Senado aprueba leyes energéticas de Sheinbaum; ‘es el segundo piso de Peña Nieto’, dice oposición

Legisladores votaron este miércoles las leyes secundarias en materia energética (Foto: Nicolás Tavira) (Nicolás Tavira/Nicolás Tavira) Con 84 votos a favor y 39 en contra, los senadores avalaron en lo general las leyes secundarias energéticas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum. El Senado aprobó este miércoles 26 de febrero las ocho leyes secundarias propuestas por el Ejecutivo para revertir parte de la reforma energética de 2013 y dar preponderancia a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Con 84 votos a favor y 39 en contra, los senadores avalaron en lo general las leyes secundarias, mientras que la oposición se ufanó de que con Morena la gasolina sale más cara y estas leyes sólo son “el segundo piso de la reforma de Peña Nieto”. Se trata de las leyes de empresas públicas como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, del sector eléctrico; del sector hidrocarburos, de planeación y transición energética, de biocombustibles, de geotermia y la de la Comisión Nacional de Energía. Yunes Márquez da voto a Morena Miguel Ángel Yunes Márquez defendió las legislaciones al resaltar que se mantiene la participación de los privados, sólo que con un “diseño ordenado, reglas justas y anteponiendo siempre el interés nacional”. Recordó que en sexenios pasados, la iniciativa privada llegó a concentrar 62 por ciento: “Las tarifas eran determinadas por el mercado, elevando costos para el consumidor final”. La bancada de Morena exhibió pancartas con la leyenda: “Hoy se terminan 30 años de neoliberalismo”, las cuales tenían la imagen de expresidentes Enrique Peña, Felipe Calderón, Vicente Fox y Carlos Salinas. La bancada de Morena exhibió pancartas con la leyenda: “Hoy se terminan 30 años de neoliberalismo”. (Foto: Nicolás Tavira) (Nicolás Tavira/Nicolás Tavira) Enfrentamiento por precio de la gasolina en los últimos tres sexenios Los priistas extendieron una lona en el pleno, resaltando que el expresidente Peña Nieto cerró su sexenio con el litro de gasolina a 18.50, pero el exmandatario Andrés Manuel López Obrador la dejó en 27.071. Sobre la lona, la senadora Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía, pidió a Carolina Viggiano, vicecoordinadora del PRI, que la corrija, pues Calderón dejó la gasolina en 18.50; Peña, en 26.10; y Andrés Manuel López Obrador la bajó a 24.15. Senadores se enfrentaron por el precio de la gasolina en los sexenios anteriores. (Galo Cañas Rodríguez) En réplica, la hidalguense resaltó que actualmente el precio ronda los 28 pesos, por lo que los senadores de Morena “tienen que tragarse sus palabras”. Manuel Añorve, coordinador del PRI, afirmó que no es lo mismo ser “cantinero que borracho”, pues aún se permite la participación privada, algo que criticaron cuando la reforma energética: “Hoy, en esta reforma 2025, les toca comer sapos y aplaudir como lo saben, hacer la misma apertura del mercado”. Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano, argumentó que el voto de la bancada naranja sería en contra también por el aumento en combustibles. “Podemos entrar en todo un debate si en términos nominales o en términos reales las familias mexicanas pagan hoy más por la electricidad y por la gasolina. Nuestra posición es que sí y para muestra un botón. ¿Qué ocurrió, pregunto yo, con la promesa de Morena de bajar el precio de la gasolina a 10 pesos? Hoy cuesta más de 24 pesos el litro. “¿Cómo pretenden bajar el precio de los energéticos si siguen priorizando a Pemex y a la CFE, que son empresas profundamente ineficientes? Implica que podríamos terminar comprando energía más cara y más contaminante con tal de llegar al 54 por ciento”. Miguel Ángel Márquez, del PAN, consideró que las iniciativas “ahuyenta” la inversión privada, cuando esta abona a la confianza de inversión en el país. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Fernández Noroña: aplazamiento de reforma contra nepotismo tuvo motivo político del PVEM; señala interés en gubernatura de SLP

Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, habla sobre el aplazamiento de la reforma contra el nepotismo y reelección. Foto: Captura de pantalla El morenista detalló que en el PVEM había un sector que querían que la reforma aplicara en 2027 y otros en el 2030 Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado de la República, afirmó que la reforma contra el nepotismo y la no reelección se mandó hasta el 2030 debido a que el Partido Verde Ecologista (PVEM) tiene interés en la gubernatura de San Luis Potosí. “El Verde mandó al 2030 la reforma porque tiene interés en la gubernatura de San Luis Potosí”, explicó por medio de un video el presidente del Senado. En un fragmento del video de Político Mx, compartido por la periodista Azucena Uresti, el morenista destacó que la senadora Ruth Miriam González Silva, esposa del actual gobernador de San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo Cardona, esta perfilada para competir por el puesto. El morenista también detalló que el PVEM estaba dividido, pues había un sector que querían que la reforma aplicara a partir de 2027 mientras que otros a partir del 2030, por lo que había posibilidad de que no votaran a favor. Explicó que había posibilidad de que el Partido Acción Nacional (PAN) votará con ellos, pero que, «mi opinión era que era un error. Primero porque los del PAN no tienen palabra e igual y te dejaban embarcado, y la tentación de que perdiéramos una reforma constitucional era muy grande», subrayó. Avalan reforma contra el nepotismo y la no reelección Este martes 25 de febrero el Senado aprobó, en lo general y en lo particular, la reforma constitucional que prohíbe el nepotismo y la reelección consecutiva en los cargos públicos, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, para que ningún familiar directo pueda sustituir a otro en un cargo de elección popular. La reforma fue aprobada por unanimidad de 127 votos, sin embargo, en lo particular -con la fecha de entrada en vigor hasta el 2030-, fue rechazada por 26 senadores de oposición y aprobada por 97 de Morena y sus aliados. Es importante destacar que la iniciativa original establecía que una vez aprobada, se haría efectiva dentro de dos años, pero fue aplazada hasta el 2030, lo que dará la posibilidad de que morenistas como Félix Salgado y Saúl Monreal, o Ruth González del Verde podrían contender por una gubernatura en las elecciones de 2027. Nota tomada de: El Universal

Leer más

La Corte rechaza la lista de candidatos a juzgadores que le envió el Senado

Al no existir consenso, el Pleno rechazó la lista y notificará al Senado que el Poder Judicial no tendrá aspirantes; la Cámara Alta decidirá si la envía al INE Por falta de consenso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la lista de candidatos que le fue enviada por el Senado de la República, por lo que será el Senado de la República el que decidirá si los postula o no a nombre del Poder Judicial de la Federación (PJF). Fuentes federales confirmaron que en sesión privada en la que únicamente estuvieron presentes ocho ministros, Javier Laynez está de comisión y Margarita Ríos está de vacaciones, no se alcanzó la votación requerida por la reforma judicial para aprobar la lista de candidatos. Dicha lista fue enviada por el Senado de la República en cumplimiento a una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que le ordenó sustituir al Comité de Evaluación de dicho poder para continuar con el proceso de selección pues este cuerpo colegiado lo frenó en cumplimiento a una suspensión definitiva concedida en un juicio de amparo. Los perfiles que el Senado insaculó, por orden del TEPJF, no fueron evaluados previamente sobre su idoneidad para ocupar los cargos a los que quieren acceder en la elección de junio próximo. Las fuentes consultadas detallaron que, durante la sesión, las ministras afines al gobierno federal, Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, votaron por aprobar la lista en su totalidad sin revisar los perfiles. El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá pidió votar perfil por perfil para poder depurar adecuadamente la lista. Al no existir consenso el Pleno rechazó la lista y notificará al Senado de la República que el PJF no tendrá candidatos. Sin embargo, de acuerdo con la resolución del TEPJF el Senado puede decidir enviar de manera directa la lista de los candidatos insaculados al Instituto Nacional Electoral (INE) a nombre del Poder Judicial pese a que la reforma judicial no establece que si uno de los poderes no tiene candidatos esto obstaculice el proceso. Nota tomada de: Proceso

