Conservar maíz criollo, «obligatorio para todos los mexicanos»: Sheinbaum

En torno a la resolución de un panel internacional que determinó que con base en el T-MEC, México debe dar marcha atrás a las restricciones a la importación para maíz modificado genéticamente, la jefa del Ejecutivo destacó que este tipo de grano se importa sobre todo para consumo animal. “Esa es la parte de comercio e importación del maíz amarillo”. Foto Roberto García Ortiz / La Jornada Conservar el maíz criollo “es algo obligatorio para todos los mexicanos, es lo que queremos que quede en la Constitución. Y nadie debe intervenir en eso, es un derecho y una obligación de las y los mexicanos”, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo esta mañana. A pregunta sobre su propuesta de llevar en febrero próximo a la carta magna la prohibición de la siembra de maíz transgénico en territorio mexicano —que deberá ser aprobada por el Congreso de la Unión—, la mandataria federal consideró que el maíz es un legado cultural y de biodiversidad del pueblo mexicano. En torno a la resolución de un panel internacional que determinó que con base en el T-MEC, México debe dar marcha atrás a las restricciones a la importación para maíz modificado genéticamente, la jefa del Ejecutivo destacó que este tipo de grano se importa sobre todo para consumo animal. “Esa es la parte de comercio e importación del maíz amarillo”. Pero, acotó, la parte que realmente le importa “es proteger la siembra de maíz en México. La siembra de maíz en México, todavía una parte importante del país, es con maíz criollo”. Recordó que el maíz no surgió de manera silvestre, sino que hay teorías que fue a partir de la domesticación del Teocintle y hoy se cuenta con múltiples variedades de maíz criollo, reconocidas como parte de la cultura mexicana y como parte de la biodiversidad genética del mundo. “Hay que protegerlo por la diversidad genética, pero también culturalmente, porque en México está ligado por nuestro origen, por lo que son los pueblos originarios de ayer y hoy, y por la resistencia por el maíz. El maíz es México, por eso se dice que sin maíz no hay país”. Insistió que el objetivo es proteger con base en la máxima normativa del país para que no se siembre la semilla transgénica en suelo mexicano. Con esto, acentuó, se garantizará que los productores no tengan que comprar la semilla a empresas transnacionales. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Cae cultivo de maíz en México; récord de compras a EU

México reportó la menor producción de maíz en más de una década, al tiempo que las importaciones, principalmente desde Estados Unidos, se encuentran en niveles sin precedente, revelan datos oficiales. Lo anterior, en un contexto en el que se cumplió, el sábado pasado, el plazo para la resolución del panel de controversias por la prohibición del gobierno mexicano al uso del maíz transgénico para consumo humano, que fue interpuesto por sus socios comerciales del T-MEC, cuyo resultado se debe conocer a la brevedad. Proyecciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera y la Agencia Nacional de Aduanas de México, señalan que México cerrará 2024 con una producción de maíz de 23 millones 300 mil toneladas, la cifra más baja desde 2014, que fue similar. De ese total, alrededor de 20 millones 300 mil toneladas son de maíz blanco, la menor cantidad en 12 años. Desde 1994 México ha sido autosuficiente en maíz blanco, es decir, todo el grano que se usa para la elaboración de masa y tortillas es producido en territorio nacional; sin embargo, en la última década la producción permanece estancada, entre otras otros factores por el dominio de otros cultivos más atractivo para la exportación, como las berries (arándanos, fresa, frambruesa, grosella y zarzamora); o bien, como en el último año, por la sequía que ha afectado a grandes productores en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. Datos oficiales del gobierno federal indican que en la última década la superficie destinada a la siembra de maíz en lugar de crecer ha disminuido, pues ha caído de un pico de 7.7 millones de hectáreas a poco más de 7 millones; en contraste, la destinada a berries se ha triplicado al ir de alrededor de 17 mil a más de 55 mil hectáreas, lo que ha llevado a estos productos al top five de las exportaciones mexicanas, con un valor que ronda 3 mil millones de dólares anuales, sólo por debajo de cerveza, tequila y tomate. La menor producción de maíz, advirtió Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, pone en riesgo esta histórica autosuficiencia de México, lo que podría llevar a un aumento en los precios del maíz blanco y de la tortilla. En este contexto, en 2023, de acuerdo con datos oficiales, México importó 19 millones 640 mil toneladas de maíz, cantidad que se proyecta sea superada en 2024 en alrededor de 21 por ciento, con la compra de 23 millones 900 mil toneladas. El aumento en las importaciones, dijo Anaya, especialmente de maíz amarillo, refleja la dependencia de México en el suministro externo, en su mayoría genéticamente modificado proveniente de Estados Unidos, por lo que la pérdida del panel debilitará la posición de México para restringir estas importaciones. A la fecha, México es el principal importador de maíz de todo el mundo. En 2023, el entonces secretarío de Agricultura, Víctor Villalobos, reconoció que en 2024 el gobierno mexicano no iba a poder sustituir la totalidad del maíz amarillo que importa, pero señaló que se podrian reducir las compras del exterior entre 30 y 40 por ciento. Sin embargo, dos años después, la producción de ese grano cayó de 3 millones 100 mil toneladas a sólo 3 millones, mientras las importaciones han crecido 37 por ciento desde las 17 millones 340 mil toneladas del cierre de 2022. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Sheinbaum reitera a Trump que México es soberano; afirma que EU también se ha beneficiado de los tratados comerciales

