Este es el celular con Snapdragon 8 Elite más barato de México: 16/512 GB y carga de 120W en el nuevo POCO F7 Ultra

POCO tiene nuevos flagships, los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra. En esta generación la compañía bajo el brazo de Xiaomi se olvida del modelo estándar y lanza su primer modelo ultra, el que además resulta ser el celular con Snapdragon 8 Elite más barato de todo México. Los nuevos POCO F7 y POCO F7 Ultra ya están a la venta en México en la tienda oficial en línea de Xiaomi México. Sus precios oficiales son: Por lanzamiento todas las versiones de los POCO F7 Pro y F7 Ultra tienen 200 pesos de descuento hasta el 10 de abril. Además, durante este período habrán regalos en la compra de los nuevos POCO: Redmi Buds 6 Pro y cargador inalámbrico de 50W, y promociones como cupón extra de descuento y hasta 12 meses sin intereses con tarjetas participantes. Xiaomi POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra en México, características técnicas POCO F7 Pro POCO F7 Ultra Dimensiones y peso 160.26 x 74.95 x 8.12 mm 206 g 160.26 x 74.95 x 8.39 mm 212 g Pantalla Flow AMOLED de 6.67 pulgadas Resolución 2K, 3200 x 1440 pixeles, 526 ppi Tasa de refresco de 120 Hz Muestro táctil de 480 Hz 3,200 nits pico HDR10+, Dolby Vision Colores 12-bit, gama de colores DCI-P3 Gorilla Glass 7i Flow AMOLED de 6.67 pulgadas Resolución 2K, 3200 x 1440 pixeles, 526 ppi Tasa de refresco de 120 Hz Muestro táctil de 480 Hz 3,200 nits pico HDR10+, Dolby Vision Colores 12-bit, gama de colores DCI-P3 POCO Shield Glass Chipset VisionBoost D7 Chipset Snapdrago 8 Gen 3 (4 nm) CPU Kyro 1 x Prime Core Arm Cortex-X4 a 3.3 GHz 3 x núcleos de desempeño a 3.2 GHz 2 x núcleos de desempeño a 3.0 GHz 2 x núcleos de eficiencia a 2.3 GHz Snapdragon 8 Elite (3 nm) CPU Oryon 2 x núcleos Prime a 4.32 GHz 6 x núcleos de desempeño a 3.53 GHz Memoria RAM y almacenamiento 12 GB LPDDR5X 256/512 GB UFS 4.1 12/16 GB LPDDR5X 256/512 GB UFS 4.1 sistema operativo HyperOS 2 4 actualizaciones de sistema 6 años de parches de seguridad HyperOS 2 4 actualizaciones de sistema 6 años de parches de seguridad cámaras traseras Light Fusion 800 de 50 megapixeles f/1.6 principal con estabilización óptica (OIS) y electrónica (EIS), zoom 2x en sensor 8 megapixeles f/2.2 ultra gran angular de 120º Light Fusion 800 de 50 megapixeles f/1.6 principal con  estabilización óptica (OIS) y electrónica (EIS), zoom 2x en sensor 32 megapixeles f/2.2 ultra gran angular de 120º 50 megapixeles f/2.0 telefoto con zoom óptico 2.5x, zoom 5x de calidad óptica y digital hasta 60x, estabilización óptica (OIS) Cámara fronta 20 megapixeles f/2.4 32 megapixeles f/2.4 Batería 6,000 mAh con carga HyperCharge de 90W 5,300 mAh con carga HyperCharge de 120W Carga inalámbrica de 50W OtroS Conectividad 5G Sensor de huellas ultrasónico Certificación IP68 contra agua y polvo DualSIM Altavoces duales Audio Hi-Res Dolby Atmos Wi-Fi 7 Bluetooth 5.4 NFC Conectividad 5G Sensor de huellas ultrasónico Certificación IP68 contra agua y polvo DualSIM Altavoces duales Audio Hi-Res Dolby Atmos Wi-Fi 7 Bluetooth 6.0 NFC PRecio 12/256 GB: 10,799 pesos 12/512 GB: 11,499 pesos 12/256 GB: 14,299 pesos 16/512 GB: 15,399 pesos POCO entra a la competencia ultra Los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra son los POCO más poderosos creados hasta ahora. Ambos tienen procesadores flagship y comparten varias características, mientras sus características están en otros aspectos clave. La estrategia conocida de la compañía. Además, destaca que en 2025 no hay un POCO F7 estándar y en vez de eso el POCO F7 Pro es el modelo base, mientras el POCO F7 Ultra llega para llevar la potencia al máximo. POCO F7 Ultra Los dos POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra tiene pantalla Flow AMOLED de 6.67 pulgadas con resolución 2K, tasa de refresco de 120 Hz, brillo pico de 3,200 nits, HDR10+, Dolby Vision, y colores de 12-bit. La diferencia en este aspecto son las protecciones, POCO F7 Pro tiene Gorilla Glass 7i, y POCO F7 Ultra tiene POCO Shield Glass, la mejor protección hasta ahora en la familia según la compañía. Además, POCO F7 Ultra integra un nuevo chipset VisionBoost D7 dedicado a mejorar la experiencia de la pantalla, con interpolación de cuadros para alcanzar 120 fps y HDR en algunos juegos, así como mejor calidad de imagen en contenidos de Netflix y otras plataformas, según POCO. En cuanto a fotografía, ambos nuevos POCO comparten la misma cámara principal: sensor Light Fusion 800 de 50 megapixeles con estabilización óptica y zoom 2x en sensor. POCO F7 Pro complementa con sensor ultra gran angular de 8 megapixeles. Por otro lado, POCO F7 Ultra aumenta la apuesta fotográfica con sensor ultra gran angular de 32 megapixeles. Es la primera vez que POCO cambia el sensor ultra gran angular en uno de sus celulares, pero más importante aún, es la primera vez que un celular POCO integra cámara telefoto: 50 megapixeles con zoom óptico 2.5x, zoom 5x de calidad óptica, y zoom digital hasta 60x. Ambos POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra integran POCO AISP, su primer modelo grande de lenguaje para procesado fotográfico. La potencia es el aspecto más importante. POCO F7 Ultra marca la entrada a la competencia ultra con el Snapdragon 8 Elite, el chip Qualcomm más poderoso. Se acompaña de versiones de 12 o 16 GB de RAM, y 256 o 512 GB de almacenamiento. Para complementar esta potencia se integra batería de 5,300 mAh con carga HyperCharge de 120W e inalámbrica de 50W. El POCO F7 Pro no se queda atrás en potencia. Tiene en su interior el Snapdragon 8 Gen 3, chipset flagship de la generación anterior, con 12 GB de RAm y versiones de 256 o 512 GB de almacenamiento. Una batería de 6,000 mAh con carga HyperCharge de 90W complementa la potencia del hermano menor. Por otro lado, los dos nuevos POCO tienen HyperOS 2 como sistema operativo, eso quiere decir que integran tecnologías clave como…

