¿Automotrices suspenderán su producción en México? Ebrard revela si armadoras dejarán de invertir

Marcelo Ebrard descartó que alguna otra empresa frene sus inversiones en México por los aranceles de Donald Trump Luego de la pausa anunciada por Stellantis para su producción en México, Marcelo Ebrard dijo que la compañía ya le había advertido sobre esta decisión. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, negó que alguna otra automotriz o industria extranjera vaya a sacar su capital del país tras el anuncio de aranceles de Donald Trump y aseguró que Stellantis le avisó de la ‘pausa’ en México. “Hasta ahorita no tenemos noticia de que alguna empresa haya tomado la decisión de cancelar alguno de sus proyectos. No van a dejar de invertir en México”, dijo Ebrard en entrevista con Ciro Gómez Leyva, no solo sobre la industria automotriz, sino con respecto a las inversiones en general. Lo anterior, luego de que la empresa Stellantis, que es dueña de Jeep y Ram anunció una ‘pausa temporal’ en sus operaciones en México y Canadá debido a los aranceles de Trump. El titular de la Secretaría de Economía también adelantó que Volvo aumentará su inversión en Nuevo León para aumentar su producción de camiones de carga. ¿Qué dijo Marcelo Ebrard de la ‘pausa’ de Stellantis en México? “Me lo habían comentado y tienen que reorganizar sus líneas de producción. Sí, nos avisaron, pero no quiere decir que estén suspendidas esas plantas, sino que se va a rearmar qué producto van a lanzar porque los aranceles te cambian las reglas y entonces se tienen que ajustar los modelos”, dijo el excanciller. En el caso de México, las plantas principalmente afectadas serían dos plantas en Toluca y cinco en Saltillo, a partir del próximo lunes 7 de abril. “Unos te dicen que habrá una reorganización de sus productos porque ya no son los más rentables con las nuevas reglas”, agregó Marcelo Ebrard. El secretario de Economía calificó esta decisión como “singular” y aseguró que probablemente las empresas ahora están evaluando lo que significa el continuar con la producción en este nuevo escenario comercial ante los aranceles de Trump. ¿Qué sabemos sobre la ‘pausa’ de Stellantis en México? La decisión anunciada por Stellantis de pausar su producción en México y Canadá es una de las primeras consecuencias de la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump tras su regreso a la Presidencia de Estados Unidos. “Acciones inmediatas tienen que ser adoptadas, incluido la pausa temporal de la producción en algunas de nuestras plantas de montaje canadienses y mexicanas, lo que impactará a varias de nuestras instalaciones de ejes motor y estampado en Estados Unidos”, dijo la compañía en un comunicado. El cierre afectará a más de 4 mil 500 empleados, según información del fabricante de autos, tras la imposición de aranceles de Trump a la industria automotriz. Otra de las consecuencias de dichos gravámenes sea el impacto en otras cadenas de suministro y se agreguen miles de dólares en costes a la mayoría de los modelos de vehículos. Tras esta decisión, las acciones estadounidenses de Stellantis cayeron 2.2 por ciento durante el ‘jueves negro’ en Wall Street. En tanto, Marcelo Ebrard confirmó que la siguiente semana viajará de nuevo a Washington para continuar con las negociaciones sobre el impacto de los aranceles a la industria automotriz, así como la posible reorganización de nuevas tarifas. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Marcelo Ebrard estimó que el incremento del 25% los aranceles de Trump impactará en 400.000 empleos en Estados Unidos

Marcelo Ebrard detalla impacto de los aranceles de Trump en empresas de EE.UU. en México El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, estimó este miércoles en la habitual conferencia de prensa matutina que brinda la presidenta Claudia Sheinbaum que 400.000 empleos en Estados Unidos sufrirían el impacto si durante su segundo mandato Donald Trump impusiera el incremento del 25% en los aranceles. Ebrard precisó que la decisión afectaría directamente a las empresas del sector automotriz establecidas en México: General Motors, Stellantis y Ford Motor Company. El funcionario aseguró además que si México pusiese un impuesto similar, también se verían impactadas porque exportan autopartes a este país para la producción. “Es un impuesto que afecta primordialmente a este complejo industrial y tecnológico cuyos principales exponentes son estos tres grandes grupos de Estados Unidos”, dijo. “La estimación la hace la secretaria de Economía con la consulta a la industria automotriz y de autopartes y todos los empleos generados, esto es en Estados Unidos. Entonces, si se le coloca 25% de impuesto a las empresas que ya describí (Ford, General Motors y Stellantis), puede afectar a 400.000 empleos en Estados Unidos”, detalló Ebrard. Ebrard afirmó que en consultas con las industrias automotrices estadounidense en México se le informó a la secretaria que aproximadamente el 88% de las camionetas tipo pick up en Estados Unidos provienen de ensambladoras establecidas en México, y en caso de incrementarse los aranceles, el precio promedio de las camionetas subiría unos US$ 3.000 por unidad en EE.UU. Las acciones de General Motors, Ford y Stellantis, propietaria de Chrysler, cayeron este martes tras la promesa de Trump de poner aranceles, un reflejo de las preocupaciones acerca de que esa imposición pueda desbaratar cadenas de suministro delicadas. El secretario también informó que el Gobierno de Claudia Sheinbaum está trabajando en una propuesta para fortalecer la zona de América del Norte bajo tres puntos: estabilidad regional, prosperidad compartida y competitividad global. Ebrard dijo que, dentro de la temática de estabilidad regional, México propone cooperación estratégica en seguridad, migración y gobernanza para tener una región confiable y segura. Dentro del enfoque de prosperidad compartida el país aspira a que se creen empleos bien remunerados por medio de inversión en infraestructura. En el área de competitividad global, el secretario insistió en que incrementar tarifas debilita a México, Estados Unidos y Canadá frente a los mercados de Asia y Europa. Nota tomada de: CNN Español

Leer más