Ruta del Marisco Tepeaca 2025: ¡Descubre los Mejores Sabores del Mar en Puebla!

Una especialidad en San Hipólito son los camarones enchilpallados y filetes en salsa Martínez de la Torre. / Cortesía Gobierno de Tepeaca El presidente municipal, Alfredo Velázquez, presentó oficialmente el recorrido turístico bajo el lema Sabor, Tradición y Cuaresma Tepeaca de Negrete, Pue.- Bajo el lema “Sabor, Tradición y Cuaresma” el presidente municipal de Tepeaca, Alfredo Velázquez Romero, presentó oficialmente la Ruta del Marisco 2025, que se llevará a cabo hasta el próximo 21 de abril en la junta auxiliar de San Hipólito Xochiltenango, donde los visitantes podrán degustar una gran variedad de platillos del mar. Velázquez Romero explicó que el evento tiene la finalidad de apoyar al sector restaurantero, ya que la gastronomía marítima de San Hipólito se ha convertido en toda una tradición sobre todo en temporada de Cuaresma. Por su parte, el representante de los restaurantes, Jesús Mauricio Flores Arroyo, compartió que una especialidad en San Hipólito son los camarones enchilpallados y filetes en salsa Martínez de la Torre. Además, destacó que algo que distingue a la Ruta del Marisco es que sus platillos se preparan con las recetas originales con las que iniciaron hace más de 45 años. La directora general de innovación y calidad, Marleth Pérez Blancas en representación de la Secretaria de Turismo, Yadira Lira Navarro, señaló: “Desde la trinchera de turismo estatal está temporada es muy representativa para nosotros, ya que el turismo religioso se está apuntalando y con esto queremos decirle al turista que sí hay gastronomía en nuestros municipios, porque toda Puebla es mágica y milenaria, el turismo comunitario es la nueva visión de ver al turismo”. Durante la presentación oficial de la ruta. / Cortesía Gobierno de Tepeaca Asimismo, felicitó al edil Alfredo Velázquez y a los restauranteros por innovar con nuevos platillos en la Ruta del Marisco de Tepeaca, ya que fusionan platillos tradicionales con otros elementos convirtiéndolos en delicias culinarias. Por último, el alcalde de Tepeaca, Alfredo Velázquez Romero invitó a los turistas a visitar monumentos históricos como el Rollo, el Ex Convento y la Casa de Cortés, además de conocer el Santuario del Niño Jesús doctor de los enfermos y degustar su inigualable gastronomía propia de esta temporada como mariscos, muéganos, chicharrón carnudo, el helado amantecado, mezcal y pulque de la región con calidad e higiene en instalaciones de primera calidad. Recalcó que la seguridad para los visitantes está garantizada, por lo que ya se cuenta con una estrategia para que los turistas sólo se dediquen a degustar de las delicias de Tepeaca y pasársela bien. Cabe destacar que en la Ruta del Marisco participan alrededor de 40 empresarios restauranteros que ofertaran más de 150 platillos desde 180 pesos y en esta edición 2025 se esperan más de 40 mil visitantes, por lo que se estima una derrama económica de alrededor de 20 millones de pesos. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