Leer más

El Senado consuma el sorteo de las candidaturas del Poder Judicial y les da pase directo

La mesa directiva del Senado de la República realiza el procedimiento de insaculación pública de las personas elegibles aprobadas por el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación. El Senado ha elegido al azar a los candidatos a jueces, magistrados y ministros que aparecerán en las boletas por el Poder Judicial El Senado mexicano ha consumado el sorteo de candidaturas a jueces, magistrados y ministros registrados ante el Poder Judicial. El órgano legislativo ha dado pase directo y sin cortapisas a la elección judicial a un puñado de aspirantes que únicamente cumplieron con el filtro de elegibilidad, es decir, con los documentos para participar, sin llegar a la fase de idoneidad que era el resultado del proceso de entrevistas que los calificaba como los mejores perfiles para los cargos de impartición de justicia. Los 1.239 perfiles no fueron suficientes para los cargos. En el caso de las mujeres, han pasado todas las postulaciones. Para los hombres, el escenario ha sido variable, en algunos casos se ha recurrido a la tómbola. Con ello se han confirmado los nombres que irán a las boletas por el Poder Judicial. Destacan como candidatas a ministras Marisela Morales, titular de la Procuraduría General de la República en la Administración de Felipe Calderón, y Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro y diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero. Se cumplió con la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que le ordenó a la Mesa Directiva de la Cámara alta suplir en sus funciones al Comité de Evaluación del Poder Judicial y formar la lista de candidatos que le corresponde a ese poder y que aparecerán en las boletas el 1 de junio. La resolución del máximo tribunal electoral ha sido acatada ante el ojo crítico de la oposición y de otros sectores de juzgadores que han considerado el fallo del tribunal una nueva violación a la Constitución. El proceso ha sido largo, siete horas de reunión con la presencia únicamente de senadores de Morena, la oposición se ha negado a participar en lo que consideran una simulación. Otros nombres que destacan como candidatos a la Sala Superior del Tribunal Electoral son el de Adriana Favela, exconsejera del Instituto Nacional Electoral (INE); la magistrada Gabriela Villafuerte Coello, que fue designada como magistrada de la Sala Especializada del Tribunal Electoral pero su proceso de designación fue interrumpido por la bancada de Morena, que optó por dejar incompleto el Tribunal Electoral; Luis Espíndola Morales, el magistrado de la Sala Regional Especializada que determinó que Andrés López Obrador incurrió en violaciones que influyeron en la equidad de la contienda electoral. La intervención del Senado como sustituto del comité evaluador del Poder Judicial tiene detrás un largo camino jurídico y político que se cocinó desde el sexenio pasado cuando López Obrador puso sobre la mesa su iniciativa de reforma al Poder Judicial para elegir a jueces, magistrados y ministros en las urnas, por voto popular. La medida parecía no tener futuro hasta que las elecciones presidenciales del 2 de junio le dieron el triunfo a Claudia Sheinbaum y el carro completo de las gubernaturas y del Congreso a Morena. En la Cámara de Diputados alcanzaron una mayoría calificada con los votos que les dio la coalición y en el Senado bastaron tres escaños de la oposición para lograr los dos tercios que les faltaban. Con ello redondearon la fórmula que les ha dado poder absoluto para reformar la Constitución. No ha bastado con ello para blindar las enmiendas, especialmente la judicial. Mediante la reforma de supremacía constitucional han dejado asentado que ningún cambio a la Carta Magna puede ser sujeto de impugnación. La resistencia sistemática del Poder Judicial ha frenado temporalmente y en distintos momentos la implementación de la reforma en su punto más controvertido, la elección, en una primera fase, de más de 800 impartidores de justicia: jueces, magistrados y ministros. Este último tramo no ha sido la excepción, el Senado ha logrado intervenir mediante tómbola la lista de candidatos del Poder Judicial respaldado en una sentencia del tribunal electoral que ha logrado saltar la tranca que puso el comité evaluador del mismo poder al suspender el proceso la primera semana de enero en acatamiento a una sentencia de un juez de distrito de Michoacán que ordenó suspender los trabajos. El tribunal consideró que no había motivo para frenar el proceso y ordenó retomarlo de inmediato. La negativa del comité para hacer efectiva la sentencia, en tanto la Suprema Corte no resolviera qué sentencia acatar, la del juez que ordenó detener las actividades o la de la máxima autoridad electoral, llevó a los magistrados a intervenir nuevamente. El tribunal electoral decidió conceder al Senado las facultades del comité evaluador para sacar la lista a cómo diera lugar a más tardar este 31 de enero. Pprocedimiento de insaculación pública en el Senado de la República.Mario Jasso El choque entre poderes no ha cesado. El Ejecutivo que representa el Gobierno de Claudia Sheinbaum, el Legislativo, dominado por el oficialismo formado por Morena y sus aliados: PVEM y PT y el Judicial, representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y su presidenta, Norma Piña. Los últimos se han convertido en una especie de enemigos del oficialismo y objetivos a derribar. La tensión ha persistido hasta la recta final, a cuatro meses de que se materialice la reforma judicial, con la elección, los recursos legales y las críticas persisten. La Barra Mexicana de Abogados (BMA) ha manifestado su descontento por la decisión del tribunal y por el uso de la insaculación como único criterio para seleccionar a los candidatos. “La llamada reforma judicial no puede ser tan importante como para destruir el orden constitucional, minar la función de protección de los derechos humanos, del amparo, llevar a un enfrentamiento de poderes políticos y, sobre todo, minar el acceso a la justicia y sus garantías como la independencia judicial”, se lee en un comunicado de la agrupación de juristas. En…

