Fondo de Pensiones para el Bienestar cuenta con 46,976 millones de pesos; recursos cubrirán hasta 2045

El Fondo de Pensiones para el Bienestar, que se puso en marcha el año pasado, ha incrementado sus recursos a 46,976 millones de pesos, y cubrirán por lo menos otros 20 años más, aseguró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).  Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda, explicó que al cierre del 26 de marzo pasado, los recursos con los que cuenta este fondo cubrirá hasta el 2045, si se considera un rendimiento de 4% del fondo. «(Lo anterior) es un supuesto conservador dadas las condiciones que hemos visto en los mercados financieros y en los rendimientos de los principales activos de los mercados mexicanos», aseguró Amador Zamora. El Fondo de Pensiones para el Bienestar busca que aquellos que se pensionen bajo la ley de 1997 del IMSS y la del 2007 del ISSSTE lo hagan con al menos su último salario, siempre y cuando este no rebase el reportado ante las instituciones, que este año es de 17,364 pesos. De agosto del 2024 a la fecha, se le ha pagado a 55,135 trabajadores que han solicitado el complemento alrededor de 2,500 millones de pesos, informó Héctor Santana, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Valores de Hacienda. “Lo importante era pasar de unas pensiones precarias, para aquellos que se incorporaron después de la reforma del 2007, y que enfrentaban una situación de pensiones que no iban a ser suficientes para alcanzar un nivel de vida digna”, aseguró por su parte el secretario de Hacienda. Desde su creación, el fondo se ha capitalizado, en primer lugar, con un capital semilla de 44,833 millones de pesos provenientes de las cuentas inactivas del IMSS, ISSSTE e Infonavit, así como de recursos provenientes de la eliminación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario,Rural, Forestal y Pesquero. Asimismo, se capitalizó con la reserva de 16,065 millones de pesos para pago de devoluciones y con un saldo inicial para pago de complementos de 28,768 millones de pesos.»El 1° de abril del 2025, se realizará el décimo proceso,mediante el cual se pagarán 3,236 complementos de pensión por un monto total de 16.4 millones de pesos», detalló Hacienda. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Hacienda ‘dobla’ estímulos fiscales a la gasolina Magna: ¿Cómo quedan para la Premium y el diésel?

El gobierno federal y empresas gasolineras acordaron imponer un tope al precio de la gasolina magna de 24 pesos por litro. (Mario Jasso) La presidenta Claudia Sheinbaum firmó un acuerdo para fijar un precio ‘tope’ al precio de la gasolina. ¡Llena el tanque de gasolina en la quincena! La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) continúa aplicando estímulos fiscales a los combustibles; sin embargo, en esta ocasión el monto se redujo con respecto al porcentaje de semanas anteriores. Este monto de apoyo a las gasolinas ocurre a un día de que la presidenta Claudia Sheinbaum firmara un acuerdo para unificar el precio de combustible en 24 pesos por litro. Cada semana se da a conocer el monto de estímulo fiscal para cada combustible a través del Diario Oficial de la Federación (DOF). Es importante recordar que el monto de apoyo aplicará a partir de la primera semana de marzo. Así es como quedarán los estímulos fiscales a partir del sábado: ¿De cuánto serán los estímulos fiscales para las gasolinas a partir del 1 de marzo? Hacienda redujo a la mitad el estímulo fiscal para la gasolina Magna, que a partir del sábado 1 de marzo recibirá 7.15 por ciento de apoyo. Dicha cifra es la mitad del 14.04 por ciento que obtuvo la ‘gasolina verde’ la semana pasada, por lo que el pago del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) será de 5.9 pesos. A pesar del acuerdo en el precio de la gasolina, Hacienda continúa sin dar algún tipo de apoyo a la gasolina Premium. Esta situación se mantiene desde octubre de 2023, que fue la última ocasión en que la ‘gasolina roja’ obtuvo estímulos fiscales. El pago del IEPS se queda en 5.45 pesos. gasolina Así quedan los estímulos fiscales para las gasolinas esta semana. (Damián Sánchez Jesús) El diésel también tiene una reducción en sus estímulos fiscales para esta semana, que obtendrá 9.69 por ciento de apoyo. El monto es menor al 14.18 por ciento que tenía hace una semana, por lo que el pago del IEPS será de 6.40 pesos. ¿Qué sabemos del acuerdo para unificar el precio de la gasolina a 24 pesos? El gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la firma de un acuerdo para fijar un precio ‘tope’ de la gasolina a 24 pesos por litro para evitar los ‘gasolinazos’. Se trata de un acuerdo entre los gasolineros y el Gobierno de México, pero que no aplicará para las zonas norte y sur del país. La razón es que en estos lugares los combustibles, en ocasiones, son más baratos al estar en las fronteras. Además, el acuerdo solo estará vigente durante seis meses en medio de las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a México y Canadá. El objetivo de fijar el precio tope a las gasolinas es que el Gobierno de México y el sector privado se coordinen para garantizar precios justos. Para lograr este objetivo, Pemex establecerá un precio mayorista para la gasolina regular en terminales de almacenamiento y distribución. En el acuerdo también participa la Secretaría de Hacienda, que mantendrá los estímulos fiscales a través del IEPS y se confirma que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) mantendrá el operativo ‘No cargues aquí’ para señalar a las gasolineras que excedan los montos de los combustibles. El monto de estímulos continuará publicándose cada semana en el DOF para saber de cuánto será el apoyo a los conductores. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Empresarios y trabajadores se alían en total rechazo a la reforma del Infonavit