Cartelera cultural del 21 al 28 de noviembre, para poder disfrutar de Puebla

Actividades que puedes realizar y disfrutar en Puebla, como danza, teatro, cine, música, manualidades y historia. Si eres amante de las artes y te gusta la danza, el teatro, el cine, la música, las manualidades y la historia, aquí te dejamos una selección de actividades para que te mantengas entretenido y disfrutes tu fin de semana. Echa un vistazo, ¡te van a encantar! Recorrido dominical con Puebla Antigua Conoce la historia de la iglesia del barrio de la Soledad mediante este recorrido que iniciará en el atrio de la Iglesia de la Soledad. El evento es sin costo. Más informes vía Whatsapp al 221-418-3961 Cine: Historias de la tierra media No te pierdas el ciclo de cine de “Historias de la Tierra Media” que se presenta en la Sala 2 de Cine del CCU BUAP este fin de semana. ¡ENTRADA LIBRE! Sábado 23 de noviembre Domingo 24 de noviembre Teatro: Hexen La compañía de teatro del CCU Buap presenta este poema escénico dedicado a las Mujeres transformadas en brujas que continúan su búsqueda, su andar hasta que la esperanza desaparezca. Durante el 2023 hubo más de cien mil casos de personas desaparecidas en México. Detrás de cada una de ellas, hay una madre, una hermana, una pareja, una amiga buscándolos. No pierden la esperanza de encontrarles y en el camino aceptan y asumen forzosamente la re victimización y su transformación en seres incómodos y peligrosos para el sistema. Hexen apela al universo de esas mujeres caminantes que nos muestran la ruta de la ausencia y el propio duelo pero que deciden continuar su búsqueda hasta que la fuerza se acabe. Adquiere tus boletos en taquilla o en Online. El Lago de los Cisnes Presentado por el Real Ballet Ucranianno y la Orquesta Sinfónica de la BUAP, el Lago de los Cisnes narra la historia de Odette, una joven mujer maldecida por el brujo Von Rothbart, quien la condenó a la figura de un cisne durante el día y durante la noche, humana. Sólo una declaración de amor verdadero puede romper la maldición. Un tema romántico y poético, donde el bien triunfa sobre el mal. Esta producción de la obra clásica ofrece un paisaje de ensueño, trajes de lujo y un inmejorable cuerpo de baile excepcional, liderado por dos de las estrellas internacionales de la danza clásica. Boletos disponibles desde 392 pesos, los puedes adquirir en la taquilla o en Online. El ferrocarril mexicano, la primera ruta ferroviaria de la nación Exposición abierta al público en la que se exhiben piezas de colección, documentos y planos que dan cuenta de la historia de la ruta del Ferrocarril Mexicano a 151 años de su inauguración. A través de ella, conocerás el valor histórico de la principal ruta ferroviaria del país, inaugurada en 1873. Dicha ruta permitió unir al puerto de Veracruz con la Ciudad de México, facilitando el tráfico de mercancías más importante y grande de la nación. Fue conocida como “la ruta de las mil maravillas”, operó 36 años. Su construcción fue una de las más grandes hazañas de la ingeniería del siglo XIX. Ciclo de cine juventud eterna No te pierdas el ciclo de cine de “Cine Juventud Eterna” presentado en las Salas de Cine de Arte del CCU BUAP este fin de semana. ¡ENTRADA LIBRE! Martes 26 de noviembre Miércoles 27 de noviembre Jueves 28 de noviembre Festival vías alternas de la interculturalidad Este año el festival busca generar participación sociocultural en torno a temas como los derechos humanos, discriminación, xenofobia y migración, a través de presentaciones artísticas, cine, poesía y mercadito intercultural. En esta edición, se plantea una importante reflexión en torno a la xenofobia y la discriminación que viven las personas migrantes. 2do. Festival revolucionario de Puebla En conmemoración del 64 Aniversario del Museo Regional de la Revolución Mexicana Casa de los Hermanos Serdán, habrá presentaciones literarias, música, rap, teatro, talleres, exposiciones, crónicas, conferencias y más. ¡ENTRADA LIBRE! Noches poblanas Disfruta el baile de la Compañía Regional de Puebla que se presenta como parte del programa Noches Poblanas ofrecido por la Secretaría de Cultura. La entrada es libre. Visita guiada a la hemeroteca pública Conoce el acervo cultural que resguarda la hemeroteca pública Juan Nepomuceno Troncoso a través de sus visitas guiadas. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

La enorme apuesta de México por el regreso de los trenes para potenciar su economía