Leer más

Adiós a la jubilación a los 68 años, esta es la nueva edad para jubilarse en México

Foto: Cortesía | Google Los adultos mayores que radican en México le pueden decir adiós a la jubilación a los 68 años, ahora se ha reducido la edad a los 65. ¡Te contamos los motivos! ¡Adiós a la jubilación en México a los 68 años! El Senado de la República y la Cámara de Diputados aprobaron en lo general y particular la nueva edad para jubilarse en México y recibir una “pensión no contributiva” que ayude a las necesidades básicas; también hubo cambios para beneficiar a las personas con discapacidad permanente y trabajadores del campo y pesca. En recientes meses la Cámara de Diputados aprobó con mayoría calificada de 408 votos a favor, 65 en contra y cero abstenciones, una iniciativa para reformar los artículos 4º y 27 de la Carta Magna, en la que se reduce oficialmente la edad de las personas adultas mayores en México para recibir una pensión por parte del Estado. Esto beneficiará principalmente a personas con discapacidad, adultos mayores, y aquellos que reciben apoyos del campo y pesca. En tanto, el Senado de la República aprobó por unanimidad de 123 votos a favor la iniciativa para reducir la edad para jubilarse en el territorio nacional. ¿Cuáles son las modificaciones a la nueva edad para jubilarse en México? Luego de que el Senado y los legisladores de San Lázaro aprobarán por mayoría de votos la reducción de edad para jubilarse en México que pasará de 68 a 65 años, externaron algunos de los nuevos cambios constitucionales que implica la reforma que fue presentada por el expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador en febrero del 2024. Las modificaciones a los artículos 4º y 27 de la Constitución Mexicana refieren también a que la pensión del Estado que recibirán los adultos mayores también deberá incluir la rehabilitación de las personas que viven con discapacidad permanente, así como los siguientes puntos: Quiénes serán los beneficiarios de la nueva edad para jubilarse en México? La reforma en materia de Bienestar que reduce la edad de las personas adultas mayores para recibir una pensión del Estado beneficia a: El siguiente paso es que la iniciativa ha pasado a los 32 congresos locales y sólo se requiere del visto bueno de al menos 17 entidades para su total aprobación; de lograrse se enviará al Ejecutivo Nacional, es decir, con la Presidenta Claudia Sheinbaum y después se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Nota tomada de: AS.com