Leer más

Nintendo cambiará para siempre los juegos digitales: su nueva función te permitirá prestarle los de Switch a tus amigos

Nintendo acaba de finalizar su primer Nintendo Direct del año, enfocado en los títulos y novedades que llegarán a Switch. Entre estas últimas, ha anunciado una función que cambiará la forma en la que compartimos juegos: las “Tarjetas de Juegos Virtuales”. Con esto, podremos prestar títulos de Nintendo Switch a otras cuentas sin necesidad de compartir correo y contraseña, y por un período de 14 días y mediante una conexión local que se establece entre ambas consolas. Esta función llegará a través de una actualización del sistema a finales de abril, donde los juegos digitales de Switch aparecerán como tarjetas de juego virtuales en un apartado dedicado dentro del sistema operativo de la consola. En esta nueva sección, los usuarios podrán “cargar” o “expulsar” los títulos, simulando el uso de una tarjeta física. «Presentamos las tarjetas de juego virtuales, ¡una práctica forma de gestionar, mover y prestar juegos digitales en Nintendo Switch! Esta nueva función se añadirá mediante una actualización de la consola a finales de abril». Cabe mencionar que la forma de compartir los juegos es similar a prestar un cartucho en persona. No se realizará de forma online, sino a través de una red inalámbrica local. Los juegos que queremos prestar aparecerán en la biblioteca de la otra Switch y permanecerán allí durante 14 días. Pasado este tiempo, regresará automáticamente al propietario original. Administrar tus juegos en dos consolas Con la funcionado de Tarjetas de Juegos Virtual, podemos administrar nuevos juegos en dos consolas, así como también tener la posibilidad de hacer préstamos como si fuera un juego físico, pero con algunos limitantes, es decir, solo se podrá hacer con nuestro grupo familiar que no debe pasar de ocho integrantes y para compartir algún juego debe hacerse de manera física estando las dos consolas conectadas a la misma red local. Es importante destacar que esta función es diferente al uso de cuentas principales o secundarias en Switch, donde un usuario con una cuenta principal podía descargar el título a través de la secundaria para ejecutarlo en el dispositivo, similar a lo que ocurre en Xbox y PlayStation. Sin embargo, ahora es más “seguro”, ya que no es necesario compartir correo y contraseña para iniciar sesión en la consola donde se prestará el juego. Además, solo se presta el título específico que se desea, y no toda la biblioteca del usuario. Compartir tus juegos digitales con «familiares» Existen dos modos para compartir los juegos, ya sea que en la segunda consola esté tu misma cuenta, o mediante un grupo familiar en donde podrán prestar los títulos a los miembros de dicho grupo. Al compartir un juego, este ya no estará disponible en nuestra biblioteca, sin embargo, este préstamo no se verá interrumpido si decidimos jugar otro título con la misma cuenta, y los títulos se devolverán a la biblioteca original pasado 14 días. ¿Qué necesito para compartir mis juegos a otra consola? Es necesario que ambas consolas se encuentran conectadas mediante Wi-Fi a la misma red local, para que digitalmente se compartan los títulos seleccionado desde una Switch a otra. Esta comunicación local será necesaria la primera vez que prestemos un título virtual de una consola a otra, por lo que posteriormente ya no será necesario para el intercambio de juegos entre estos dispositivos. Recordamos que esta función estará disponible a finales de abril y se implementará en Nintendo Switch a través de una actualización. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Llegan a México las tres nuevas bestias de vivo con el mejor procesador MediaTek y poderosas cámaras

