Madres de Chiapas responden a Morena: ‘Desaparición forzada sí existe, militares se llevan a nuestros hijos’

Mujeres del colectivo Madres en Resistencia de Chiapas informaron sobre la desaparición forzada de sus hijas e hijos a manos de militares y personal de la Fiscalía estatal. (Cuartoscuro) Madres buscadoras de Chiapas narraron desde el Senado cómo sus hijas e hijos han sido desaparecidos a manos de personal de la Fiscalía o del Ejército: ‘La desaparición forzada existe’. Las madres buscadoras de Chiapas reclamaron los dichos de legisladores de Morena, luego de que en el Senado los morenistas se impusieran por mayoría y solicitaran la renuncia de un funcionario de la ONU por la apertura de una investigación sobre desaparición forzada en México. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al igual que legisladores de su grupo parlamentario de Morena, han rechazado que exista la desaparición forzada en el país. Asimismo el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dijo que el organismo de la ONU hizo afirmaciones “temerarias” e “irresponsables”, luego de que el Comité Contra la Desaparición Forzada (CED) señalara que las desapariciones se llevan a cabo de manera general y sistemática en México. El Colectivo Madres en Resistencia, de Chiapas, conformado por madres de víctimas de feminicidio y de mujeres desaparecidas, brindó una breve conferencia de prensa en el Senado. Las activistas destacaron que buscan justicia, verdad y no repetición, así como la localización de hijas e hijos de las compañeras del grupo. “Una cosa es el dolor de perder a un hijo y otra cosa es la omisión que hace el Estado. Sabemos que Noroña, el senador, habla de que no hay desaparición forzada. Sí hay, porque el que interviene es el Gobierno, y tenemos casos aquí de una compañera. Sí es sistemática porque está ocurriendo todos los días”, apuntó la líder del grupo. Adriana Gómez, líder del colectivo de madres de Chiapas, recordó que en el estado hay 2 mil 220 desaparecidos. En el lugar también se encontraba Irinea Buendía, madre de la abogada Mariana Lima Buendía (víctima de feminicidio en el Estado de México), quien señaló que sí existe la desaparición forzada por parte de sujetos armados con uniformes de la Fiscalía o de militares en Chiapas, de acuerdo con los testimonios de las propias madres presentes en la conferencia. Ante esta situación, las madres han destacado que buscarán a la ONU para entablar diálogo con sus funcionarios a raíz de la investigación sobre las desapariciones en el país. Según datos actualizados hasta 2025, en todo México hay 124 mil 263 personas desaparecidas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. sabel Torres, madre de Cassandra Isabel Arias Torres, expuso que su hija fue víctima de desaparición forzada a manos de agentes de la Fiscalía de Chiapas: “Esto es sistemático porque en Chiapas desaparece al menos 2 o 3 personas diarias, todo es verdad. Lo que dice este señor Noroña, es un mentiroso, porque con él nos reunimos en San Cristóbal de las Casas y él nos dijo que nos iba a ayudar, que él nos creía, cosa que desde esa vez ya no lo volvimos a ver”. “La presidenta Claudia Sheinbaum: que sepa que no llegamos todas, que mi hija Cassandra me hace falta, hay una silla vacía en mi casa”, apuntó Isabel. Isabel Arias informó que su hija Cassandra Arias Torres fue ‘levantada’ por elementos de la Fiscalía de Chiapas, por lo que es un caso de desaparición forzada. (Facebook) Liliana Pérez Gutiérrez, madre de Luis Emmanuel Nanga Pérez y Marvin Valentín Nanga Pérez. La buscadora explicó que personal del Ejército mexicano irrumpió en su hogar en febrero de 2024 para llevarse a ambos jóvenes. Luis Emmanuel, de 19 años, estaba activo en el Ejército, y Marvin tiene 16 años, fue llevado también. “La desaparición forzada sí existe porque mis hijos me los robaron de mi domicilio, y un menor de edad. Son mis únicos dos hijos, no sé por qué dicen que no existe la desaparición forzada (…) Solo por temor las mamás no denuncian, pero hay muchísimos casos. Sí es sistemático porque del diario hay desaparecidos”, puntualizó. “Eran unos buenos hijos. El mayor le sirvió a la Patria, ¿y qué ha hecho el Estado por él? Nada. No hay avance en las investigaciones. Nunca me apoyó Sedena”, narró Liliana. Liliana Pérez, madre de Emmanuel y Marvin Nanga Pérez, expuso que sus hijos fueron sacados de su domicilio por militares; desde entonces no sabe nada de ellos. (Comisión de Búsqueda) En tanto, Silvia Ordaz Betanzos señaló que su hijo José Elías Ordaz Betanzos, originario de Chiapas, fue desaparecido en el restaurante Selina de Isla Mujeres, Quintana Roo, donde trabajaba. Hilda Moreno Hernández expuso que su hijo, desaparecido en 2023, es un joven servidor público en Cintalapa, Chiapas, se desarrollaba en obras públicas pues era ingeniero civil. “Sí es forzada porque intervinieron gente de Fiscalía y otras organizaciones, yo no sé quienes, pero hay alguien más. Nosotros lo que pedimos es que tomen cartas en el asunto y tomen en cuenta a la ONU”. Y Estela Santos Rodríguez explicó que su hijo Brayan Fernando Mesa Santos, originario de Puebla, se fue a estudiar Agronomía en la Facultad Maya en Palenque. “Mi hijo fue desaparecido el 4 de marzo de 2024. Yo he aportado unas pruebas y la Fiscalía me dice que no son pruebas, tengo videos, una fotografía de una persona, ellos se llevaron a mi hijo”. “A mi hijo se lo llevaron a la fuerza, con armas, entraron camionetas. Hasta ahorita no me han dado ninguna respuesta”, destacó. Al ser cuestionadas sobre si solicitarán que el senador Gerardo Fernández Noroña se disculpe por negar la realidad de las desapariciones forzadas en México, las madres señalaron que no. “No porque no es nadie importante, para nosotras es simplemente un mentiroso”, puntualizó Isabel, al recordar que previamente Noroña tuvo una reunión con ellas en San Cristóbal de las Casas y les prometió su apoyo, pero nunca cumplió. Además, señalaron que lo más importante para ella es continuar con la búsqueda de sus hijos y no desgastar tiempo en personajes…