Fotos: Cuartoscuro/Reuters. Tratamiento: AN La presidenta afirmó que México es complemento comercial de Estados Unidos y que por subsidios no puede considerarse estado, como plantea Trump. La presidenta Claudia Sheinbaum respondió a los comentarios del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró en una entrevista que Canadá y México recibían subsidios de su país, además de que sugirió que ambas naciones podrían convertirse en estados de la unión americana. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó la soberanía e independencia de México y destacó la importancia de fortalecer el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “Yo creo que vamos a dejar un poco este diálogo a través de los medios. Obviamente, México es un país libre, soberano, independiente. Eso, pues, lo sabemos todos y así siempre lo tenemos que defender”, afirmó. En relación con el subsidio mencionado por Trump, Sheinbaum explicó que se trata del incremento de aranceles propuesto por Trump como condiciones para que se mantenga el T-MEC y que para no imponerlos, sus socios deben cumplir con cuestiones relacionadas con el freno a la migración y al narcotráfico principalmente de fentanilo. Entiendo que este subsidio del que habla pues tiene que ver con el incremento de las exportaciones de México a Estados Unidos, y que son ya más que las importaciones. La mandataria enfatizó que la clave para competir con otras regiones del mundo radica en mantener y fortalecer el T-MEC. “El día de ayer yo planteé, en el evento que estuvimos en Nuevo Laredo, que la única manera de competir con otras regiones del mundo, pues, es mantener y fortalecer el tratado comercial, el T-MEC, porque más que vernos como competencia, pues, hay que vernos como un complemento“. Sheinbaum recordó que Trump fue quien firmó dicho tratado y señaló los beneficios obtenidos por Estados Unidos. “El presidente Trump fue quien firmó el T-MEC, y Estados Unidos ha tenido muchísimos beneficios del tratado. Entonces, pues ya habrá momento para poder hablar de estos beneficios. Entonces, hasta ahí lo dejaría”, concluyó. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

‘Me llamo Carlos Salinas de Gortari y soy desempleado’, esto dijo el expresidente

Foto: Cuartoscuro El presidente de México de 1988 a 1994 reapareció en medios con una entrevista al podcast ‘La Invención de América del Norte’ y esto fue lo que dijo. Tras un largo periodo de ausencia en la vida pública, Carlos Salinas de Gortari, presidente de México de 1988 a 1994, reapareció en redes sociales revelando que se encuentra “desempleado”. En entrevista con “Genuina Podcast”, una colaboración con la revista Nexos, Salinas de Gortari habló sobre su política en el marco de la concepción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y además, ofreció su perspectiva sobre el nuevo T-MEC. “Me llamo Carlos Salinas de Gortari y soy desempleado. Sí porque pensionado ya no, ahora que alguien nos quitó las pensiones”, así fue como el exmandatario arrancó su intervención, asegurando que ahora se dedica a la investigación y reflexión sobre temas históricos.  Aunque Salinas de Gortari no mencionó al expresidente Andrés Manuel López Obrador, al señalar a “alguien” como el responsable de su nula pensión, se refería al responsable del decreto publicado en noviembre de 2018, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que puso fin a las pensiones para los expresidentes de México. En el párrafo correspondiente se lee: No se concederán ni cubrirán jubilaciones, pensiones o haberes de retiro, ni liquidaciones por servicios prestados, como tampoco préstamos o créditos, sin que éstas se encuentren asignadas por la ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo. Quedan excluidos los servicios de seguridad que requieran los servidores públicos por razón del cargo desempeñado.  La respuesta de Sheinbaum  Este miércoles 4 de diciembre, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a la queja del expresidente y aseguró que hasta donde tiene conocimiento, ninguno de los expresidentes ha solicitado su restitución de su pensión. No obstante, aseguró que si alguno lo hiciera, “no se la daríamos”. Según destacó en Palacio Nacional, antes de AMLO se les daba un pensión de cinco millones de pesos mensuales más los “apoyos adicionales de su equipo”. Como opción, la mandataria le ofreció a Salinas de Gortari –como al resto de expresidentes–, la opción de inscribirse, si aplican, a la pensión del bienestar que forma parte de los apoyos sociales iniciados en la autodenominada Cuarta Transformación. “Eso sí, pueden solicitar su pensión del bienestar. Ah bueno, pero es para quien vive en México todavía todavía no lo hacemos extensiva, así que no podrán solicitarla a menos que regresen”, aseguró entre risas la titular del Ejecutivo. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Claudia Sheinbaum: “Tenemos un plan para sustituir las importaciones que vienen de China”