Vivo X200, vivo X200 Pro y vivo X200 Pro Mini llegan a México. En un movimiento sorprendente, la compañía regresa a la competencia del mercado premium y trae al país su nuevo trío de bestias potenciadas por el Dimensity 9400, el mejor procesador que MediaTek ha creado hasta ahora. Además, la llegada de los nuevos flagships marcan el lanzamiento de la nueva tienda en línea oficial de vivo, vivoshop.mx. La serie vivo X200 ya están a la venta en México, sus precios oficiales son: vivo X200, vivo X200 Pro y vivo X200 Pro Mini en México, características técnicas vivo x200 vivo x200 Pro mini vivo x200 Pro Dimensiones y peso 160.27 x 74.81 x 7.99 mm 202 g 150.83 x 71.76 x 8.15 mm 187 g 162.36 x 75.95 x 8.49 mm 228 g pantalla AMOLED LTPO de 6.67 pulgadas Resolución 1.5K, 2800 x 1260 pixeles, 453 ppi Tasa de refresco de 120 Hz HDR10+, Dolby Vision Gama de colores DCI-P3 Tasa PWM de 2160 Hz 4,500 nits pico AMOLED LTPO de 6.31 pulgadas Resolución 1.5K, 2640 x 1216 pixeles, 460 ppi Tasa de refresco de 120 Hz HDR10+, Dolby Vision Gama de colores DCI-P3 Tasa PWM de 2160 Hz 4,000 nits pico AMOLED LTPO de 6.78 pulgadas Resolución 1.5K, 2800 x 1260 pixeles, 452 ppi Tasa de refresco de 120 Hz HDR10+, Dolby Vision Gama de colores DCI-P3 Tasa PWM de 2160 Hz 4,500 nits pico chipset MediaTek Dimensity 9400 (3 nm) Octa-core: 1 x Arm Cortex-X925 a 3.63 GHz 3 x Arm Cortex-X4 a 3.3 GHz 4 x Arm Cortex-A720 a 2.4 GHz GPU Immortalis-G925 MediaTek Dimensity 9400 (3 nm) Octa-core: 1 x Arm Cortex-X925 a 3.63 GHz 3 x Arm Cortex-X4 a 3.3 GHz 4 x Arm Cortex-A720 a 2.4 GHz GPU Immortalis-G925 MediaTek Dimensity 9400 (3 nm) Octa-core: 1 x Arm Cortex-X925 a 3.63 GHz 3 x Arm Cortex-X4 a 3.3 GHz 4 x Arm Cortex-A720 a 2.4 GHz GPU Immortalis-G925 memoria RAM y almacenamiento 16 GB LPDDR5x 512 GB UFS 4.0 16 GB LPDDR5x 512 GB UFS 4.0 16 GB LPDDR5x 512 GB UFS 4.0 sistema operativo FunTouch OS 15 basado en Android 15 FunTouch OS 15 basado en Android 15 FunTouch OS 15 basado en Android 15 Cámaras traseras Sony IMX921 de 50 megapixeles f/1.57 con estabilización óptica (OIS) 50 megapixeles f/2.0 ultra gran angular de 119˚ Sony IMX882 de 50 megapixeles f/2.57 periscopio con estabilización óptica, zoom óptico 3x, digital hasta 100 x, telefoto macro Óptica Zeiss, cobertura Zeiss T* Chip vivo V3+ Sony LYT-818 de 50 megapixeles f/1.57 con estabilización óptica (OIS) 50 megapixeles f/2.0 ultra gran angular de 119˚ 50 megapixeles f/2.57 periscopio con estabilización óptica, zoom óptico 3x, digital hasta 100x, telefoto macro Óptica Zeiss, cobertura Zeiss T* Chip vivo V3+ Sony LYT-818 de 50 megapixeles f/1.57 con estabilización óptica (OIS) 50 megapixeles f/2.0 ultra gran angular de 119˚ 200 megapixeles f/2.67 periscopio con estabilización óptica, zoom óptico 3.7x, digital hasta 100x, modo telefoto macro Óptica Zeiss, cobertura Zeiss T* Chip vivo V3+ Cámara frontal 32 megapixeles f/2.0 32 megapixeles f/2.0 32 megapixeles f/2.0 batería 5,800 mAh Carga FlashCharge de 90W 5,700 mAh Carga FlashCharge de 90W Carga inalámbrica de 30W 6,000 mAh Carga FlashCharge de 90W Carga inalámbrica de 30W Otros Conectividad 5G Sensor de huellas en pantalla Certificación IP69 de resistencia a agua y polvo Wi-Fi 7 Bluetooth 5.4 Altavoces estéreo Audio Hi-Res Códecs LDAC, LHDC 5.0 Conectividad 5G Sensor de huellas en pantalla Certificación IP69 de resistencia a agua y polvo Wi-Fi 7 Bluetooth 5.4 Altavoces estéreo Audio Hi-Res Códecs LDAC, LHDC 5.0 Conectividad 5G Sensor de huellas en pantalla Certificación IP69 de resistencia a agua y polvo Wi-Fi 7 Bluetooth 5.4 Altavoces estéreo Audio Hi-Res Códecs LDAC, LHDC 5.0 Precio 23,200 pesos 25,200 pesos 29,200 pesos Más vivo que nunca La serie vivo X200 se presentó en China a finales de 2024, y luego en enero de este año, el vivo X200 Pro hizo su debut internacional. En México hemos tenido que esperar algunos meses más para su llegada, pero valió la pena pues llega al país la familia completa, algo que no sucedió en todos los mercados internacionales. Son tres modelos premium enfocados a diferentes tipos de usuarios. Es el primer lanzamiento de gama premium de vivo en tres años, desde el vivo X80 Pro de 2022. Hablando de detalles técnicos, los vivo X200, vivo X200 Pro y vivo X200 Pro Mini destacan por tener la máxima potencia del chipset MediaTek Dimensity 9400, el primer SoC Android de 3 nm. Los tres llegan al país en única versión con 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento, y sistema operativo FunTouch OS 15 basado en Android 15. La potencia es la misma en los tres, las diferencias están en aspectos clave como tamaño, capacidad de baterías, potencia de carga y cámaras. Los tres tienen pantallas AMOLED con resolución 1.5K, tasa de refresco de 120 Hz, HDR10+, Dolby Vision, y brillo pico de 4,500 nits. En cuanto a tamaños, vivo X200 tiene panel de 6.67 pulgadas, la pantalla del vivo X200 Pro es de 6.78 pulgadas, y la del vivo X200 Mini es de 6.31 pulgadas. vivo X200 Mini Sus baterías son de 5,800 mAh en el vivo X200; 5,700 mAh en el vivo X200 Pro Mini; y 6,000 mAh en el vivo X200 Pro. Los tres con carga rápida de 90W, con carga inalámbrica de 30W en los vivo X200 Pro y Pro Mini. En las cámaras está la principal diferencia de los tres modelos. El vivo X200 tiene cámara principal de 50 megapixeles con estabilización óptica (OIS), 50 megapixeles ultra gran angular, y 50 megapixels telefoto con zoom óptico 3x. Vivo X200 Pro tiene cámara principal de 50 megapixeles con estabilización, pero con el mejor sensor Sony  LYT-818, repite la cámara ultra gran angular de 50 megapixeles, y mejora la cámara telefoto con un sensor de 200 megapixeles también con estabilización óptica. Vivo X200 Pro Mini mantiene el mejor sensor de 50…