Pie de foto, El Tren Maya ha sido el primero de varios proyectos de México en la industria ferroviaria de pasajeros. Durante muchos años, la imagen de México y sus líneas ferroviarias se había reducido a «La Bestia», el tren de carga sobre el cual han viajado miles de migrantes desde hace décadas desde el sureste del país en su camino a Estados Unidos. Pero en los últimos tiempos, esta imagen ha comenzado a cambiar radicalmente. El gobierno mexicano ha hecho una inversión sin precedentes en nuevas líneas de trenes de pasajeros que están marcando el regreso de un medio de transporte que fue abandonado en la segunda mitad del siglo XX. Actualmente ya están en operación el Tren Maya, que recorre sitios históricos y naturales de la península de Yucatán; y el Tren Interoceánico, que conecta el Pacífico con el Golfo de México en el sureste del país. En el centro, el Tren Interurbano es usado por miles de trabajadores y estudiantes que viajan diariamente entre Ciudad de México y la ciudad de Toluca. Y está por entrar en operación una línea de acceso rápido para los viajeros que usan el nuevo aeropuerto de Ciudad de México, AIFA, mediante el Tren Suburbano. Otras dos grandes líneas han comenzado a ser construidas: México-Querétaro y México-Pachuca. Y en el plan de la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, está reabrir a los pasajeros otras tres rutas: México-Veracruz, México-Nogales y México-Nuevo Laredo. La presidenta ha puesto estos planes como sus grandes proyectos de infraestructura. «Antes los privatizaron, ahora recuperamos los trenes de pasajeros con orgullo, porque significan desarrollo regional, empleos, turismo y prosperidad compartida«, dijo Sheinbaum en su discurso de investidura al enumerar las prioridades de su gobierno. De manera inicial ha destinado a ello unos US$7.500 millones. Los analistas no dudan en señalar que hay ventajas en el transporte ferroviario sobre otros: tiene más capacidad de movilizar a la población, es más seguro, tiene menos impacto ambiental y resulta más cómodo para viajar. Pero para que esas bondades sean aprovechadas, explica Benjamín Alemán, un profesor de Economía y consultor de la industria ferroviaria en la firma ATTRAIN, es fundamental que las líneas de trenes estén bien planeadas y cuenten con garantías de presupuesto. «Desde el punto de vista de la movilidad, de la agenda de política pública de transporte, es una buena apuesta», dice Alemán. «Pero esto requiere recursos, no solo para echarlo a andar, es decir, construirlo. Requiere recursos para operar: de aquí en adelante será un frente más a las finanzas públicas. Y tenemos otras cuestiones igual o más apremiantes, como la salud o la seguridad pública». Y los cuestionamientos acerca de la opacidad de proyectos como el Tren Maya, o su impacto ambiental, hacen que las multimillonarias nuevas inversiones estén bajo la lupa también. Pie de foto, El Tren Interurbano ha sido la línea con más afluencia de pasajeros. Los trenes en marcha (y sus resultados) Entre las obras de infraestructura que promovió el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), su insignia fue el Tren Maya. El presidente retomó un proyecto de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y le dio un sello propio: conectar toda la península de Yucatán por vía ferroviaria. No fue sencillo: invirtió la cifra récord de US$30.000 millones para los 1.500 km de vías, estaciones, hoteles y desarrollos turísticos que han marcado esa región en la que la principal fuente económica ha sido por décadas el turismo del litoral del Caribe. En sus primeros meses de operación (diciembre-agosto), el Tren Maya transportó a casi 400.000 pasajeros. Su construcción y operación, sin embargo, ha sido motivo de cuestionamientos, tanto por el impacto ambiental que ha generado en la selva tropical del sureste de México, como por su rentabilidad, pues podría tardar muchos años en recuperar su inversión directa. Pie de foto, El Tren Maya requirió una inversión de US$30.000 millones. En el centro del país, la construcción del Tren Interurbano fue iniciada en 2014 pero recién este año pudo conectar Ciudad de México con Toluca debido a múltiples retrasos y encarecimiento del proyecto en 2,4 veces hasta alcanzar casi los US$10.000 millones. El tren ha transportado en los primeros ocho meses de este año a 1,8 millones de pasajeros. Y se espera que tenga una mayor afluencia cuando se concluya el último tramo que llevará a los pasajeros a la estación terminal que se conecta con el Metro y otros transportes. De mucho menor impacto en la movilidad de pasajeros ha sido el Tren Interoceánico. Esta línea conecta los puertos de Salina Cruz (Pacífico) con Coatzacoalcos (Golfo de México), en un recorrido que incluye ocho estaciones intermedias en 303 km de costa a costa. Ha tenido una afluencia mensual baja, con un promedio de unos 7.200 pasajeros. Pero, a diferencia de otros proyectos, este tren Interoceánico comparte su inversión de US$1.000 millones con el tren de carga para el que originalmente fue rehabilitada esta línea férrea. Las líneas que vienen Un proyecto que inició López Obrador, pero que no vio concluido su gobierno, fue la ampliación del Tren Suburbano de Ciudad de México que llevará a los pasajeros al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en un recorrido de 42 kilómetros. Este proyecto presumiblemente entrará en operación en 2025, luego de múltiples retrasos. Sheinbaum ha continuado la política de su predecesor sobre la ampliación de las redes ferroviarias desde que lanzó su candidatura. Y ya desde su primer mes de gobierno, puso en marcha la construcción de dos proyectos interurbanos importantes que saldrán desde Ciudad de México. Uno es hacia la ciudad de Pachuca, que está ubicada solo 90 km al norte de la capital mexicana pero cuyo alto tránsito vehicular dificulta el traslado por tierra, y su cercanía hace inviable el transporte aéreo. La extensión del Tren Suburbano ahorrará a los pasajeros el tiempo de traslado a la mitad y reducirá la carga vehicular de las carreteras. El otro gran proyecto para la primera mitad del gobierno actual (2024-2030) es la habilitación de una…