Leer más

Senado celebra registro de casi 12 mil aspirantes para elección judicial; “marca un hito en la historia jurídica», dice

Senado de la República en sesión del 6 de noviembre del 2024. Foto: Gabriel Pano / EL UNIVERSAL La Cámara de Senadores agradeció la respuesta de la ciudadanía, el profesionalismo del personal de la Cámara Alta y el trabajo del Comité de Evaluació Con el registro en el Poder Legislativo de 11 mil 904 aspirantes a participar en la primera elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación, el Senado de la República calificó como exitoso el proceso que concluyó a las 00:00 horas de este lunes. En un comunicado, la Cámara de Senadores afirmó que de esta manera se marca un hito en la historia jurídica de México y agradeció la respuesta de la ciudadanía, el profesionalismo del personal de la Cámara Alta y la extraordinaria tarea del Comité de Evaluación, integrado por Ana Patricia Briseño Torres, Andrés Norberto García Repper Favila, Maribel Concepción Méndez de Lara, Maday Merino Damián y María Gabriela Sánchez García. Al cierre de la convocatoria, se registraron 11 mil 646 solicitudes a través del sitio oficial del Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal, mientras que otros 258 expedientes fueron recibidos en la Oficialía de Partes del Poder Legislativo. El Senado señaló que frente a la enorme respuesta ciudadana, a partir del 23 de noviembre pasado se habilitaron tres direcciones de correos electrónicos como vía alterna de registro, y se recibieron 15 mil 242 correos electrónicos, los cuales se determinará su estatus una vez que se hayan revisado. “Se trata del cierre de una etapa de este proceso histórico en donde por primera vez las y los ciudadanos elegirán, mediante voto universal, libre, secreto y directo, a los integrantes del Poder Judicial de la Federación”, se lee en el comunicado. En la elección del primer domingo de junio próximo estarán en disputa las candidaturas de cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ); una magistrada y un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como magistradas y magistrados de Salas Regionales, de Circuito y jueces de Distrito. Ahora, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal verificará que los registros cumplan con los requisitos constitucionales y legales de elegibilidad. La lista preliminar de aspirantes elegibles será publicada el 15 de diciembre próximo en las páginas web del Senado de la República y la Cámara de Diputados. Después, los nombres de las personas seleccionadas se ajustarán mediante un proceso de insaculación pública para garantizar equidad y transparencia. Luego serán remitidos a las cámaras del Congreso para su aprobación por mayoría calificada antes del 4 de febrero próximo. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Rosario Piedra Ibarra; la controversial titular de la CNDH que repetirá en el cargo, pese a tener las peores evaluaciones