Leer más

El nuevo Pixel 9a mejora en todo al iPhone 16e: más barato y con siete años de actualizaciones, pero hay un detalle

El nuevo Pixel 9a es la respuesta de Google al iPhone 16e de Apple. Es el nuevo celular barato de Google que supera en todo aspecto al iPhone 16e: tiene dos cámaras, su pantalla es de 120 Hz, tendrá siete años de actualizaciones y es más barato. Sin embargo, hay un gran detalle que limita el potencial del nuevo celular Android «barato» por excelencia. El Pixel 9a tiene precio oficial desde 499 dólares y solo se venderá en mercados seleccionados, como todo Pixel. Es decir, no estará a la venta en México ni en muchos otros países, al contrario del iPhone 16e. Según Google, su distribución se limitará a Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, España, Italia, Irlanda, Francia, Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Austria, Portugal, Suiza, Polonia, Chequia, Rumania, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Latvia, Finlandia, Australia, Japón, India, Singapur, Taiwán y Malasia. Google Pixel 9a, características técnicas Pixel 9a Dimensiones y peso 154.7 x 73.3 x 8.9 mm 185.9 gramos Pantalla Actua Display pOLED de 6.3 pulgadas Resolución FullHD+, 2424 x 1080 pixeles Tasa de refresco de 120 Hz HDR Brillo pico 2,700 nits Gorilla Glass 3 Chipset Tensor G4 Chip titan M2 de seguridad Memoria rAM y almacenamiento 8 GB LPDDR5 128/256 GB sistema operativo Android 15 7 años de actualizaciones Cámaras traseras 48 megapixeles f/1.7 principal con estabilización óptica (OIS),  Dual Pixel AF, SuperRes Zoom 8x 13 megapixeles f/2.2 ultra gran angular de 120° Cámara frontal 13 megapixeles f/2.2 Batería 5,100 mAh con carga de 23W Carga inalámbrica de 7.5W Otros Conectividad 5G Sensor de huellas en pantalla Desbloqueo facial Bluetooth 5.3 Wi-Fi 6E Certificación IP68 Precio 128 GB: 499 dólares 256 GB: 599 dólares El Pixel 9a es el hermano menor de los Pixel 9 Pro y 9 Pro XL y sigue la estela del celular Android «barato» que Google ha aplicado desde hace ya varias generaciones. En realidad, el iPhone 16e fue la respuesta de Apple a esta estrategia, pero con el detalle de que su elevado precio no convenció al público. En este aspecto, Google demuestra con el Pixel 9a un mejor balance entre especificaciones y precio. El Pixel 9a llega con un importante rediseño respecto a sus hermanos menores: se elimina por completo la franja horizontal de cámaras. En cambio, las cámaras del Pixel 9a se integran dentro de su cuerpo y logra una cubierta posterior plana, sin protuberancias que resaltan. Del resto, sigue el estilo de bordes planos y esquinas redondeadas. También hereda la pantalla más grande del Pixel 9: Actua Display de 6.3 pulgadas con resolución FullHD+, tasa de refresco de 120 Hz, y brillo pico de 2,700 nits. Con esta medida Google presume que es la pantalla más brillante en la serie A, 35% más brillante que la generación anterior. Su potencia, como no puede ser de otra manera, viene del procesador Tensor G4 propio de Google, con 8 GB de RAM, y versiones de 128 o 256 GB de almacenamiento. El Pixel 9a llega con Android 15 cargado de fábrica, pero lo más importante es la promesa de siete años de actualizaciones de sistema y seguridad. Eso quiere decir que con su salida este año, el Pixel 9a tendrá soporte hasta 2032. Por supuesto, el Pixel 9a llega cargado con toda la inteligencia artificial de Google: integra las funciones Añadirme, Mejor Toma y todas las posibilidades de Editor Mágico, además de la potencia de Gemini como asistente virtual. Otra importante mejora del Pixel 9a está en su batería de 5,100 mAh, la más grande hasta ahora en cualquier Pixel hasta ahora, incluso más grande que la del Pixel 9 Pro XL. La carga por cable es de 23W, nada espectacular en cuanto a potencia, y también tiene carga inalámbrica. Para la fotogorafía, el Pixel 9a integra cámara principal de 48 megapixeles con apertura f/1.7 y estabilización óptica, y se acompaña de sensores ultra gran angular de 13 megapixeles, y frontal también de 13 megapixeles. Detalle curioso es que hay un nuevo modo de fotografía macro que usa el sensor principal en vez del secundario, y también se integra la función Astrofotografía. Finalmente, el Pixel 9a mejora su resistencia al agua con certificación IP68, tiene sensor de huellas en pantalla, conectividad Bluetooth 5.3, Wi-Fi 6E, y tiene soporte para una SIM física y una eSIM. El Pixel 9a estará disponible en colores negro, blanco, y los nuevos iris (azul) y peonia (rosa), y saldrá a la venta en algún punto de abril debido a un retraso de último minuto por «revisiones de calidad» de un componente, reporta The Verge. El Pixel 9a no presenta una fórmula exclusiva de celular Android «barato», muchos otros fabricantes ofrecen opciones similares, pero sí es una apuesta única al venir del propio Google. Y es una alternativa mucho más atractiva (para algunos) que el iphone 16e. Sin embargo, el tema de su distribución oficial solo en algunos países es la gran barrera que Google se pone a sí mismo. Un año más. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

