Netflix invertirá en México 1.000 millones de dólares en los próximos cuatro años

Claudia Sheinbaum y el CEO de Netflix, Ted Sarandos, esta mañana en el Palacio Nacional.Daniel Augusto Ted Sarandos, director ejecutivo de la compañía líder en ‘streaming’, anunció que estos recursos se destinarán a la producción de series y películas en el país Netflix redobla su apuesta por México como sede de sus producciones. La compañía líder en el sector streaming presentó este jueves en Palacio Nacional para anunciar a la presidenta Claudia Sheinbaum un atractivo plan de inversiones en el país para los próximos cuatro años. El director ejecutivo de la empresa, Ted Sarandos, fue el encargado de presentar a la mandataria su hoja de ruta: “En Netflix compartimos su visión de un México vibrante y próspero, por eso, me complace anunciar que Netflix invertirá 1.000 millones de dólares para la producción de series y películas en México durante los próximos cuatro años, lo que contribuirá al crecimiento de la industria audiovisual y a la creación de empleos y oportunidades en todo el país”, dijo. En un entorno económico marcado por la incertidumbre, el director ejecutivo de la compañía ha hecho el millonario anuncio. “Ser locales es muy importante para nosotros. Por eso todas nuestras series y películas se hacen en colaboración con compañías productoras y socios locales. Todas y cada una de ellas. Esto significa que estamos invirtiendo en la comunidad creativa y ayudando a personas talentosas a encontrar su vocación en nuestro sector”, indicó. De acuerdo con la empresa, cada año desarrollarán unas 20 producciones en territorio mexicano. El directivo añadió, sin dar cifras específicas, que en los últimos seis años su plantilla laboral en México creció más de 10 veces y recordó que la derrama económica de sus producciones se refleja en ingresos para otros sectores como el turístico, transporte y restaurantero. “Nuestra reciente película, Pedro Páramo aportó más de 375 millones de pesos al producto interno bruto de México y dio empleo a miles de personas locales en el equipo de producción, a cientos de técnicos y artistas y a docenas de músicos tradicionales”, indicó. Netflix también desembolsará dos millones de dólares para remodelar las instalaciones de los Estudios Churubusco, localizados al sur de Ciudad de México. El directivo desarrollará unas 20 producciones por año en territorio mexicano. Al presentar su plan de negocios, Sarandos recordó los hitos audiovisuales para la compañía gestados en México, desde la multipremiada Roma, de Alfonso Cuarón, pasando por Bardo, de Alejandro González Iñárritu, y la célebre serie Club de Cuervos. El anuncio de Sarandos en el arranque de este año se suma a los óptimos resultados de la empresa al cierre del año pasado. En 2024, Netflix cerró el mejor ejercicio de la historia, con un récord de suscriptores, ingresos y beneficios. En el cuarto trimestre del año, superó por primera vez los 301 millones de suscriptores. Además, también logró por primera vez más de 10.000 millones de dólares de ingresos en un trimestre. El desembolso millonario de Netflix en México de 2025 a 2028 ocurre en un momento en el que las previsiones económicas para el país no son alentadoras. El amago arancelario del presidente de EE UU, Donald Trump, contra las exportaciones mexicanas ha elevado el clima de incertidumbre para las compañías afincadas en territorio mexicano. La caída del consumo y la inversión privada ocasionó una contracción económica en el último trimestre del año y para el primer semestre de 2025, el Banco de México anticipa que estos signos de debilidad continuarán, bajo este entorno, la institución redujo a la mitad su previsión de crecimiento del PIB para este año y lo situó en 0,6%. Nota tomada de: El País

Leer más

Qué es el Cytotron, tratamiento revelado en ‘Los dos hemisferios de Lucca’ sobre el que se emitió una alerta en México