Foto EE:Archivo El presidente de la Coparmex, Juan José Sierra, y el secretario general de la CROM, Rodolfo González Guzmán, expusieron que de nada han servido las reuniones con la Secretaría de Gobernación, con el director del Infonavit y la Consejería Jurídica, pues los legisladores no hicieron caso a ninguna de sus recomendaciones. Empresarios del país, así como representantes de trabajadores de distintas corrientes, se aliaron para lanzar un llamado a los poderes Ejecutivo y Legislativo para frenar lo que llamaron el retroceso del Infonavit con una reforma que pretende romper con el tripartismo y dejar de lado la supervisión y vigilancia, al menos de los 800,000 millones de pesos, que actualmente tiene el organismo en dinero circulante y del que se estiman 300,000 millones se destinarán para la construcción de vivienda. En conferencia de prensa, el presidente de la Coparmex, Juan José Sierra, y el secretario general de la CROM, Rodolfo González Guzmán, fueron los portavoces para externar las seis fallas que tiene la reforma al Infonavit que recientemente aprobaron en la Cámara de Diputados y que habrá de discutirse en los próximos días en la Cámara de Senadores. Sin descartar movilizaciones, una vez que se apruebe la reforma, sumarán también quejas ante la Organización Internacional del Trabajo, pues, dijeron que el tema de fondo es que se quiere terminar con el tripartismo dando la posibilidad de “veto” de manera discrecional del director del Infonavit. Expusieron que de nada han servido las reuniones con la Secretaría de Gobernación, con el director del Infonavit y la Consejería Jurídica, pues los legisladores no hicieron caso a ninguna de sus recomendaciones. “Consideramos que las reformas aprobadas no contribuyen a fortalecer una institución emblemática de más de 50 años, que ha garantizado el acceso a la vivienda de millones de trabajadores cuyos recursos provienen de las aportaciones de los empleadores”. En ese sentido, destacaron que “designar al Director General como presidente de los órganos colegiados del Instituto, especialmente en la Asamblea y el Consejo, vulnera el principio de tripartismo y paridad al favorecer a uno de los sectores”. Además propusieron que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) supervisen la totalidad de la operación del Infonavit, no solo la parte crediticia. “Actualmente, las facultades de ambas instituciones son potestativas; sin embargo, es necesario que sean obligatorias para garantizar una supervisión integral. La CNBV cuenta con un conocimiento especializado en materia financiera, crediticia y contable del Instituto, así como de su complejidad derivada de su naturaleza sui generis, reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (). Asimismo, la intervención de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) debe mantenerse como un mecanismo estrictamente complementario dentro del sistema de supervisión y control del Infonavit”. Asimismo, destacaron que “es fundamental definir con claridad el régimen fiscal y legal del Infonavit, así como su participación accionaria. Los estatutos sociales deben ser aprobados tanto por el Consejo de Administración como por la Asamblea General”. Sobre los integrantes del Consejo de Administración, expusieron que éstos deben ser ratificados por la Asamblea General y conformados de manera tripartita y paritaria. “Estas modificaciones contribuirán a fortalecer la transparencia en la operación de la empresa constructora filial”. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Morena espera hasta 15,000 millones de pesos recaudados por el nuevo impuesto al comercio electrónico que inicia en 2025