Leer más

Banxico tendrá su propia moneda de 10 pesos; conmemorará 100 años de su fundación

Banxico lanzará moneda conmemorativa de 10 pesos por su centenario. Foto: Pixabay Al Banco de México le corresponderá diseñar el reverso de la moneda, por lo que aún se desconoce cómo será Para celebrar los 100 años de su fundación,el Banco de México (Banxico) tendrá su propia moneda con un valor nominal de 10 pesos de plata pura. Banxico fue fundado el 25 de agosto de 1925, pero inició operaciones el 1 de septiembre del mismo año, en la época del presidente Plutarco Elías Calles. Según Banxico, para la creación del banco central se reconocen los esfuerzos presupuestarios y de organización del entonces secretario de Hacienda, Alberto J. Pani. De acuerdo con una anécdota que se menciona en la historia y semblanza de Banxico, alguien llegó a comentar, en tono de broma, que a la institución debería llamarse “Banco Amaro”. Lo anterior, debido a que los fondos para integrar el capital se pudieron reunir finalmente, en virtud de las economías presupuestales logradas en el Ejército por el titular de la Defensa Nacional, que era el general Joaquín Amaro. Características de la moneda conmemorativa del Banxico La nueva moneda será de forma circular con un diámetro de 48 milímetros. El motivo deberá relacionarse con el Centenario de la fundación del Banco de México e incluirá la denominación “$10” y la ceca de la Casa de Moneda de México “Mo». En el anverso, deberá llevar al centro el Escudo Nacional en relieve escultórico, y formando el semicírculo superior la leyenda «ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”. Captura de pantalla También, rodeando al escudo y siguiendo el contorno del marco, una reproducción de diferentes escudos utilizados a través de la historia de nuestro país, así como del águila que se encuentra en la parte central de la primera página del Códice Mendocino; y el marco liso. Al Banco de México le corresponderá diseñar el reverso de la moneda, por lo que aún se desconoce cómo será. Banxico tendrá los derechos de autor de su moneda conmemorativa Banxico tendrá la titularidad de los derechos patrimoniales de autor y cualquier otro derecho de propiedad intelectual, derivado del diseño y de la acuñación de la moneda. Casa de Moneda de México podrá realizar los ajustes técnicos que se requieran, los cuales deberán ser acordes con las características esenciales del motivo de la conmemoración. El proyecto para la acuñación de la nueva moneda ya fue aprobado por el Senado, falta el visto bueno de la Cámara de Diputados. Nota tomada de: El Universal