Cytroton es un dispositivo que utiliza resonancias magnéticas para, supuestamente, regenerar tejidos dañados. (Foto: Los dos hemisferios de Lucca, YouTube) La historia, basada en el libro autobiográfico de la periodista Bárbara Anderson, se ha posicionado como la película más vista en Netflix Los dos hemisferios de Lucca, película de Netflix basada en el libro de la periodista Bárbara Anderson que narra su travesía familiar a la India en busca de un tratamiento experimental (Cytotron) para mejorar la calidad de vida de su hijo con parálisis cerebral, es el contenido más visto en la plataforma de streaming a nivel mundial. El 31 de enero, durante su estreno, 305 millones de usuarios vieron el largometraje dirigido por Mariana Chenillo, indicó Bárbara Anderson en entrevista con Infobae México. A diferencia de otros éxitos de Netflix, más que marcar una tendencia, Los dos hemisferios de Lucca abrió una conversación en redes sociales que ha contribuido a dar visibilidad a millones de familias alrededor del mundo con experiencias parecidas a las de Bárbara Anderson. “Me sorprendió la universalidad de la historia. Pensaba que era solo una historia mexicana, pero recibí mensajes de personas en Guadalajara, Sevilla, Noruega e incluso Egipto que se identifican con la trama”, dijo la periodista. Sin embargo, en medio del furor, la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica emitió un comunicado donde alerta sobre el uso de métodos experimentales. La asociación destaca que “hasta el momento, no hay ensayos clínicos que demuestren que dispositivos como el Cytotron cumplen con los estándares de seguridad y eficacia para mejorar la conectividad neuronal a corto plazo”. Y destaca que la parálisis cerebral requiere un tratamiento multidisciplinario con enfoque basado en evidencia. Finalmente, la asociación destacó la necesidad de recurrir a tratamientos seguros y su compromiso en compartir información veraz para mejorar la vida de los pacientes. Los dos hemisferios de Lucca narra la travesía de la periodista Bárbara Anderson a la India en busca de un tratamiento experimental para mejorar la calidad de vida de su hijo con parálisis cerebral. (Foto: Netflix Latinoamérica, YouTube) Qué es el Cytotron y quién creó el dispositivo El Cytotron, desarrollado por el Dr. Rajah Vijay Kumar, emplea radiaciones electromagnéticas con el objetivo de influir en la regeneración celular. Aunque su uso ha sido explorado en el tratamiento de lesiones cerebrales, algunos países también han investigado su aplicación en enfermedades neurodegenerativas y ciertos tipos de cáncer. A pesar de las expectativas generadas en familias con seres queridos que padecen condiciones neurológicas graves, la comunidad médica mantiene reservas sobre su eficacia. Hasta ahora, no existen estudios clínicos concluyentes que respalden su efectividad o garanticen su seguridad. En su comunicado, la Asociación Mexicana de Neurología Pediátrica advirtió que el dispositivo no cuenta con la aprobación de organismos internacionales como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) o la EMA (Agencia Europea de Medicamentos). La Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica emitió un comunicado donde alerta sobre el uso de métodos experimentales como el Cytroton. (Foto: Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica , Facebook) Bárbara Anderson reacciona a la controversia Para Bárbara Anderson, la postura de la Asociación Mexicana de Neurología Pediátrica es correcta; sin embargo, destaca que tanto su libro como la película, se basa en su historia personal y, de ni ninguna manera, es promotora del Cytroton: “Me parece sumamente importante y responsable que se emita este tipo de alertas. Efectivamente, el tratamiento es experimental y no hay protocolos aprobados para su uso en el país. Entiendo que la película despierta mucha ilusión, pero nosotros tomamos cuatro veces este tratamiento en India (donde también sigue siendo experimental). Yo jamás recomiendo, ni invito, ni lo promuevo. Solo cuento la travesía de tomar un tratamiento experimental que, en el caso de mi hijo, funcionó”, dijo la periodista a Infobae México. Al margen de la controversia, Los dos hemisferios de Lucca busca abrir una conversación sobre la discapacidad, las dificultades que enfrentan las familias en situaciones similares y la falta de políticas públicas que permitan una verdadera inclusión. Bárbara Anderson reflexionó sobre el impacto de la película de Netflix, donde se ha posicionado como el segundo contenido más visto a nivel mundial. (Infobae México, Jovany Pérez) Nota tomada de: Infobae

Leer más

Issabela Camil da revés a Netflix; acusa a la plataforma de invadir su intimidad sexual