Rosario Piedra Ibarra, actual titular de la CNDH. Foto: especial Rosario Piedra Ibarra fue reelegida como titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por el Senado de la República, esto a pesar de que fue la peor evaluada en la pasarela de aspirantes para el puesto. La revelación fue hecha por el senador morenista, Javier Corral; sin embargo, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña informó que la bancada apoyaría una segunda temporada en el puesto debido a que “es una compañera probada y comprometida». Además, acusó a la oposición de acosar a Piedra Ibarra. ¿Quién es Rosario Ibarra Piedra? María del Rosario Piedra Ibarra estudió psicología en la Universidad Autónoma de Nuevo León y obtuvo una maestría en Psicopedagogía en la Escuela de Ciencias de la Educación. Es activista e integrante fundadora del Comité ¡Eureka! desde 1975. Su madre fue María del Rosario Ibarra de la Garza, una activista, fundadora de una de primeras organizaciones de madres buscadoras en México, esto, luego que su hijo Jesús Piedra Ibarra fue víctima de desaparición forzada. Piedra Ibarra ha intentado ser diputada de Morena en Nuevo León, pero no fue electa. En de noviembre del 2019, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, nominó a Rosario Piedra Ibarra como titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Senado aprobó la designación. En 2019, legisladores de la oposición acusaron que algunos morenistas fueron presionados para lograr una mayoría calificada. “¡Fraude, fraude, fraude!“, gritó el PAN. Además, ha sido duramente criticada por las recomendaciones emitidas ante la violación de derechos humanos. Hace unos días tuvo que pedir una disculpa pública por presentar una carta del obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera López, la cual resultó ser apócrifa y por la cual pidieron se le bajará de la terna en la que quedó junto a Nashieli Ramírez y Paulina Hernández. Pero se sacó de la competencia a la segunda mejor evaludada, la activista Tania Ramírez para que cupiera Ibarra Piedra. “Prácticamente es una tapadera, no hay nada. Las víctimas, los cientos, miles de víctimas que hay, no ven ese compromiso», dijo apenas el dirigente del PRI, Alejandro “Alito” Moreno. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Comisiones del Senado inician dictaminación de “supremacía constitucional”; Morena recula en artículos

Sesión ordinaria en el Senado de la República. Foto: Fernanda Rojas/EL UNIVERSA El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales informó de algunos ajustes al dictamen. Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado iniciaron la sesión para dictaminar la llamada reforma de “supremacía constitucional”, ello con el anuncio de Morena de que retirará algunos de los artículos. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Oscar Cantón Zetina, anunció “algunos ajustes en el dictamen y hemos revisado con todo cuidado la iniciativa y hemos realizado modificaciones a la iniciativa presentada por parte de estas comisiones dictaminadoras”. Descarta Adán Augusto “albazo” para supremacía constitucional El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, descartó que mañana se vaya a discutir la reforma de “supremacía constitucional” y dijo que ya no existen albazos legislativos en el Congreso. En el marco de la reunión de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Asuntos Legislativos del Senado donde se dictaminará dicha reforma, respondió a los cuestionamientos de la oposición de un posible albazo en la sesión ordinaria de este jueves para aprobar dicha reforma. “Los albazos se murieron cuando se murió el viejo régimen del Prian”, dijo el también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Aprueba Senado traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena

Comisiones del Senado inician debate sobre reforma a Guardia Nacional. Foto: EL UNIVERSAL Con el voto del aún panista Miguel Ángel Yunes Márquez, Morena y sus aliados en el Senado aprobaron con 86 votos a favor y 42 en contra del PAN, PRI y MC la reforma constitucional que traspasa la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), lo cual fue calificado por la oposición como la consolidación de la militarización del país. En una sesión de 8 horas con 39 minutos, que inició la noche del martes, la aplanadora oficialista avaló por mayoría calificada la reforma constitucional promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador la cual modifica los artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 de la Carta Magna y que otorga a la Guardia Nacional la facultad de investigar delitos. “La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público, a las policías y a la Guardia Nacional, en el ámbito de su competencia, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función”, se establece en el dictamen. La última reforma impulsada desde Palacio Nacional en este sexenio define a la GN como una “fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal de origen militar con formación policial, dependiente de la secretaría del ramo de defensa nacional, para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública”. Asimismo, se indica que la Federación “contará con la Guardia Nacional, fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal de origen militar con formación policial, dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el ámbito de su competencia”. La reforma presidencial que empezó de inmediato a discutirse en lo particular incluye que la persona titular de la Comandancia de la Guardia Nacional, que debe ostentar el grado de general de División de la Guardia Nacional en activo, será designada por la persona titular de la Presidencia de la República, a propuesta de la persona titular de la Sedena. El senador por Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas, dijo en tribuna que esta reforma “constituye el último clavo al féretro de la seguridad civil” y agregó que aunque se niegue esto es militarización: “Cómo lo llamarían ustedes cuando hay más militares patrullando las calles de México que policías?”. Ricardo Anaya, del PAN, expuso que hasta antes de la militarización en el sexenio de Fox, se cometían alrededor de 60 mil homicidios y con el gobierno de López Obrador vamos a cerrar con más de 200 mil, lo cual es un fracaso. “31 millones de delitos se cometen al año, ¿saben cuántas detenciones realizó el año pasado la Guardia Nacional?, revisen el último informe, no son mis datos, son datos del último informe de la Guardia Nacional 31 millones de delitos y solamente realizó la Guardia Nacional 3 mil detenciones”, expuso. Citlalli Hernández, senadora de Morena, argumentó que la reforma no trastoca las garantías individuales de las y los ciudadanos. “Vale la pena decirlo fuerte y claro, la presente reforma no vulnera, no trastoca, no limita derechos fundamentales del pueblo. La seguridad ciudadana en un Estado garantista como el nuestro, se concibe como la situación social en la que todas las personas puedan gozar libremente de sus derechos fundamentales” Omar García Harfuch, senador por Morena y próximo secretario de Seguridad Pública, dijo que la Guardia Nacional “se desarrolla bajo el modelo de cuerpos policiales internacionales exitosos como los Carabineros de Chile, la Gendarmería de Francia, los Carabinieri de Italia y la Guardia Civil de España, porque estas instituciones se desarrollaron y se consolidaron en el seno de sus ministerios de Defensa”. ily Téllez, senadora del PAN, dijo que Morena ahora va “por un golpe militar, por la militarización de México, esa militarización que López Obrador y ustedes decían que aborrecían, que repudiaban”, y recordó que fue el Presidente fue quien ordenó a la Guardia Nacional no perseguir y no detener a los delincuentes por un pacto con los criminales. A sabiendas de que la votación estaba perdida, los senadores de oposición trataron de convencer de última hora a las bancadas oficialistas de que la militarización de la seguridad pública no es el camino para resolver el grave problema de violencia e inseguridad que vive el país. El senador Marko Cortés, presidente del PAN, aseguró que la militarización no es la solución, sino parte del problema. Remarcó que el del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha convertido en el sexenio de la muerte y en el sexenio de la sangre, con más de 200 mil personas ejecutadas, por lo que pidió a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, que se deje ayudar por Acción Nacional para que pueda resolver este flagelo. El líder panista advirtió que la Guardia Nacional, que ya está integrada y controlada por militares, ha sido un fracaso y “tiene incendiado al país”. “Nosotros lo que hoy queremos plantearles es construir entre todos, consensada, una propuesta que nos permita pasar a una policía civil de forma gradual, tal cual como lo consensuamos, pero que se haga con mediciones internacionales”, propuso. Además, pidió a Morena que se atreva a tipificar el delito de “narco terrorismo” y que no vuelva a comprar o amenazar a senadores para lograr una mayoría calificada que el pueblo no le otorgó. “Yo lo que hoy quiero pedirle a la bancada mayoritaria de Morena, junto con sus aliados, amigo Adán Augusto y compañeros, no vuelvan a abusar de una mayoría calificada que el pueblo de México no les dio, la adquirieron, la compraron, con dinero o con amenazas. No tendrían cómo poder sacar esta reforma si no hubiesen amedrentado, si no hubiesen perseguido o si no hubiesen comprado senadores de la República”, recalcó. Aludido por Marko Cortés, el coordinador de los senadores de Morena pidió la palabra, pero se arrepintió a la mera hora: “Pensaba responderle al senador que me aludió, pero recurro a…

Leer más

Aplanadora de Morena avala reforma que integra a la Guardia Nacional en Sedena; pasa al Senado