China pone freno a la fábrica de BYD en México por temor a que EE.UU. acceda a su tecnología, según reporte

China retrasó la aprobación para que BYD construya una planta en México. La decisión responde a la preocupación de Pekín de que su tecnología de autos inteligentes pueda filtrarse a Estados Unidos, según un reporte del Financial Times. Build Your Dreams había anunciado su intención de instalar una fábrica en territorio mexicano en 2023, con la promesa de generar 10,000 empleos y producir 150,000 vehículos al año. Sin embargo, el Ministerio de Comercio chino aún no ha dado luz verde al proyecto, lo que pone en duda el futuro de la inversión. El temor radica en la cercanía de México con Estados Unidos y en las dinámicas del nearshoring, donde empresas buscan instalarse en el país para aprovechar su acceso preferencial al mercado estadounidense. Pekín teme que Washington pueda acceder indirectamente a los avances tecnológicos de BYD, especialmente su sistema de conducción avanzada God’s Eye, que debutó en febrero de este año. Además, China ha priorizado proyectos en países aliados dentro de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China, lo que ha relegado a México en su lista de inversiones estratégicas. La geopolítica juega un papel clave en este freno. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, acusó a México de ser una “puerta trasera” para productos chinos que ingresan sin aranceles a su país a través del T-MEC. Durante su mandato, impuso aranceles agresivos contra China y presionó a México para frenar la llegada de empresas asiáticas. En respuesta, el gobierno mexicano también implementó medidas como aranceles a los textiles chinos y abrió investigaciones antidumping sobre productos de acero y aluminio provenientes de China. Esta postura, combinada con el escepticismo de Pekín, ha complicado los planes de BYD en la región. La incertidumbre persiste. En marzo, Bloomberg reportó que BYD envió una delegación al estado de Jalisco para evaluar posibles ubicaciones para su fábrica. En octubre, Reuters citó a Jorge Vallejo, ejecutivo de BYD México, quien aseguró que el anuncio oficial se haría antes de que terminara el año. Sin embargo, en una entrevista reciente con Financial Times, Stella Li, vicepresidenta de BYD, evitó confirmar los planes, pero dejó ver que aún no se ha tomado una decisión para construir una fábrica en México. El caso de México no es único. BYD también ha enfrentado retrasos en Brasil, donde su millonaria inversión se detuvo tras denuncias de explotación laboral por parte de un subcontratista. A pesar de estos obstáculos, la marca ha logrado consolidarse en el mercado latinoamericano. En 2024, vendió más de 40,000 vehículos en México y busca duplicar esa cifra en 2025, con la apertura de 30 nuevos concesionarios. La respuesta de Claudia Sheinbaum y BYD México Al ser cuestionada sobre China y BYDen su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que el fabricante de vehículos tiene una inversión propuesta pero que nunca fue algo formal. Además fue clara al decir que su gobierno tiene como prioridad el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Xataka México contactó a BYD México para saber si existe una postura oficial sobre el retraso de la construcción de la fábrica de la marca china en el país, pero hasta el momento de redactar este contenido, la marca solo respondió que: «no hay un comunicado oficial». El supuesto retraso de la planta mexicana llega en un momento clave para BYD. Con 4.3 millones de autos eléctricos e híbridos vendidos en 2024, la compañía ha desafiado el dominio de Tesla en la industria. También ha recaudado 5,600 millones de dólares en Hong Kong para financiar su expansión global. Pero sin la aprobación de Pekín, su ambicioso plan en México sigue en el aire. Y con la presión de Estados Unidos en aumento, la pregunta es si la marca china podrá sortear el juego político y consolidar su presencia en el país. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Google va por la mayor compra de su historia: Pagará 32,000 millones de dólares por Wiz