Issabela Camil tomó acciones legales contra Netflix. Foto: Archivo La actriz se negó a dar detalles sobre las acciones legales que tomó contra la empresa por su aparición en bioserie de Luis Miguel La actriz Issabela Camil no hablará sobre la batalla legal que tiene contra Netflix por la presunta violación a su intimidad sexual; esto debido a la manera en la que se le representó en la serie biográfica de Luis Miguel, estrenada en 2018. Esta mañana, se dio a conocer que, desde el viernes antepasado, la Fiscalía General de la República solicitó a la plataforma que se retiraran de la producción todas las escenas de contenido sexual en las que se representa a Camil, dando un plazo de cinco días para que esta orden se acatara. Sin embargo, el gigante de streaming no ha dado ninguna respuesta; así que, será en el transcurso de este jueves, cuando un juez decida si mantienen, modifican o revocan las medidas de protección dictadas. La serie de Luis Miguel mostró el inicio del romance entre el cantante e Issabela Camil (interpretada por Camila Sodi) FOTO: ESPECIAL EL UNIVERSAL buscó a la también modelo para tener más detalles sobre esta situación, pero ella aseguró que -por recomendación de sus abogados, no tenía nada que decir al respecto. Este proceso se suma a las dos demandas que Issabela interpuso en 2023, cuando acudió al Tribunal Superior de Justicia de Ciudad de México y al juzgado de distrito para demandar a la empresa por daño moral y material. Ambas siguen en proceso. Cabe recordar que en la primera temporada de «Luis Miguel, la serie», se habla de los amores importantes en la vida de «El Sol», entre los que sobresalen la relación que mantuvo con la esposa de Sergio Mayer cuando ambos eran más jóvenes. Al respecto, el Código Penal Federal, mediante la Ley Olimpia, castiga la divulgación, publicación o distribución de videos o audios de contenido íntimo de una persona sin su consentimiento; incluso si en dicho material se representa a una persona (sin su autorización) a través de una actriz. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Solo 5 meses después de su estreno en cines, llega a Disney+ uno de los mejores éxitos de ciencia ficción de 2024

Muy pocos se esperaban el éxito que ha acabado cosechando Alien: Romulus. Tras dos desconcertantes y extrañas entregas dirigidas por Ridley Scott, Prometheus y Alien: Covenant, el director Fede Álvarez recuperó el pulso de la saga y manufacturó una cinta diseñada para el fan más puro de Alien, regresando a los orígenes, aunque fijándose más en la cinta de James Cameron, Aliens: el regreso, que en la original de Scott. Alien: Romulus, que hoy llega a Disney+ para seguir engrosando un catálogo de lo más atractivo, ha recaudado en todo el mundo más de 300 millones de dólares. No llega a la taquilla de su predecesora, con más de 400 millones de dólares recaudados, pero se ha acabado convirtiendo en la segunda más exitosa de la serie creada por el cineasta británico. Protagonizada por la estrella emergente Cailee Spaney (Civil War), además de David Jonsson, Archie Renaux, Isabela Merced y Spike Fearn, Alien: Romulus se sitúa cronológicamente, dentro de la saga, entre la primera entrega y la segunda. En esta ocasión, vamos a seguir a un grupo de recolectores que encuentran una estación espacial averiada que, oh sorpresa, está repletita de los encantadores xenomorfos que ya conocemos de sobra. Con un 80 % de críticas positivas en el agregador Rotten Tomatoes, la cinta de Fede Álvarez consiguió eso tan preciado por las grandes películas como es el poner de acuerdo a la prensa y al público. De esta película se han dicho muchas cosas, y aquí recopilamos algunas de ellas: «»Un acto de amor al monstruo (…) Álvarez amplia el mito del xenomorfo ideado por Dan O’Bannon, H. R. Giger y Ridley Scott en 1979 hasta el más gozoso y delirante de los paroxismos» (El Mundo); «Una remodelación del primer filme ajustada a los tiempos actuales (…) Álvarez no tiene problemas en repetir planos icónicos de la saga Alien a la vez que inventa situaciones muy originales» (El Periódico); «Se inspira satisfactoriamente en la primera entrega de la saga y en Alien Isolation creando una montaña rusa de lo más entretenida» (Hobby Consolas); «Es lo que muchos esperaban ver en ver Prometheus, lo que Ridley Scott comenzó a conceder con Alien: Covenant y el mejor ejemplo de lo que hizo triunfar al videojuego Alien: Isolation (…) Un grandísimo capítulo aparte sin traicionar el legado de la saga» (Fotogramas). Quizás sea el plan perfecto para este frío fin de semana: coger un buen bol de palomitas, entrar en Disney+ y ver de nuevo, o por primera vez, Alien: Romulus, todo un ejercicio de buen survival horror. Nota tomada de: Sensacine