Leer más

La Muralla China mexicana: la impresionante construcción escondida en Puebla

Si eres fanáticos de los pueblos mágicos, este sitio ubicado entre las montañas de Puebla, te va a sorprender Si creías que sería muy difícil poder visitar la Muralla China, tal vez sí puedas lograrlo sin que tengas que viajar al otro lado del mundo, en Xicotepec, Puebla, puedes encontrar la «Muralla China mexicana», la obra arquitectónica que alberga este pueblo mágico es muy parecida a la del país asiático, aunque, claro, no tiene la misma longitud. El recorrido de la muralla es de casi un kilometro y medio, se encuentra entre montañas que te invitan a disfrutar de lo verde del paisaje en el cerro del Cojolico y forma parte de lo que se conocía como el Camino Real que conectaba Xicotepec con otros pueblos en la época precolombina. La muralla tiene 750 escalones y tres miradores, en uno de ellos hay un piso de cristal en e cuál se puede experimentar una sensación de estar flotando entre los cielos y los valles poblanos de la Sierra Madre Oriental. En un punto de camino se encuentra la Cruz Celestial, un monumento de 100 toneladas hecho con cristal y acero inoxidable, es de color azul y mide 30 metros de largo por 15 de ancho. ¿Cómo puedes llegar a la muralla mexicana? La edificación se encuentra al norte de Xicotepec, puedes llegar al pueblo mágico y después dirigirte a la carretera federal Puebla-Santa Ana Chiautempan y el Arco Norte, si vas en automóvil puedes seguir la ruta desde Maps. Si vas en transporte público, puedes ir a la Terminal del Norte, a la terminal Balderas o bien desde la terminal de autobuses que se encuentra cercana a Indios Verdes, y tomar un autobús con destino a Xicotepec, el costo del boleto está entre 200 y 400 pesos por persona y la duración del viaje es de aproximadamente tres horas. Café, Museos y centros ceremoniales, otras formas de divertirte Un dato curioso de Xicotepec, es que en 1920 fue durante tres días la capital del país, pues el cuerpo de Venustiano Carranza fue llevado ahí para realizarle la autopsia, de hecho otro lugar turístico es el Museo Casa Carranza. Otros lugares que puedes visitar si te das una escapada de la ciudad, es el centro botánico Ángel de tu Salud, el Mirador de la Monumental Virgen de Guadalupe, las Cascadas de Tlaxcalantongo, el Centro Ceremonial Xochipila, así como la parroquia de San Juan Bautista. Además de la belleza arquitectónica de la murralla, si eres amante del café, este lugar se puede convertir en uno de tus lugares favoritos, pues el pueblo también es reconocido por su cafetales, por lo que te será muy fácil encontrar alguna cafetería en donde puedas disfrutar de una taza de café recién molido. Nota de | El Sol de México