A partir del 1 de enero de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementará una medida sin precedentes. Ahora las empresas extranjeras que operan plataformas digitales como Amazon, Shein y Temu estarán obligadas a pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16%, además de retener el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en ciertos casos. El objetivo es combatir la evasión fiscal y aumentar los ingresos tributarios. La Ley de Ingresos 2025 aprobada recientemente por el Congreso establece que las plataformas digitales que venden productos en México deberán registrarse ante el SAT, obtener un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y cumplir con sus obligaciones fiscales. Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado de Morena, confirmó que estas medidas se enfocan en las plataformas que almacenan mercancías en territorio mexicano y realizan depósitos en cuentas extranjeras. Con estas nuevas reglas, esperamos una recaudación de cerca de 15,000 millones de pesos solo por IVA» Regulación internacional y nuevas disposiciones fiscales: la perspectiva del SAT Según El Economista, el diputado explicó que esta iniciativa responde a una tendencia global de fiscalización a las plataformas digitales, muchas de las cuales operan desde paraísos fiscales o territorios con baja tributación: «Su establecimiento permanente por lo regular está en paraísos fiscales o en otros lugares de baja tributación, entonces lo que hemos establecido es de que sí tengan que pagar contribuciones impuestos poco a poco, esto se va a generalizando a otras partes del mundo, ojalá y en un momento determinado haya una regla para que paguen renta e impuestos» Alfonso Ramírez Cuéllar Por otro lado, Reporte Indigo también reportó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encabezada por Rogelio Ramírez de la O, anticipa ingresos aproximados a 15,000 millones de pesos solo en 2025 derivados del cumplimiento de estas nuevas normas. Además, informó que las medidas fiscales aplicarán tanto a plataformas residentes en México como a aquellas extranjeras que operan sin establecimiento físico en el país. De acuerdo con Ramírez de la O, el uso de modelos de inteligencia de datos permitirá detectar “abusos de ingresos exentos». Estas estrategias estiman una recaudación adicional de 15,000 millones de pesos: «Se detectarán posibles abusos de ingresos exentos, subsidios al empleo y simulación de pensiones para evitar el pago de Impuesto sobre la Renta o Nómina, así como de abusos en el acreditamiento del IVA y no pago de retenciones del IVA, estamos estimando 15 mil millones de pesos» Con respecto al comercio exterior, El Universal informó que se implementarán nuevos aranceles a productos provenientes de Asia, con los que se prevén ingresos adicionales de 50,000 millones de pesos. Desde 2018, el SAT ha registrado un incremento del 250% en la recaudación gracias a avances en eficiencia administrativa. Ramírez Cuéllar destacó que por cada peso invertido en administración fiscal, se recuperan 130 pesos actualmente, lo que es una recaudación equivalente al 14.5% del Producto Interno Bruto (PIB). El SAT también emitió nuevas reglas en la Miscelánea Fiscal de octubre, lo que obliga a las plataformas como Shein, Temu y AliExpress a retener el IVA del 16%. Además, las empresas de mensajería deberán verificar que las mercancías declaradas coincidan con las enviadas y que se cumplan con los impuestos correspondientes. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Presentan al Consejo empresarial en «La Mañanera»