Leer más

INE publica lista, pero se deslinda de los errores; elección judicial

El Consejo General del INE expresó que no es responsable de la información que recibió del Senado. Foto: Archivo El Instituto aclaró que el Senado es el único que puede enmendar las inconsistencias en la información de los candidatos; jueves, fecha límite para hacer correcciones El Consejo General del INE ordenó la publicación de la lista de candidatos para la elección judicial de junio próximo, con las últimas actualizaciones que envió el Senado, pero se deslindó de otras inconsistencias como equivocaciones en los cargos, nombres u otros datos erróneos. Las listas deben ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación y, de ser modificadas, cada actualización también debe ser difundida. El presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Judicial, Jorge Montaño, subrayó que las inconsistencias en los documentos son ajenas al INE. Durante la sesión de ayer, los consejeros llamaron a los interesados en corregir algún dato en la lista a que acudan al Senado, ya que el INE no está facultado para hacerlo. Las modificaciones se deben hacer antes del jueves, cuando el instituto enviará la lista final a Talleres Gráficos, donde imprimirán las boletas. Al respecto, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, dijo que no entrará en controversias y aseguró que la Cámara alta ya cumplió con su labor. INE se lava las manos de los errores de listas Consejeros hacen un llamado a los interesados para acudir con quien los postula para subsanar los desaciertos. Por unanimidad de votos, el Consejo General del INE ordenó la publicación de los listados de candidaturas con las últimas actualizaciones que envió el Senado y el Ejecutivo, pero se deslindó de otras inconsistencias como las equivocaciones en los cargos, nombres u otros datos erróneos. La publicación tendrá que hacerse en el Diario Oficial de la Federación, y posteriormente, cada actualización que se haga del listado. Las Consejerías aclararon que no les compete aprobar o avalar los registros porque el INE no registra a estos candidatos sino cada uno de los Poderes que los propuso. Hicieron un llamado a los interesados en corregir algún dato para que acudan al Senado o al Ejecutivo a solicitarlo porque el INE no mete ni saca candidatos, ni corrige datos. Esto tiene que ocurrir antes del jueves, ya que ese día, el INE tiene que enviar los listados a Talleres Gráficos para iniciar el proceso para la impresión de boletas y ese plazo es fatal. El presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Judicial, Jorge Montaño, afirmó que las inconsistencias que traen los documentos son totalmente ajenas al INE, “es importante señalar a la ciudadanía de manera enfática que el INE no es responsable de la información que fue aportada por Senado”. Agregó que la función del INE únicamente fue de “recibir los listados y no de corregir errores que provienen de origen desde que nos remitió la información”. Una a una, las consejerías fueron enfatizando que el INE no “aprueba” la lista, ni la “avaló” porque no está en las facultades del Instituto. “Y eso tiene que quedar claro, el INE no está cambiando nada, ni está quitando ni está poniendo a nadie. Quien nos está mandando las cosas, ya después serán las cuestiones, las candidaturas los que puedan impugnar o no si estaban y no están, etcétera, pero a partir de esa información nos dan otro número de candidaturas, de dónde salen, porqué se excluyeron, porqué se incluyeron, no lo sabemos. Nosotros sólo vamos a describir”, explicó la consejera Claudia Zavala. Sobre el faltante de todos los datos de contacto de los 954 candidatos del Poder Judicial, la consejera Ravel apuntó que “estamos ante un obstáculo más en esta elección, porque es importante contar con esa información para poder solicitar las ratificaciones de las renuncias que se lleguen a presentar. Las fallas EN EL CASO DEL PODER EJECUTIVO: Noroña descarta pleito El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, respondió ayer que “para pelearse se necesitan dos y de ninguna manera entraré en controversias con el INE. Ya cumplimos y reiteramos nuestra disposición a coadyuvar en lo que podamos”, luego de que el INE ordenara la publicación de los listados enviados por el Senado. Ayer mismo, la magistrada Lilia Mónica López Benítez, envió al Senado un oficio donde expresa que “exijo la rectificación inmediata de la lista remitida al INE”. Añade que “hago responsable a la autoridad legislativa de cualquier uso indebido de mi nombre”. Nota tomada de: Excelsior