Leer más

MAX ya no permitirá compartir cuentas y contraseñas

Desde hace un par de años la plataforma de Netflix comenzó a implementar una nueva normativa para el uso de su página, esto se relaciona al ya no poder compartir contraseñas con personas que no vivan en la misma casa, decisión que en su momento enojó a la gente pero al final le trajo beneficios a la empresa. Con eso en mente, los competidores han empezado a imitar dicha regla, Disney+ ya lo hizo hace un par de meses, y ahora alguien más se une a la iniciativa. De forma reciente, MAX ha anunciado que comenzará a prohibir el uso de cuentas compartidas entre diferentes hogares, una medida que entrará en vigor muy pronto. A partir de la próxima semana, los usuarios en Estados Unidos recibirán notificaciones que les advertirán sobre la política. Warner Bros. Discovery ha señalado que este cambio busca reforzar el modelo de suscripciones individuales. JB Perrette, ejecutivo de la empresa, fue claro durante una conferencia organizada por Wells Fargo al explicar que la compañía implementará un sistema de mensajes iniciales dirigidos a quienes presenten un “nivel más alto de uso compartido”. Además, confirmó que en 2024 se ofrecerá una alternativa de cuentas secundarias de pago para quienes necesiten acceso fuera del hogar principal. Perrette destacó que diferenciar entre el uso legítimo de una cuenta en situaciones como viajes o segundas residencias y el intercambio de contraseñas entre amigos o conocidos es un proceso que combina “arte y ciencia”. Sin embargo, la compañía está decidida a implementar controles más estrictos para garantizar el cumplimiento de esta nueva norma. Aunque el cambio iniciará en Estados Unidos, se espera que eventualmente se extienda a otras regiones. Los usuarios deberán estar atentos a los mensajes informativos que aparecerán en sus perfiles, hasta que finalmente el acceso quede limitado al hogar registrado. MAX sigue así el camino de otras plataformas que han optado por endurecer sus políticas de uso compartido para optimizar sus ganancias. Nota tomada de: Atomix

Leer más

Esta película de terror apocalíptica con Keanu Reeves, Diego Luna y Jason Momoa pocos la conocen, pero vale la pena disfrutar en streaming

Existen películas que manejan un elenco de leyenda como Los Indestructibles, u otras con una cantidad descomunal de actores y actrices como Endgame. Entre esta amplia variedad, surgen proyectos en los que sus protagonistas son interpretados por artistas que pareciera nunca veríamos juntos en pantalla. En medio del desierto de Texas, en un mundo post-apocalíptico, existe una zona aislada para desechar a las personas que ya no son aceptadas en la sociedad. Allí, la joven Arlen tratará de salir adelante en este lugar sin ley asolado por las drogas y una comunidad de caníbales. Esto es: The Bad Batch. Dirigida por Ana Lily Amirpour, esta producción a cargo de Studio Neon (el mismo que trajo Parasitey Anatomy of a fall) presenta un elenco de alto calibre. Solo hay que imaginar a John Wick, Aquaman, Cassian Andor y al Grinch en un solo lugar. El filme resulta ser una entre mezcla de géneros en medio de un torbellino de cultura pop con referencias al estilo de Mad Max o Kill Bill. Así, pasamos a una historia de terror distópica con western y romance que si bien nos sumerge en el primer segundo en esta sociedad futurista, tiene sus tropiezos al no terminar de definir qué quiere ser. Eso sí, el encanto de esta producción se da en poner a superestrellas en roles muy inusuales para ellos. Momoa da vida a un culturista caníbal; Reeves interpreta a un líder de secta con gafas de sol al estilo Elvis y bigote; Luna a un DJ; mientras que Jim Carrey, ajeno a sus conocidas excentricidades, guarda un silencio total a lo largo de toda la película. También cabe mencionar que la cinta ha recibido críticas mixtas debido a todo su combinación de temáticas y conceptos. En Rotten Tomatoes tiene una calificación del 45% y entre sus reseñas, se puede leer lo siguiente: «Es una película postapocalíptica de caníbales que devora sus influencias sin llegar nunca a la carne roja». CineVue. «Nunca se organiza en torno a una idea coherente ni genera la urgencia necesaria para aprovechar su premisa». Uproxx. «Una catapulta de ideas visuales y temáticas sin mucho sentido, pero de un magnetismo incuestionable». Spinoff. Con esta búsqueda de romper los convencionalismos narrativos, The Bad Batch puede que no sea una película para el agrado de todos. En caso de que estés en búsqueda de algo distinto y en completa disposición de dejarte llevar, vale la pena darle una oportunidad. Eso sí, hay una alta probabilidad de que te preguntes «¿qué diablos estoy viendo?», pero básicamente esa es la idea. Si gustas disfrutar la cinta, puedes encontrarla también con el título para Latinoamérica Amores Caníbales, en exclusiva por Netflix. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