Gobierno de México cuenta con un plan en torno a las importaciones de China | Foto: Presidencia La presidenta dio a conocer que la Secretaría de Hacienda y la de Economía han trabajado en conjunto para trabajar en el tema de las importaciones, especialmente las de China La mañana de este viernes 22 de noviembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer desde la conferencia de prensa que encabeza desde Palacio Nacional que la Secretaría de Hacienda y de Economía ya trabajan en un plan a modo de poder sustituir las importaciones procedentes de China. Conviene recordar que la postura hecha por parte de la titular del Poder Ejecutivo se da en el marco en el que el T-MEC será discutido el próximo año, evento que las autoridades de Canadá -en específico de Ontario y Alberta-, han aprovechado para pedir la exclusión de México argumentando la relación con el país asiático. Bajo esa tónica, la presidenta no solo insistió en que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau se ha mostrado a favor de la continuidad del mismo, sino que además muchas de las importaciones que hay en Estados Unidos son chinas; no obstante, se trabaja en el plan a modo de no afectar los acuerdos comerciales. “Estados Unidos tiene muchas importaciones de China, de hecho, fue parte de un proyecto económico durante muchos años del propio Estados Unidos. Canadá también, México también. Nosotros tenemos un plan que está desarrollando el secretario de Hacienda con el secretario de Economía, con el objetivo de sustituir esas importaciones que vienen de China y la mayor parte producirlas en México”. Gobierno de México trabaja en plan para sustituir importaciones chinas | Foto: Presidencia Si bien la mandataria federal se mostró a favor de optar por los productos hechos en el país, también destacó que no se descarta que se refuerce a relación con otros países, como los del continente europeo, por poner un ejemplo. Importaciones chinas en EEUU no entran desde México La presidenta, con la intención de abordar lo relacionado con este plan de sustituciones, también insistió en que está la idea de que la mayoría de las importaciones presentes en el país vecino, llegan desde México, por lo que recordó que, durante el encuentro con empresarios realizado en octubre desde Palacio Nacional y el cual fue denominado Ceo Dialogue, ella demostró que muchos productos cuentan con un porcentaje mínimo de contenido procedente de China. “Presenté una grafica donde, por ejemplo, los automóviles que se fabrican en México, sea que se exporten a Estados Unidos o que se queden en México, tienen solamente 7% de contenido de productos que vienen de China. En Estados Unidos es 9% y si nos vamos sector por sector, está ocurriendo así”. La presidenta exhibe gráfica de exportaciones de Asia | Foto: Presidencia A modo de remate, la presidenta remarcó ante los representantes de la prensa mexicana que era un hecho evidente que, para todo el mundo, China se había tornado como uno de los grandes exportadores; no obstante, se trabaja en un plan que no se sabe cuándo será presentado, a modo de poder sustituir los productos procedentes de dicha nación. Justin Trudeau, conviene recordar, explicó a través de una entrevista concedida el pasado jueves 21 de noviembre, que estaba abierto a considerar opciones en torno al T-MEC siempre y cuando México no abordara preocupaciones sobre acuerdos con China. “Lo ideal sería que lo hagamos como un mercado norteamericano unido (…) Pero, a la espera de las decisiones y elecciones que México haya hecho, es posible que tengamos que considerar otras opciones. Permítanme decirlo una vez más: mi situación ideal es que sigamos trabajando bien juntos para proteger los empleos en América del Norte del exceso de capacidad o la coerción económica de la que han sido responsables otros países”, insistió. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Claudia y Ebrard solventan dudas y empresas México-EU ofrecen abrir 2025 con 20 mmdd