.AFP Google alcanzó un «acuerdo definitivo» para la adquisición de la compañía estadounidense de ciberseguridad Wiz por 32,000 millones de dólares, según informaron este martes. La operación se hará íntegramente en efectivo y se espera que se complete en 2026. Se trata de la adquisición más importante hecha hasta ahora por Google y su casa matriz Alphabet, que se refuerza en el campo de la seguridad informática, considerado como un mercado en crecimiento. Hasta ahora, la mayor operación del grupo con sede en Mountain View (California) se remontaba a 2012, cuando compró Motorola Mobility, por 12,500 millones de dólares. Fundada hace apenas cinco años, Wiz ya había sido contactada por Google en 2024, pero el consejo de administración rechazó la oferta, estimada por varios medios estadounidenses en 23,000 millones de dólares. En un mensaje interno a los empleados de la empresa con sede en Nueva York, el director y cofundador Assaf Rappaport indicó que el grupo prefería prepararse para una salida a bolsa. Tras este revés, Google volvió con una oferta sensiblemente superior. El gigante californiano no dudó en poner sobre la mesa el doble de la valoración de Wiz en una reciente venta de acciones, a finales de 2024. «La inteligencia artificial presenta nuevos riesgos, pero también nuevas oportunidades», dijo el jefe de Google, Sundar Pichai, durante una conferencia telefónica. La integración de Wiz en Google probablemente «acelerará la capacidad de las empresas para reforzar su seguridad, al tiempo que se reducen los costos, e impulsará la adopción de la computación a distancia (en la nube)», añadió. Wiz, que se ha distinguido por diseñar un modelo de seguridad informática basado en el uso de la nube, logró 500 millones de dólares en ingresos recurrentes el año pasado y espera superar los 1,000 millones de dólares en 2025. Nota tomada de: El Economista

Leer más

BYD está listo para aplastar la supercharge de Elon Musk y Tesla: así es su supercarga 1000 kW

BYD acaba de presentar su nueva tecnología de carga ultra rápida. Su plataforma Super e promete tiempos de recarga nunca antes vistos en un coche eléctrico de producción en masa: un segundo para recuperar dos kilómetros de autonomía y cinco minutos para alcanzar 400 kilómetros. Esto pone en jaque a Tesla y su red Supercharger, que hasta ahora dominaba el segmento de carga rápida con tecnología de hasta 350 kW. La carga de 1 megavatio (1000 kW) de BYD no solo supera a Tesla en velocidad, sino que también busca reabastecer un vehículo eléctrico tan rápido como llenar un tanque de gasolina. Esta tecnología debutará en los nuevos modelos Han L y Tang L, que ya iniciaron preventa en China. La clave de esta revolución está en una batería de carga flash, capaz de soportar 1000V y 1000A, lo que permite una potencia de carga inédita en la industria. Además, BYD ha desarrollado un motor de 30,000 revoluciones por minuto y una nueva generación de chips de carburo de silicio para optimizar el rendimiento y eficiencia del sistema eléctrico. Todo esto responde a una estrategia clara: eliminar la «ansiedad por la carga». Elon Musk y Tesla enfrentan un momento difícil. Con una caída global en ventas y la creciente competencia china, la llegada de una carga ultra rápida como la de BYD representa una amenaza directa para su negocio. Aunque Tesla ha liderado la infraestructura de carga con sus más de 60,000 Superchargers, su tecnología parace que se queda atrás frente a la propuesta de 1 megavatio de potencia del fabricante de origen chino. La gran incógnita ahora es si la compañía de Elon Musk podrá responder a esta embestida tecnológica o está a punto de perder su liderazgo en un sector donde era rey. La carga más rápida del mundo: así funciona la tecnología de BYD El problema más grande para la adopción masiva de los autos eléctricos siempre ha sido el tiempo de recarga de sus baterías. BYD quiere borrar esa barrera con una arquitectura de 1000V de alto voltaje y una batería optimizada para recibir energía a una velocidad récord. En la práctica, esto significa que un conductor podría recuperar 400 kilómetros en lo que tarda en pagar un café en una gasolinera. Batería eléctrica de BYD. Para lograrlo, BYD ha rediseñado por completo la tecnología de almacenamiento y transmisión de energía. Su batería de carga flash incorpora un canal de iones de ultra alta velocidad que reduce la resistencia interna en un 50%, lo que permite una corriente de 1000A con una tasa de carga de 10C. Esto, combinado con el sistema de carga flash de 1 megavatio, da como resultado la recarga más rápida jamás vista en un auto eléctrico. Pero la velocidad de carga no es el único avance. BYD también ha desarrollado el primer motor de 30,000 revoluciones por minuto producido en masa, que promete redefinir el rendimiento y eficiencia de los vehículos eléctricos. Esta innovación no solo permite velocidades de más de 300 kilómetros por hora, sino que también reduce peso y mejora la densidad de potencia. Yangwang U9, el súperdeportivo de BYD. Tesla y su red Supercharger: ¿una tecnología que quedó en el pasado? Hasta ahora, Tesla presumía de su red de carga rápida como uno de sus mayores atractivos. Sus Superchargers de última generación pueden ofrecer hasta 250 kW, lo que permite recuperar 322 kilómetros en 15 minutos. Sin embargo, esta cifra queda en evidencia cuando se compara con los 1000 kW que BYD ha logrado alcanzar. Otro problema para Tesla es que su estándar de carga, el NACS (North American Charging Standard), ha sido adoptado por fabricantes como Ford y General Motors, sin embargo,aún está muy por debajo del rendimiento que ahora ofrece BYD. Mientras Tesla ha invertido en expandir su infraestructura, los chinos han decidido saltarse un paso y simplemente hacer que la carga sea más rápida que nunca. Además, la marca estadounidense enfrenta problemas de demanda. Sus ventas han caído un 49% en China y hasta un 76% en mercados clave como Alemania y España. Incluso en Estados Unidos, Tesla ha perdido terreno. Elon Musk ha intentado revertir la situación con descuentos agresivos y financiamiento especial, pero ni siquiera la Cybertruck ha logrado generar el impacto esperado. BYD y su red de carga: una amenaza real para Tesla BYD no solo ha mejorado la tecnología de carga, sino que también ha pensado en la infraestructura. Su nueva red de estaciones de carga flash ofrecerá potencias de hasta 1,360 kW y se espera que tenga más de 4,000 puntos de recarga en China. Además, su innovador sistema de carga de doble pistola permitirá que las estaciones de carga rápida se transformen en supercargadores en segundos. Tesla podría perder dominio en el ámbito de la carga rápida. Tesla siempre ha presumido que su red de carga es su mayor ventaja competitiva. Pero, con la llegada de BYD y su tecnología de 1 megavatio, ese argumento comienza a desmoronarse. Si la marca china expande esta infraestructura a otros mercados, Tesla podría perder su dominio en el ámbito de la carga, algo que ha sido clave en su éxito. El mercado de autos eléctricos se mueve rápido, y la carga ultra rápida de BYD podría ser la estocada final para el dominio de Tesla. Con tecnología más avanzada, precios más competitivos y una infraestructura de carga en expansión, la compañía china está posicionada para convertirse en el nuevo líder global de la electrificación. Batería de Tesla Model 3. Elon Musk ha enfrentado muchas crisis antes, pero esta podría ser la más difícil hasta ahora. Mientras Tesla sigue ajustando precios y ofreciendo incentivos para vender más autos, BYD simplemente ha eliminado la barrera más grande de los autos eléctricos: el tiempo de carga. Si la carga ya no es un problema, ¿qué le queda a Tesla para defender su posición? Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Google quiere que Gemini sea una experiencia personalizada para cada usuario, con una condición: conocer nuestro historial de búsquedas