“La sustancia”, la película del momento, llega al streaming

Coralie Fargeat dirige una fábula inquietante sobre los estándares de belleza Con audaces visuales y un guion angustiante, el film desafía la percepción de la juventud eterna y pone al cuerpo en el centro del debate sobre la identidad. Se estrena por Mubi el jueves 31 La llegada de La Sustancia a la plataforma MUBI, justo a tiempo para Halloween, no es solo una celebración del horror, sino una exploración inquietante de los estándares de belleza impuestos por la sociedad. La película, dirigida por Coralie Fargeat, es una fábula grotesca que lleva el body-horror a nuevas dimensiones, utilizando la transformación corporal como un espejo distorsionado de nuestras propias inseguridades y obsesiones con la juventud. El film se centra en Elisabeth Sparkle, interpretada magistralmente por Demi Moore, una exestrella de Hollywood cuya gloria se desvaneció en medio de una cultura que consume la juventud. El personaje de Moore es la representación perfecta de la desesperación que acompaña a la mujer que ha sido valorada únicamente por su apariencia. La película no escatima en mostrar los efectos devastadores que esta superficialidad puede tener en la psique de una persona. La premisa es sencilla, pero inquietante: Elisabeth, enfrentada a la cruel realidad de ser despedida por su edad, se convierte en víctima de una droga milagrosa llamada “La Sustancia”, que le permite renacer temporalmente en el cuerpo de una joven perfecta, Sue, interpretada por Margaret Qualley. Sin embargo, la regla es clara: debe alternar entre sus cuerpos, y el tiempo que pasa en uno tiene consecuencias mortales para el otro. Esta dicotomía entre la juventud y la vejez, entre el deseo y la desesperación, es el eje central del relato. Fargeat, conocida por su película anterior Revenge, utiliza elementos del terror corporal para explorar la descomposición que acompaña a la vejez. Aquí, el horror se manifiesta no solo en la pérdida de la juventud, sino también en la disolución de la identidad misma. A medida que Elisabeth se aferra a su nueva apariencia, Sue comienza a adueñarse de su vida, revelando la fragilidad de la autoimagen y cómo el éxito social puede ser tan volátil como un cuerpo en descomposición. La película destaca por su estética audaz, que mezcla colores saturados con un diseño de producción que evoca la superficialidad de la cultura pop. La visión de un Hollywood desolado, donde los ecos del pasado se manifiestan en las imágenes de las celebridades, añade una capa de melancolía a la narrativa. Los espejos, tanto físicos como metafóricos, están omnipresentes, reflejando la lucha interna de Elisabeth por mantener su identidad en un mundo que la ha despojado de su valor. La protagonista descubre un suero que otorga un presente rejuvenecedor, pero mortal El uso del body-horror es especialmente significativo. Fargeat toma prestado el legado de directores como David Cronenberg para desdibujar la línea entre lo grotesco y lo sublime. La transformación de Elisabeth en Sue es un momento impactante, una especie de “parto” que simboliza no solo el renacimiento físico, sino también el surgimiento de una versión idealizada de sí misma. Pero esta transformación, lejos de ser liberadora, se convierte en una condena; cada momento de gloria se paga con el deterioro de la otra parte de su ser. Demi Moore, en una actuación que podría considerarse la mejor de su carrera, ofrece una representación visceral de la lucha por la aceptación y el miedo a la irrelevancia. La química entre Moore y Qualley es palpable, cada una encarnando diferentes facetas de la misma mujer, atrapadas en un ciclo de autodestrucción. La sutileza con la que Fargeat juega con sus interpretaciones —la joven exuberante que anhela ser adorada frente a la mujer consumida por el tiempo— refleja la complejidad de la experiencia femenina en una industria que prioriza la juventud por encima de todo. La obra navega entre juventud y desesperación, reflejando las tempestades internas A medida que la trama avanza, La Sustancia se convierte en un comentario mordaz sobre la cultura de la belleza tóxica. En un momento en que el mundo del espectáculo parece cada vez más obsesionado con la apariencia, la película nos recuerda que no importa cuán lejos intentemos escapar de la realidad del envejecimiento, el tiempo es un enemigo implacable. La idea de que la juventud es efímera se convierte en el núcleo del horror: el terror de perderse a uno mismo en el proceso de intentar encajar en un ideal inalcanzable. Al final, la película invita a la reflexión sobre nuestra propia relación con la belleza, la juventud y el poder que les otorgamos en nuestra sociedad. En La Sustancia, Coralie Fargeat no solo crea una experiencia única de body horror, sino que también rinde homenaje a un selecto grupo de clásicos del cine que enriquecen su narrativa. Entre estas referencias, se encuentra El resplandor de Stanley Kubrick, que se manifiesta en los inquietantes pasillos de los estudios de televisión donde trabaja la protagonista, evocando una atmósfera que transita de lo familiar a lo terrorífico. La influencia de Carrie de Brian De Palma también es palpable, especialmente en la representación de la violencia y los “baños de sangre”, elementos recurrentes en la filmografía de Fargeat. Reflexiones sobre belleza efímera invitan al espectador a confrontar sus inseguridades Asimismo, El hombre elefante de David Lynch se incorpora a la exploración de la deformidad y el rechazo, temas que culminan en el clímax grotesco del film. Por último, la sombra de Réquiem por un sueño de Darren Aronofsky es ineludible, reflejándose en el uso de la televisión como símbolo de alienación y en los planos de heridas que intensifican la sordidez de la experiencia. Estas referencias no solo aportan una rica intertextualidad, sino que también sitúan a La Sustancia dentro de una genealogía cinematográfica que examina el horror de la autoimagen y la obsesión por la belleza. La Sustancia es, en esencia, una exploración fascinante del horror que habita en la obsesión por la perfección. Nos confronta con nuestras propias inseguridades y, al mismo tiempo, nos ofrece una visión brutalmente…

