranceles de la UE entrarán en vigor a mediados de abril, mientras que otra lista se impondrá a mediados de mayo y una tercera comenzará a aplicarse el 1 de diciembre, según informó Bloomberg anteriormente. La mayoría de los productos afectados enfrentan una tasa del 25 por ciento, mientras que a algunas categorías se les aplicará un 10 por ciento. El whisky fue eliminado de la lista del bloque en medio de la presión de los Estados miembros después de que Trump amenazara con aranceles del 200 por ciento al vino, champán y otras bebidas alcohólicas de Francia y otros lugares. Trump ha atacado repetidamente a la UE, el mayor socio comercial de EU, diciendo que se creó para perjudicar a su país y que el superávit comercial de bienes del bloque es prueba de una relación injusta. La tasa arancelaria promedio ponderada de la UE fue del 2.7 por ciento en 2023, según datos de la Organización Mundial del Comercio. “Implementan normas y regulaciones diseñadas con un solo propósito: prohibir la venta de productos en esos países”, declaró Trump a principios de esta semana. “Y no vamos a permitir que eso suceda”. El jefe de comercio de la UE, Maros Sefcovic, discutió los parámetros de un posible compromiso en materia comercial con sus homólogos estadounidenses el martes por la noche, según un portavoz de la Comisión Europea. Hasta ahora, las conversaciones han avanzado poco y los funcionarios estadounidenses no parecen tener todavía un mandato de negociación claro de Trump, según personas al tanto de las discusiones. El brazo ejecutivo del bloque está trabajando en una “hoja de términos” de posibles áreas de negociación, incluidos aranceles, regulaciones y estándares más bajos, informó anteriormente Bloomberg. La votación del miércoles subrayó la unidad de las capitales de la UE ante la escalada de la disputa comercial de Trump. Las medidas estadounidenses amenazan con anular gran parte de la expansión de la eurozona que el Banco Central Europeo prevé para este año y el próximo. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Trump prepara aranceles recíprocos; crece temor a una guerra comercial

El presidente Donald Trump en la Casa Blanca, el 11 de febrero de 2025. Foto Afp Los asesores comerciales de Donald Trump estaban trabajando este miércoles en los detalles de un plan para imponer aranceles recíprocos a todos los países que gravan a las importaciones estadunidenses, lo que elevaba el temor a una guerra comercial y amenaza con agravar la inflación en Estados Unidos. Los ministros de Comercio de los 27 países de la Unión Europea tenían previsto reunirse por videoconferencia para determinar su respuesta, después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que las medidas arancelarias contra el bloque «no quedarán sin respuesta». El Ministerio de Economía alemán dijo antes de la reunión de las 15:00 GMT que la UE debería centrarse en negociar para evitar una guerra comercial transatlántica, pero prepararse para contramedidas. Kevin Hassett, asesor económico de Trump, dijo que están trabajando en los aranceles recíprocos y conversando con otros países. «Es un trabajo en marcha. Todo el mundo está hablando de ello ahora mismo, y de hecho las conversaciones con otros países comenzaron esta mañana, muy temprano», dijo a periodistas en la Casa Blanca. Trump sorprendió a los mercados con su decisión del lunes de imponer aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo. Los planes provocaron la condena de México, Canadá y la Unión Europea, mientras que Japón y Australia dijeron que estaban buscando exenciones de los aranceles. La noticia hizo que los sectores que dependen de las importaciones de acero y aluminio se apresuraran a contrarrestar el previsible aumento de los costos. La semana pasada, Trump impuso un arancel adicional de 10 por ciento a los productos chinos, con efecto a partir del 4 de febrero, y las contramedidas chinas entrarán en vigor esta semana. Por otra parte, aplazó un mes, hasta el 4 de marzo, la imposición de un arancel de 25 por ciento a los productos procedentes de México y Canadá para permitir las negociaciones sobre las medidas destinadas a proteger las fronteras estadunidenses y detener el flujo de fentanilo. Algunos trabajadores estadunidenses acogieron con satisfacción los aranceles del lunes a los metales, pero a muchas empresas manufactureras les costaba enormemente dar los próximos pasos, advirtiendo que el aumento de aranceles repercutiría en las cadenas de suministro y afectaría a todas las compañías que dependen de los materiales. Trump había dicho el lunes que anunciaría aranceles recíprocos en los dos días siguientes a todos los países que graven los productos estadunidenses, y dijo que también estaba estudiando otros para automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos. Tarea titánica Expertos en comercio dicen que estructurar los aranceles recíprocos de Trump plantea grandes retos a su equipo, lo que puede explicar por qué no se anunciaron el martes. William Reinsch, investigador principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo que los responsables de Trump podrían optar por una tasa arancelaria plana de 10 o 20 por ciento más fácil de implementar, o un enfoque más complicado que requeriría listas arancelarias separadas que igualen los aranceles de Estados Unidos a las de cada otro país. Damon Pike, especialista en comercio y director de la división estadunidense de la firma de contabilidad BDO International, dijo que los aranceles recíprocos que Trump imaginó resultarían en una empresa titánica, dado que cada uno de los 186 miembros de la Organización Mundial de Aduanas tiene diferentes tasas arancelarias. «A nivel internacional, hay unas 5 mil descripciones diferentes en el nivel de 6 dígitos (subpartida de producto), así que 5 mil por 186 naciones. Es casi un proyecto de inteligencia artificial», dijo. Algunos expertos dicen que Trump podría recurrir a varios estatutos, incluida la Sección 122 de la Ley de Comercio de 1974, que solo permitiría una tarifa plana máxima de 15 por ciento durante seis meses, o la Sección 338 de la Ley Arancelaria de 1930, que otorga autoridad para actuar contra la discriminación comercial que perjudica al comercio estadunidense, pero que nunca se ha utilizado. Trump también podría recurrir a la misma Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) que usó para justificar los aranceles impuestos a China y pendientes para Canadá y México. «En ausencia de la IEEPA, tendría que haber algún tipo de medida de la agencia primero antes de que se pueda imponer cualquier arancel de remedio comercial (…) pero todo parece estar en la vía rápida», dijo Pike, que añadió que normalmente los aranceles se harían por la vía del Congreso. Reinsch dijo que imponer aranceles recíprocos también cedía el control arancelario estadunidense a otros países, que seguirían el tipo arancelario que ellos establecieran, y podría conducir a resultados contraproducentes. «Por ejemplo, si Colombia aplica un arancel elevado al café para proteger su industria, nosotros pondríamos un arancel elevado al café colombiano para igualar el suyo, aunque no cultivemos café. Los únicos perjudicados serían los consumidores estadunidenses», dijo. Nota tomada de: La Jornada

Leer más