Un Gemini que se adapte a las preferencias de los usuarios. Esa es la idea más reciente de Google, que busca convertir su asistente de IA en un producto más útil, capaz de resolver preguntas generales y solicitudes, pero también de personalizarse con los datos de cada usuario. De acuerdo con la compañía, este «Gemini personalizado» es una nueva capacidad experimental de su modelo Gemini 2.0 Flash Thinking, diseñado para conectarse con las aplicaciones de Google y ofrecer respuestas más relevantes para el consumidor. La integración comenzará con el Buscador, lo que permitirá brindar una experiencia más personalizada basada en el historial de búsqueda del usuario. Este es solo el primer paso. En los próximos meses, Google planea extender la personalización a otras aplicaciones y servicios, como Fotos y YouTube. Con esto, la compañía busca que Gemini se convierta en «un compañero aún más inteligente», capaz de establecer conexiones y ofrecer respuestas alineadas con los gustos del usuario. Cómo activar Gemini personalizado Para habilitar esta integración, es necesario seguir un proceso específico. En las aplicaciones de Gemini, se debe acceder al menú desplegable y seleccionar la opción «Personalización (experimental)» para conectar el modelo con el historial de búsqueda. Así, cuando el usuario ingrese una instrucción, la IA podrá analizar si el historial disponible puede ayudar a mejorar la respuesta. Google asegura que el usuario mantiene el control total sobre su información y los permisos de acceso, con la opción de desconectar la IA del historial en cualquier momento. El uso de estos datos no será constante. Solo se emplearán cuando los modelos de razonamiento avanzado de Google determinen que son «realmente útiles». Hasta ahora, quienes han probado la función consideran que es beneficiosa para tareas como la lluvia de ideas y la obtención de recomendaciones personalizadas. Por ahora, Gemini personalizado está disponible como una función experimental, aunque con ciertas restricciones. No podrá ser utilizada por menores de 18 años, ni en entornos Workspace o Education. Inicialmente, no tendrá límites de uso, pero Google advierte que esto podría cambiar en el futuro. La función estará disponible para los suscriptores de Gemini y Gemini Advanced en la web, y más adelante en dispositivos móviles. El servicio podrá utilizarse en más de 40 idiomas y en casi todos los países del mundo, con excepción de los que forman parte del Espacio Económico Europeo, Suiza y Reino Unido. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Instalan el primer tope inteligente en Puebla; los de cemento, contaminan  