Leer más

Las 10 series más vistas de Amazon Prime en México durante esta semana

Estas son las diez producciones más vistas en Amazon Prime por el público mexicano. Las plataformas de streaming, como Netflix, Disney+, Prime Video o HBO Max, brindan a los usuarios la oportunidad de disfrutar de una amplia selección de películas y series. No obstante, puede resultar complicado decidir qué contenido ver entre la extensa gama disponible. Por ello, conoce cuáles son los contenidos audiovisuales más vistos en Amazon Prime durante el viernes, 18 de octubre de 2024 y escoge cuál es el que se adapta mejor a tus preferencias. Las 10 series más vistas 1_Yo soy Betty, la fea ‘Yo soy Betty, la fea’ es una telenovela colombiana que se estrenó en septiembre de 1999 en su país de origen, con Ana María Orozco y Jorge Enrique Abello como actores protagonistas en los papeles de Beatriz y Armando. La producción contaba la historia de Betty, una joven y brillante economista que acaba fichando en una empresa de moda para el jefe de la compañía, de quien acaba enamorándose. Una situación que Armando acaba aprovechando a su favor pero que, contra todo pronóstico, acaba volviéndose en su contra al corresponder a los sentimientos de su secretaria.Creada por Fernando Gaitán Salom, esta telenovela cosechó un éxito arrollador no solo en Colombia, sino también a nivel internacional, al alcanzar más de 180 países y ser doblada a unos 25 idiomas. Además, fue origen de múltiples versiones que fueron surgiendo tras su enorme fama, sumando hasta 28 adaptaciones en todo el mundo hasta el año 2010. 2_Nadie nos va a extrañar Son los años 90 y cinco pringados dirigen un negocio ilegal en su instituto: venden trabajos y deberes a sus compañeros. La ventaja es que nadie sospecha nunca de los empollones. El negocio les reporta dinero y popularidad, pero las hormonas y una muerte inesperada amenazan con estropearlo todo. Si el negocio se acaba, su futuro y su amistad corren peligro. 3_ El Señor de los Anillos: Los anillos de poder Un reparto coral de personajes —unos conocidos y otros nuevos— debe afrontar la reaparición del mal en la Tierra Media. Desde las profundidades más oscuras de las Montañas Nubladas hasta los majestuosos bosques de Lindon, desde el reino insular de Númenor hasta los extremos más remotos del mapa, estos parajes y personajes forjarán los legados que perdurarán más allá de su desaparición. 4_ No hay amor desinteresado ( ) Una mujer se embarca en un viaje de autodescubrimiento y crecimiento personal, navegando por las complejidades de la vida y las relaciones mientras persigue sus sueños. 5_ Citadel: Diana Milán, 2030: Diana Cavalieri es una agente doble del sindicato secreto Citadel, infiltrada en Manticore, la agencia rival que destruyó Citadel ocho años antes. Atrapada en el frente enemigo, Diana podría abandonar para siempre la agencia, pero debe decidir si confía en un inesperado aliado: el heredero de Manticore Italia, Edo Zani. 6_ Cásate con mi esposo Ji-won, una mujer de vida limitada, regresa a 10 años atrás y sueña con vengarse tras ser asesinada por su marido, que tuvo una aventura con su mejor amiga. 7_ Jalas o Te Rajas El Escorpión Dorado y Facundo deciden poner fin a su rivalidad de varios años firmando un contrato en el que se comprometen a enfrentarse en 10 retos extremos. Los retos son creados por celebridades que buscan venganza y quieren verlos sufrir. Viajando, desafiándose, acumulando dinero y siendo castigados demostrarán quien es un verdadero dios y quién es un simple mortal. 8_ La leyenda de Vox Machina Son un hatajo de pendencieros inadaptados reconvertidos en mercenarios. A Vox Machina le interesa más el dinero fácil y la cerveza barata que proteger el reino. Pero cuando este se ve amenazado por algo maligno, esta bulliciosa panda se da cuenta de que nadie más puede restablecer la justicia. Lo que empezó como un día de pago más es ahora la historia del origen de los nuevos héroes de Exandria. 9_ Betty la fea, la historia continúa Cuenta la historia de la icónica Beatriz Pinzón Solano, Betty la fea, 20 años después de la conclusión de la serie original. Mientras la empoderada Betty sigue casada con su esposo y líder de la compañía, Armando Mendoza, ella reconstruye su relación con su hija adolescente Mila y trata de sobrellevar la crisis de su compañía familiar, preguntándose si hace 20 años escogió el camino que la hizo verdaderamente feliz. 10_ The Boys La serie tiene lugar en un mundo en el que los superhéroes representan el lado oscuro de la celebridad y la fama. Un grupo de vigilantes que se hacen llamar «The Boys» decide hacer todo lo posible por frenar a los superhéroes que están perjudicando a la sociedad, independientemente de los riesgos que ello conlleva. Nota tomada de: El Cronista