Leer más

Morena y aliados acuerdan apoyar reelección de Rosario Piedra en CNDH; “es una decisión de Estado”, dicen

Rosario Piedra Ibarra busca reelección en la CNDH. Foto: Gabriel Pano|EL UNIVERSAL La bancada de Morena y sus aliados apoyarán la reelección de Rosario Piedra al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Fuentes de la 4T confirmaron a EL UNIVERSAL que durante la reunión previa del grupo parlamentario de Morena en el Senado se informó que la decisión de los liderazgos de la bancada es respaldar a Piedra Ibarra para que se mantenga durante los próximos 5 años en la Presidencia del órgano autónomo. Aunque la mayoría de los legisladores de Morena estaba en contra de la reelección de la ombudsperson, tuvieron que aceptar la recomendación para votar en la sesión de hoy en favor de Rosario Piedra. “Es una decisión de Estado”, argumentaron los líderes de la fracción parlamentaria. Voto unificado y fortalecido de Morena para reelección de Piedra: Saúl Monreal Saúl Monreal, senador por Morena, confirmó que “hay voto unificado y fortalecido” de Morena y sus aliados para apoyar la reelección de Rosario Piedra en la CNDH. En entrevista en el marco de la reunión plenaria explicó que ya “hay humo blanco” en este tema y se espera sea ratificado en la votación en el pleno. La bancada de Morena en el Senado busca un consenso para votar de manera unificada a favor de la reelección de Rosario Piedra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Expuso que se buscará la unidad en su grupo parlamentario, más allá del punto de vista que cada uno tiene sobre las tres candidatas finalistas. Rechazó que los legisladores de Morena hayan recibido alguna “línea” para votar por la reelección de Rosario Piedra. “Todo va a ser bajo consciencia”, afirmó. Cabe señalar que la Cámara Alta tiene hasta el próximo 15 de noviembre para elegir a la persona titular de la CNDH, lo cual deberá ocurrir por mayoría calificada (voto a favor dos terceras partes de los presentes). PRI lamenta apoyo de Morena a reelección de Rosario Piedra El grupo parlamentario del PRI en el Senado criticó que Morena pretenda reelegir a Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En entrevista, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, presidente del PRI, lamentó que la fracción mayoritaria impuse la propuesta para mantener cinco años más en el cargo a la actual ombudsperson, a pesar de que su gestión tuvo cero resultados y dejó mucho qué desear. “Es lamentable, es increíble que se pretenda impulsar otra vez la propuesta que estuvo al frente de la Comisión de los Derechos Humanos, porque no sólo no cumplió con la expectativa y generó resultados, ¿quién va a defender a las víctimas?”, cuestionó. Moreno Cárdenas resaltó que no ha habido una sola resolución en la que se señale cuál ha sido el actuar del gobierno. “Prácticamente es una tapadera, no hay nada. Las víctimas, los cientos, miles de víctimas que hay, no ven ese compromiso, esa atención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y luego son muy sensibles desde el gobierno, pero todos ustedes vieron que en la comparecencia en las comisiones, quién fue la que tuvo la peor evaluación en los resultados”. El presidente del PRI advirtió que a una institución tan importante como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos “debe ir un perfil no sólo preparado, capacitado, sino que atienda a las víctimas de manera responsable y que tenga una relación de autonomía con el gobierno de la República”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Noroña amaga con no aceptar renuncia de ministros; no tendrían derecho a recibir haberes económicos

El presidente del Senado informó que hasta ahora ha recibido la notificación de 217 personas juzgadoras que declinan a la posibilidad de competir El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, amagó con no aceptar la renuncia de los ocho ministros que han anunciado su decisión de declinar su participación en la elección del primer domingo de junio de 2025, con lo que no tendrían derecho a recibir los haberes económicos que hasta ahora se otorgan a los ministros en retiro. En conferencia de prensa, el senador de Morena aclaró que no hay una decisión tomada, aunque la Cámara Alta puede valorar si acepta o no las dimisiones de los ministros, que tendrían vigencia a partir del 31 de agosto del próximo año. “No estoy diciendo que no se las vayamos a reconocer, estoy diciendo que podemos no aceptárselas. (…) Podemos valorar eso, hay tiempo”, expresó. Por otra parte, Fernández Noroña informó que ha recibido la declinación de 78 jueces y juezas y de 181 magistradas y magistrados, además de que 15 personas juzgadoras notificaron que si bien declinan a la posibilidad de competir para mantenerse en su cargo, aspiran a un cargo diferente al que ostentan actualmente. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Morena acelera en el Senado el blindaje de las reformas constitucionales