La Presidenta Claudia Sheinbaum y Altagracia Gómez Sierra firmaron la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas. ESPECIAL / Gobierno de México La coordinadora, Altagracia Gómez Sierra, da a conocer a los integrantes y los objetivos del mismo La Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas, Altagracia Gómez Sierra, presentó este miércoles 27 de noviembre en «La Mañanera del Pueblo» de Claudia Sheinbaum, a los integrantes del mismo. Dijo que se tendrá el objetivo de promover y «aterrizar» la estrategia nacional de relocalización de empresas, así como las acciones del sector privado para concretar inversiones, generar empleo y promover el desarrollo regional. En Palacio Nacional, Altagracia Gómez Sierra indicó que el Consejo está constituido por 14 empresarias y empresarios -siete mujeres y siete hombres- de reconocido prestigio y experiencia en el ámbito empresarial y económico nacional y una coordinadora que serán invitados por la Presidenta Claudia Sheinbaum. ¿Quiénes son los integrantes del Consejo empresarial? Los 14 integrantes del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, presentados por Altagracia Gómez Sierra, son Gina Díez Barroso Azcárraga, presidenta de Diarq Holding; Myriam Guadalupe De la Vega, presidenta de Almacenes Distribuidores de la Frontera; Blanca Treviño de Vega, presidenta de Softtek; María Elena Gallego, presidenta de grupo Collectron International Management, inc; Concepción Miranda, directora general de Miraplastek; Tamara Caballero, primera mujer en la historia de la institución en ser CEO de Multiva y es la única mujer directora general de un banco en México; Ana María Macías, empresaria e ingeniera experta en análisis de riesgos con más de 25 años de experiencia en el sector de hidrocarburos. Dirige Maja Consulting Group. También integran a este Consejo, Rodrigo Herrera Aspra, fundador de Genomma Lab; Antonio Del Valle Perochena, presidente del consejo de administración de Kaluz; José Chapur Zahoul, presidente de The Palace Company; Eduardo Tricio Haro, presidente del consejo de administración de Grupo Lala; Raúl Gutiérrez Muguerza, presidente del consejo de administración de grupo DEACERO; Juan Domingo Beckmann, director general de José Cuervo; y Armando Garza Sada, quien fue presidente del consejo de Alfa. Estas serán las tareas del Consejo empresarial Altagracia Gómez Sierra detalló en el Salón de Tesorería de Palacio Nacional que entre las tareas que tendrá este Consejo estará el de proponer una política industrial para atraer inversiones, plantear proyectos, esquemas de inversión mixto o infraestructura para fortalecer los corredores industriales y polos de bienestar. Señaló que también se buscará incrementar montos de inversión y exportación, duplicar programa de educación dual, certificación y carretas técnicas. Gómez Sierra detalló que el Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas tendrá reuniones trimestrales encabezadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum. Señaló que también estarán las secretarías de Economía (SE), Hacienda (SHCP), Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación; Energía (Sener), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Salud (Ssa) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. También habrá cuatro representes de cámaras y asociaciones: Consejo Coordinador Empresarial, American Chamber México, Consejo de Empresas Globales, y la Asociación de Bancos de México. Destacó que también habrá miembros especiales, entre ellos integrantes del gobierno federal y de la academia, como de la UNAM, de la Universidad de Guadalajara, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; y del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos TecNM. La Presidenta Claudia Sheinbaum y Altagracia Gómez Sierra firmaron la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas. Nota tomada de: Informador

Leer más

Retiran estímulo fiscal a la gasolina Magna; automovilistas pagarán IEPS completo

Foto: Cuartoscuro El retiro de los estímulos fiscales a los combustibles se explica porque los precios internacionales del petróleo y la gasolina se han reducido en las últimas semanas. El gobierno federal retiró el estímulo fiscal a la gasolina regular o Magna para la semana del 18 al 24 de mayo, con lo que los automovilistas deberán pagar la cuota completa de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que es de 6.1752 pesos por litro. De esta manera, todos los combustibles fósiles (incluida la gasolina Premium o roja y el diésel, que desde hace semanas ya no contaban con apoyos del gobierno) quedaron sin estímulos fiscales. La cuota completa de IEPS que se deberá pagar por cada litro de gasolina Premium es de 5.2146 pesos por litro; mientras que en el diésel la cuota será de 6.7865 pesos por litro. El retiro de los estímulos fiscales se explica porque los precios internacionales del petróleo y la gasolina se han reducido en las últimas semanas. Desde el máximo en el año que tocó a mediados de abril, el precio spot de la gasolina regular en la Costa del Golfo estadounidense (un precio de referencia a nivel internacional) se ha reducido 7.35% hasta el 16 de mayo, pasando de 2.666 a 2.46 dólares por galón. No obstante, el viernes incrementó 3.1% en línea con los precios internacionales del petróleo, después de que datos económicos en Estados Unidos y China (los dos principales consumidores de crudo) reforzó las esperanzas de que haya una mayor demanda. En México, la SHCP utiliza los estímulos a las gasolinas para mantener sus precios estables y aminorar el impacto por alzas súbitas en las cotizaciones internacionales de los combustibles. Cuando los precios internacionales suben, el gobierno incrementa el estímulo y cobra menos IEPS a las gasolinas. Por el contrario, cuando los precios internacionales bajan, se reducen los estímulos y se cobra más IEPS. nota obtenida de: El Economista

Leer más