Leer más

La generación del ‘Boing’ de triangulito está atrapada en ‘Nadie nos va a extrañar’

La época de ‘Siempre en Domingo’, Verónica Castro, Paco Stanley. La serie que tiene prendidos a los viejos ‘millennials’ usa las herramientas actuales para contar los años noventa. Podemos dejar de pretender que nacimos con Dostoievski bajo el brazo, que íbamos a la Cineteca a ver las películas de Truffaut desde el kínder, que “Stairway to Heaven” era la canción de cuna que nos arrullaba. A los hoy treintones y cuarentones nos educó la televisión. Nuestra verdadera lengua franca era –y todavía es, la verdad– Siempre en Domingo, las primeras temporadas de Los Simpson y los múltiples programas de Paco Stanley. Por supuesto que existían niños que presumían, muy orondos de superioridad moral y aburrimiento, que no había tele ni videojuegos en su casa. Pero bien que se escabullían los domingos muy temprano a ver Chabelo o a echarse una reta de Street Fighter en el Super Nintendo cuando no estaban siendo vigilados. En el extremo opuesto del privilegio televisivo, había quienes no solo tenían Cablevisión en casa, sino… ¡antenas parabólicas! Raúl Velasco en ‘Siempre en Domingo’, uno de los programas más populares de los años noventa (Instagram) Para el promedio de los mortales clasemedieros de los noventa, los rayos catódicos –y la amenaza de que éstos nos dejarían ciegos si nos acercábamos demasiado a la pantalla de la tele– marcaron el ritmo de nuestros días: el rumor del noticiero matutino mientras desayunábamos, el maratón de caricaturas en la tarde (solo interrumpido por nuestro peor enemigo: ‘Partidos políticos’, el tiempo destinado a los spots en la tele abierta), la telenovela estelar de las nueve, el noticiero de la noche que ya nos daba sueñito. A algunos, los más afortunados, nos dejaban ver el ‘late night’ de Verónica Castro o incluso, cuando había temas como el Nintendo, el programa de Nino Canún. La tele era nuestra niñera porque las calles estaban llenas de amenazas y peligros: secuestros exprés, combis desbocadas, la contingencia ambiental que se medía en “imecas” y mataba pajaritos, el chupacabras, policías judiciales que circulaban en camionetas sin placas y vidrios polarizados, aguas frescas contaminadas con la bacteria del cólera. La Ciudad de México, o más bien el Distrito Federal, era conocida como “El Defectuoso” de manera nada irónica. Ah, qué tiempos. No me voy a quejar de lo que nos tocó vivir, pero… procede a quejarse Esa misma televisión no sólo normalizó, sino que tatuó en nuestros cerebros suavecitos el clasismo, el racismo, la gordofobia, la homofobia, la transfobia y la misoginia que hoy todavía arruinan vidas. Nos dijo que solo las personas blancas, delgadas, heterosexuales y bien portadas merecían aparecer en la pantalla, y que cualquier variación sería castigada con escarnio. La crueldad que veíamos en la tele la replicábamos irreflexivamente, en parte como mecanismo de defensa, y también porque el pensamiento crítico no se había inventado todavía, por más que en las clases de Historia y Filosofía nos dijeran que sí. ¿Aristóteles? ¿Kant? Nah, ¡El Burro Van Rankin y Esteban Arce! La televisión mexicana no representaba la realidad de sus audiencias. (Foto: Simón Serrano) La tele imponía una forma de ser única en la que, paradójicamente, nadie encajaba en la vida real. La tele no nos representaba y, en vez de exigir que lo hiciera, hacíamos acrobacias mortales para intentar emular lo que aparecía en ella. Por eso,Nadie nos va a extrañar la está rompiendo , se está hospedando sin pagar renta en los corazones de los viejos ‘millennials’ mexicanos. Porque usa las herramientas, las ideas y los conocimientos actuales para contar lo que muchos vivimos ayer. Lo bueno, lo malo y lo feo. Una serie sobre cuatro ‘tetazos’ ‘Nadie nos va a extrañar’ estrenó en la plataforma de streaming Amazon Prime Video | Cortesía A principios de agosto se estrenó en Prime la serie mexicana Nadie nos va a extrañar, creada por Adriana Pelusi (Control Z, Amor y matemáticas) y Gibrán Portela (Güeros). Sigue a cinco adolescentes chilangos que estudian en una prepa privada, ni tan fresa ni tan ruda. La historia ocurre en 1994, ese año al que le seguimos dando vueltas porque el país se puso patas arriba: el levantamiento del EZLN, los asesinatos al candidato Luis Donaldo Colosio y al secretario general del PRI (y cuñado del presi Salinas), José Francisco Ruíz Massieu, la entrada del Tratado de Libre Comercio y, para rematar, el “Error de Diciembre”, la crisis económica. Otras series y películas mexicanas han repasado e intentado desentrañar los grandes acontecimientos sociopolíticos de aquel año, pero ¿cómo eran las vidas cotidianas? ¿Cómo fueron los días en que no fuimos a la escuela, luego de que le dispararon a Colosio? ¿Qué hacíamos un martes a las cuatro de la tarde… aparte de ver la tele? Treinta años después, Nadie nos va a extrañar escarba en la memoria colectiva de la clase media chilanga para recrear aquellos tiempos a través del microcosmos de un grupo de rechas, cuatro tetazos y un exfresa redimido que ahora es rudo-pero-buena-onda. Una serie que empieza muy ‘jijijí’ y ‘jajajá’ y que se va poniendo oscura y dolorosa conforme avanzan los capítulos. Como la adolescencia, pues. ‘Nadie nos va a extrañar’ apela a la nostalgia colectiva de la vida cotidiana de los noventa | Cortesía Nadie nos va a extrañar toca temas que, en los noventa, igual que el pensamiento crítico, no existían en la tele nacional, es más, eran tabú: el bullying, lo problemático del amor romántico, hablar de homosexualidad y la salud mental, el adultismo, relaciones sexuales que no eran un big deal y no terminan en embarazos no planeados o infecciones incurables o muerte y destrucción o todas las anteriores. Y que hoy sabemos que hubieran hecho la diferencia para muchos de nosotros que no éramos ni populares ni ricos ni modelos. Obviamente no retrata la experiencia universal. Nadie nos va a extrañar deja afuera lo que pasaba en otros bachilleratos, como las escuelas técnicas y los conaleps, o incluso las de la UNAM, que al final de aquella década sufrieron un intento…