Los empresarios coincidieron en que la presencia de inversionistas nacionales y de Estados Unidos en el CEO Dialogue es un voto de confianza para el Gobierno de Sheinbaum. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció cuatro inversiones importantes por más de 20 mil millones de dólares para el próximo año, las cuales se acordaron con altos directivos de empresas de México y Estados Unidos en el CEO Dialogue, una reunión que convocó a 240 líderes empresariales de ambos países, como América Móvil, Amazon en México, Royal Caribbean, Mexico Pacific y Tenaris Tamsa. “Hablamos de la fortaleza del T-MEC y de la importancia de la inversión extranjera en México y de la inversión privada conjugada con inversión pública. Fue una muy buena reunión porque además se anunciaron inversiones importantes para el próximo año”, destacó la Presidenta. Sheinbaum aseguró que fue una reunión “productiva”, donde libraron cualquier duda sobre las reformas aprobadas en México. “Planteamos todas las reformas que hemos hecho y que ninguna de éstas representa un riesgo, se va a fortalecer el sistema de justicia, el sistema eléctrico y se van a entablar mesas de dialogo”. A la par que se informó a los empresarios lo de las reformas, el Gobierno de México planteó la estrategia de inversión en carreteras, puertos, infraestructura y los esquema s  para la inversión privada. Las inversiones para 2025 se distribuirán de la siguiente forma: –Pacific México: 15 mil millones de dólares. –Royal Carribbean: 1,500 millones de dólares para un proyecto de un polo de desarrollo turístico –Amazon: 6 mil millones de dólares. –Woodside Energy en asociación con Pemex: 10 mil 400 millones de dólares. Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, reveló que hubo un diálogo productivo. “Ha sido un diálogo productivo, tuvimos una buena asistencia con CEO’ de México y EU, fueron 240, la parte más importantes son certeza, certidumbre, inversiones están seguras y vamos a buscar que el comercio de la región siga creciendo”. Agregó que las inversiones rebasan los 20 mil millones de dólares, destacando las de Royal Caribbean, Amazon y otra en asociación con Pemex. La Presidenta Claudia Sheinbaum en reunión con empresarios. Foto: Presidencia. Al CEO Dialogue –Diálogo Anual de Alto Nivel de Empresas de Estados Unidos y México–, que se llevó a cabo en Palacio Nacional, llegaron empresarios y dirigentes de organismos empresariales como Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex); Carlos García, presidente de la American Chamber Of Commerce of Mexico (AmCham Mexico); Máximo Bedolla, director general de Ternium; y Oscar del Cueto, presidente de Canadian Pacific Kansas City de México (CPKC México). Los empresarios coincidieron en que la presencia de inversionistas nacionales y de Estados Unidos es un voto de confianza para el Gobierno de Sheinbaum. El encuentro estaba programado a realizarse originalmente en el Club de Banqueros, pero se cambió la sede a Palacio Nacional, hasta donde llegó un grupo de trabajadores del Poder Judicial para prestar. Nota tomada de: Sinembargo

Leer más

EU pide investigar a Volkswagen por violar derechos laborales en su planta de Puebla

Foto: Reuters El Departamento de Trabajo y la oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos demandaron a México investigar a la empresa Volkswagen de México debido a que se negaron derechos laborales a los trabajadores de la planta de la automotriz alemana en Puebla. El Departamento de Trabajo y la oficina de la Representación Comercial de Estados Unidos demandaron a México investigar a la empresa Volkswagen de México, la instalación de automóviles más grande del país, debido a que se negaron derechos laborales a los trabajadores de la planta de la automotriz alemana en el estado de Puebla. La solicitud sigue a una petición presentada el 25 de abril de 2024 por 10 trabajadores despedidos que alegan que Volkswagen México violó la libertad de asociación y los derechos de negociación colectiva de los trabajadores en la planta. Bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC, la petición afirma el despido injustificado de 10 miembros del comité directivo saliente del Sindicato Independiente de Trabajadores de las Industrias Automotrices, Similares y Afines Volkswagen de México — o Sindicato Independiente de Trabajadores de Industria Automotriz, Similares y Conexos Volkswagen de México — después de una reciente elección sindical. “Estamos profundamente preocupados por las presuntas violaciones de la libertad sindical contra 10 sindicalistas en la planta de Volkswagen en Puebla, dado su papel históricamente importante en la economía de México y el movimiento sindical independiente del país. Tomar represalias contra los trabajadores por sus actividades sindicales viola los derechos básicos y fundamentales de los trabajadores que protege el T-MEC”, dijo la subsecretaria adjunta para Asuntos Internacionales, Thea Lee. Además, destacó que hasta la fecha, “el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida ha beneficiado directamente casi 30,000 trabajadores y sus familias, y esperamos trabajar con el gobierno de México para abordar los problemas en esta instalación”. El gobierno de México tiene 10 días para decidir si realiza una revisión y 45 días para investigar los reclamos y presentar sus conclusiones. La planta de Volkswagen México en Puebla emplea alrededor de 6,100 trabajadores de la línea de ensamblaje, 5,000 empleados supervisores o de confianza y miles de trabajadores de ensamblaje de piezas. La instalación fabrica 2,300 vehículos al día compuestos por seis modelos diferentes. En el 2023, la compañía exportó más de 300,000 de estos vehículos, incluido el 67% para la venta en Estados Unidos. Nota tomada de: El Economista

Leer más