El primer tope inteligente en todo el país está en Puebla | Foto: Nancy Camacho Los avances tecnológicos cada vez se aplican más en actividades diarias para hacer nuestra vida más sencilla, como es el caso del tope inteligente, que beneficia tanto a los automovilistas como a los peatones. Al menos así se ve en Puebla, donde se instaló el primer tope inteligente en todo el país. De toda la República Mexicana, el primer tope inteligente se instaló en Puebla, te compartimos detalles de este primer tope con el que se pretende eliminar los topes hechos con cemento, ya que estos últimos contaminan. ¿Dónde se encuentra el tope inteligente en Puebla? Esta barrera se instaló en Puebla el pasado 8 de noviembre de 2024 por la empresa Soluciones Electrónicas y cuenta con tecnología E-Tek, por lo que se garantiza que pueda estar operando todo el tiempo y en diversas modalidades. Se localiza en el Bulevar Cascadas de Lomas de Angelópolis III, perteneciente al municipio de Santa Clara Ocoyucan, zona conurbada a la ciudad de Puebla. Foto: Nancy Camacho ¿Cómo funciona el tope inteligente? Este tipo de topes tiene como objetivo mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes de tráfico, permitiendo su uso para el paso de peatones, para reducir la velocidad de los vehículos, para instalar en zonas escolares, e incluso para permitir el paso de los vehículos uno a uno. El tope inteligente mide la velocidad de los conductores con sensores que se encuentran a 80 metros antes de llegar a la barrera. En esos sensores también se encuentra una pantalla en la que se encienden una luz amarilla o verde, según sea el caso. En el caso del tope en el Bulevar Cascadas, el límite de velocidad permitido es de 50 kilómetros por hora. Así que, cuando el tope inteligente detecta que el conductor supera ese límite, activa la luz amarilla en advertencia a los automovilistas para que dejen de acelerar. Cuando los conductores reducen la velocidad, entonces aparece una luz verde. Si los conductores, tanto de autos como de motocicletas, ignoran la advertencia, es cuando se levanta el tope, es decir, aparece una barrera metálica de 15 centímetros para que el conductor se vea obligado a reducir la velocidad. Hay que señalar que 15 centímetros de altura es un tope pequeño que, si te lo llegas a volar, tu auto no sufre daños. Este dispositivo puede ser programado para activar una barrera elevadora cuando detecta la presencia de un peatón que quiere cruzar la calle, deteniendo de manera efectiva a los vehículos para evitar accidentes. Foto: Producción El Universal Puebla El tope inteligente es mejor que uno de cemento De acuerdo con un estudio elaborado por el Centro de Investigaciones de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a petición de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México, se reveló que los topes en la ciudad provocan que los vehículos emitan 10 veces más emisiones contaminantes de dióxido de carbono (CO2) al año que si no se hubieran detenido. Por ello, la empresa Tope Inteligente asegura que este tipo de dispositivos con tecnología de punta ayudan a reducir las emisiones de dióxido de carbono que se generan cuando los autos se detienen al encontrarse con un tope de cemento. Además, no se dañan los vehículos porque no es recto, sino que tiene una forma curvada. Después de Puebla, se prevé la instalación de estos topes inteligentes en Michoacán y Guanajuato. Nota tomada de: El Universal Puebla

Leer más

El iPhone cambiará para siempre: Apple prepara una de las renovaciones «más dramáticas» de su historia

Apple prepara una de las renovaciones «más dramáticas» de su historia. Mark Gurman reporta en Bloomberg que Apple cambiará el software de sus dispositivos como lo conocemos actualmente y «transformará la interfaz» de los iPhone, iPad y Mac por completo. La completa renovación del software de Apple llegará este mismo 2025 con iOS 19, iPadOS 19 y macOS 16, asegura Gurman. Teniendo en cuenta el ciclo de actualizaciones de Apple, lo más seguro es que suceda a finales del año, y «cambiará fundamentalmente el aspecto de los sistemas operativos». Según Gurman, el cambio estará enfocado a una «nueva generación de usuarios», y ayudará a unificar las distintas plataformas de Apple. El plan es hacerlas más uniformes, y eso significará cambios en el estilo de los iconos, menús, apps, ventanas y botones del sistema. Las fuentes de Gurman explican que Apple está trabajando para «simplificar la manera en que los usuarios navegan y controlan sus dispositivos». El rediseño de los sistemas está «ligeramente basado» en el software del Vision Pro, aseguran las personas con conocimiento en el desarrollo, y va más allá de nuevo lenguaje de diseño y retoques estéticos. iOS 19 será el mayor rediseño de software para el iPhone desde iOS 7 de 2013, y lo mismo será para el Mac con macOS Big Sur de 2020. Cuando se dice que la renovación estará enfocada a nuevos usuarios quiere decir que es la apuesta de Apple para ayudar a elevar la demanda de sus dispositivos. Según el plan de Apple, una nueva y revolucionaria interfaz será suficiente para incentivar la compra del iPhone y toda su gama de productos, aseguran las fuentes de la información. iOS 18 Como toda novedad de software de Apple, la renovación de diseño está planeada para presentarse en el WWDC de junio. El año pasado Apple presentó en su conferencia para desarrolladores iOS 18 con importantes mejoras en cuestiones de personalización. Gurman añade que este gran cambio de Apple podría ayudar a desviar la atención de su fracaso en el desarrollo de Siri más inteligente.  La actualización se ha convertido en un «importante enfoque» en el departamento de desarrollo de software y para el equipo de interfaz de usuario de Apple, asegura el reporte. El reporte asegura que la salida de Jony Ive en 2019 sigue pesando en Apple aún después de tantos años. Varios diseñadores lo siguieron a su salida a lo largo de los años, y el departamento de diseño de Apple también ha sufrido de «problemas de moral», con quejas de gestión dura y autoritaria, y de una cultura aparentemente menos creativa.  Gurman comenta que Apple ha sido reconocida por la creación de «interfaces sencillas e intuititivas» por más de 40 años, desde la aparición de la Mac. Sin embargo, sus innovaciones de diseño también han sido criticadas, como lo que sucedió el año pasado con la renovación de la app Fotos. Con este contexto, Gurman señala que con la renovación de sus sistemas operativos, Apple tiene cosas muy importantes en juego. Nota tomada de: Xataka México

Leer más