Diputados discuten reforma a Guardia Nacional este 19 de septiembre del 20024. Foto: Diego SImón/EL UNIVERSAL Con 353 votos a favor y 126 en contra Morena y aliados aprueban en lo general y en lo particular la reforma de la Guardia Nacional. Después de casi 16 horas de discusión, la mayoría de Morena y sus aliados aprobaron en lo general y en lo particular, por 353 votos en favor y 126 en contra, el dictamen de la reforma constitucional que traspasa a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), suprime su carácter civil y otorga fuero militar a sus integrantes. La minuta fue enviada al Senado de la República para sus efectos constitucionales. Sólo se aprobó una reserva al dictamen, de 433 inscritas, presentada por la diputada Merary Villegas (Morena) para especificar que la Guardia Nacional estará integrada sólo “por personal militar con formación policial” y se suprimió la palabra “marino”, para excluir al personal proveniente de la Secretaría de Marina (Semar). Así, los diputados de Morena y sus aliados regresaron a la redacción original que envió en su iniciativa el presidente López Obrador, el 5 de febrero de 2024, que no contemplaba a los marinos para incorporarse a la Guardia Nacional, pero que fueron incluidos por la Comisión de Puntos Constitucionales de la anterior legislatura, el pasado 22 de agosto. El coordinador de la bancada priista, Rubén Moreira, dijo que con la reserva propuesta por la diputada morenista, se confirma que la Guardia Nacional pierde su carácter civil y se convierte en un cuerpo militar. “¿Por qué se está proponiendo esto? Pues es muy sencillo… porque en el Colegio Militar ya no solamente hay una licenciatura en administración militar, tenemos varios años con una licenciatura en seguridad pública, por eso entiendo que se quiere hacer esto, porque ya no son elementos de origen militar, que podrían ser militares de retiro, cómo ha pasado en otras ocasiones, o marinos en retiro, sino que esta reserva lo que quiere es que sean los egresados de esa licenciatura, es decir, ya hacer, con todas sus letras, una Guardia Nacional de carácter militar”, dijo. El diputado Gibran Ramírez (MC) también afirmó que con la reforma constitucional aprobada se militariza a la Guardia Nacional, y que Morena excluyó al personal de la Marina por petición de la Secretaría de la Defensa Nacional. “Han dejado sentir aquí, en la argumentación confusa que se da, la bota de la Secretaría de la Defensa Nacional, que está aquí diciendo: este juguete, la Guardia, es mío, no es de la Marina, no esté nadie que venga de otro lado, es mío. Es una pena que sea la bancada de López Obrador la que concluye la obra del proyecto político-militar de Felipe Calderón”, dijo. En tribuna, el diputado Germán Martínez (PAN) señaló que el gobierno federal busca la militarización, porque fracasó la estrategia de seguridad del presidente López Obrador, ya que durante su sexenio se registraron más muertes violentas que en las administraciones de los ex presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. “El carácter civil de los votos civiles, de sus 36 millones de votos civiles, esos son el verdadero poder civil que yo vengo a reivindicar y que Acción Nacional de eso se ciñe, en esta tribuna, para decir una vez más que no al militarismo y que fracasó el presidente López Obrador en traer paz, como prometió en este sexenio, y que ahora tiene ya más muertos, aunque les duela, que Calderón y que Peña Nieto, son el sexenio de la muerte, son el sexenio de la sangre y son el sexenio de un militarismo”, expresó. Por su parte, la coordinadora del PAN, Noemí Luna, anunció que su bancada acudirá a instancias internacionales para tratar de “detener la militarización del país”, con el traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena. “Este caso todavía no está cerrado, aún existen recursos legales y estancias a las que se pueden acudir para tumbar la imposición de Morena, PT y PVEM en la Cámara de Diputados, puesto que, sin escuchar los argumentos de la oposición, el oficialismo respaldó la modificación de 12 artículos de la Constitución para que la Guardia Nacional se militarice”, dijo. Nota tomada de: El Universal

Leer más