Leer más

Negocios turísticos y sociales, aún rezagados en actividad prepandemia

Según el presidente de la Cámara del Comercio de Querétaro, el sector turístico, los establecimientos de eventos sociales y los centros nocturnos siguen enfrentando dificultades. Estos sectores han experimentado un rezago en comparación con otras unidades económicas del sector terciario. Querétaro, Qro. Dentro de las actividades terciarias, negocios del sector turismo aún no retoman la actividad que tenían previo a la pandemia, luego de estar entre los rubros más afectados, externó el presidente de la Cámara del Comercio de Querétaro, Fabián Camacho Arredondo. En estas condiciones también se encuentran los establecimientos dedicados a la organización de eventos sociales y los centros nocturnos. Cada uno de los tres nichos, refirió, aplican estrategias específicas que les ayuden a reponerse. El rezago que presentan estos giros, agregó, está relacionado con que su proceso de recuperación inició de manera tardía, frente al resto de unidades económicas del ramo terciario. “Tenemos algunos sectores que se mantienen en un proceso de recuperación, respecto a números previos a pandemia: el sector turismo en lo general, el de la vida nocturna, el de eventos sociales, que son tres de los segmentos que detonaron su actividad de manera muy tardía, casi a finales del 2022”, explicó. A los sectores que continúan en rezago respecto al panorama prepandemia, se suman aquellos que -aun cuando la pandemia ya no tiene un efecto directo- han resentido la inflación y la regulación para el consumo del tabaco, tal como ocurre en los restaurantes. Estas circunstancias han frenado el pronóstico de crecimiento que tenían para este año. “Con ellos estamos trabajando de manera muy particular, tenemos otros segmentos como el restaurantero, el de alimentos procesados que con el tema de impacto inflacionario, no tanto por el impacto de la pandemia, sino la inflación y la regulación del tabaco, han frenado un poco los pronósticos que se tenían”, resaltó. No obstante, la cámara de comercio visualiza un 2023 positivo: incluso algunos giros ya reportan una actividad semejante a la del 2019. Además, de prever que sea el año de la recuperación prepandemia. Sólo para el Día del Padre la cámara proyecta una derrama económica de 230 millones de pesos, 20% superior al año anterior; previsión que ya supera entre 5 y 8% el indicador del 2019. Comercios padecen alzas en costo de energía En tanto, el sector comercio padece un alza en los costos de energía eléctrica, con motivo de un mayor uso de los sistemas de ventilación y refrigeración, a causa de las altas temperaturas que se presentan en el estado, reconocieron dirigentes de organismos empresariales. El presidente de la Cámara de Comercio de Querétaro externó que sus asociados, sobre todo los que implementan cadenas de frío, reportan un alza de 2 a 5% en la facturación de energía; además, aumentó 8% la inversión que destinan a mantenimiento de equipo de refrigeración y aire acondicionado. “Incrementa mucho el tema de mantenimiento, reparación de refrigeradores, mantenimiento y reparación de instalaciones eléctricas. Con el área de oportunidad en todo el estado, del abastecimiento de energía eléctrica, pues también crece mucho la demanda”, apuntó. En los últimos dos meses, agregó, algunos comerciantes han invertido de 8,000 a 15,000 pesos en adquisición y mantenimiento de sistemas de ventilación. La cámara agrupa a 150 empresas dedicadas a la reparación, instalación y mantenimiento de equipos de refrigeración. Al respecto, el presidente estatal de la Cámara Nacional del Comercio en Pequeño (Canacope), Sergio Martínez de León, explicó que sus agremiados reportan alzas de 10 a 30% en el costo de la energía. Para algunos negocios el alza es superior y han tenido dificultades económicas para cubrir el pago del servicio. Nota de | El Economista

Leer más