Leer más

¿Cuándo llegará Deadpool & Wolverine a Disney+?

Hace un mes atrás se lanzó en cines una de las películas más taquilleras del año, Deadpool & Wolverine, la cual marca el crossover entre dos franquicias del medio de los cómics, además de establecerse como un posible paso hacia lo que viene para Marvel con Secret Wars. Y ahora que está fuera de la cartelera, los fans se han puesto a preguntarse cuándo la volverán a ver de nuevo, ya que todas estas producciones llegan de forma inminente a la plataforma de Disney+. Se menciona que podría llegar a plataformas de streaming el próximo 1 de octubre, según informes de When to Stream. La película se lanzaría a través de video premium bajo demanda. Sin embargo, ni Walt Disney Studios ni Marvel Studios han confirmado oficialmente esta fecha, por lo que podría haber cambios. Además, esto indica que tendrá opción de comprarse o rentarse. Tras su estreno en cines el 26 de julio, la película ha sido un éxito rotundo, recaudando 1.300 millones de dólares a nivel mundial. En su primer fin de semana, logró 211 millones de dólares en la taquilla estadounidense, rompiendo récords para una película con clasificación R. A nivel internacional, ha sumado 683 millones de dólares. Con una puntuación del 79%, las críticas destacan la actuación de Ryan Reynolds, quien encarna a Deadpool con su característico humor mordaz, y de Hugh Jackman, quien retoma su icónico papel como Wolverine. Una reseña describe la película como irreverente y con un toque nostálgico por la era pasada de las películas de superhéroes. Por ahora Disney no ha comunicado para cuándo veremos su estreno en la plataforma pagando únicamente la suscripción. Nota tomada de: Atomix

Leer más