Senadores del PAN y PRI desplegan una manta contra Morena durante una discusión de la reforma al PoderJudicial, este 24 de octubre en Ciudad de México.Rogelio Morales Ponce El bloque oficialista, con el voto decisivo del panista Miguel Ángel Yunes, saca adelante la polémica enmienda por la vía rápida. La próxima semana está prevista su aprobación definitiva en Diputados. Morena ha ejercido su mayoría en el Senado para aprobar a toda prisa la más reciente de las enmiendas constitucionales aupadas por el oficialismo: el blindaje de la reforma anterior, la judicial, y cualquier otro cambio a la Carta Magna. En el futuro no se podrá impugnar mediante amparo, controversia o acción de inconstitucionalidad las reformas avaladas por el parlamento. La votación ha salido adelante con el voto del Miguel Ángel Yunes, el senador panista que está dando al oficialismo el voto que le falta para lograr la mayoría calificada, necesaria para los cambios constitucionales. La próxima semana será, previsiblemente aprobada en la Cámara de Diputados y entrará en vigor. La oposición, sin margen de maniobra ante los dos tercios en el Senado de Morena y sus socios, ha echado mano de la protesta. Yunes, por su parte, justificó la decisión de su voto en el bien del país. “A mi nadie me puso una pistola en la sien, he votado en conciencia y en favor de México”, sostuvo el legislador entre gritos de “traidor”, lanzados desde los escaños del partido que lo llevó al Congreso. La polémica reforma, que fue rebajada ligeramente en comisiones ante el ruido que provocó la primera redacción del texto, ha sido aprobada en fast track las primeras horas de la madrugada de este viernes. Los morenistas aceleraron el proceso, que se perfilaba concluyera en la mañana como consecuencia de la protesta. La propuesta fue presentada el martes por Adán Augusto López, el coordinador de Morena en el Senado y principal operador del oficialismo en el Legislativo. Al siguiente día ya había sido votada en comisiones y este jueves, en una sesión nocturna que apenas tardó tres horas, ha sido avalada por el Pleno de la Cámara Alta para enviarla a la Cámara de Diputados. La próxima semana será turnada a los congresos locales y será efectiva lo antes posible. La enmienda tendrá efectos inmediatos en los procesos judiciales en curso. Es decir, las cientos de órdenes judiciales para suspender la implementación de la reforma judicial se desactivarán. La enmienda ha sido aupada por la presidenta, Claudia Sheinbaum, que durante las últimas semanas está enfrentando la resistencia de los jueces a la implementación de la reforma, cuyo elemento más polémico es la elección por voto popular de los jueces, ministros y magistrados. Tras una rebaja mínima en comisiones, los cambios a cuatro artículos de la Carta Magna han sido reducidos a dos disposiciones que, en esencia, mantienen el objetivo, encapsular cualquier enmienda a la Constitución para que nadie pueda tocarla. El excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya, criticó duramente la enmienda. “Están destruyendo la Constitución para que no les tumben la reforma judicial. Una vez que hayan destrozado la Constitución podrán cometer cualquier exceso, como cantar mayorías calificadas sin que las haya, como sesionar sin quorum, como violar derechos humanos. Y no existirá mecanismo alguno para controvertirlo”. Los pesos pesados de Morena han sacado pecho para defender la enmienda que pretende poner una coraza al resto de las reformas a la Constitución que realice este y los Congresos por venir. El senador López ha defendido la propuesta desde la tribuna. “Como saben bien que no les alcanzan los votos y mucho menos tienen los números, no tienen la representación suficiente en esta Cámara para impedir que esta reforma pase, a base de chicanadas, de mentiras, de discurso falsos, están intentando construir una realidad que no es la realidad del México de hoy”, dijo el coordinador de la mayoría parlamentaria. Juan Gabriel, el fallecido cantautor mexicano, ha salido a colación en la sesión, que se ha acercado más a un zafarrancho. “Lo que se ve no se pregunta”, ha citado el presidente del PAN, Marko Cortés. La popular frase del famoso intérprete en medio de un intercambio de ofensas que han sido la constante en la sesión. El panista ha llamado “dictadura” al gobierno de Sheinbaum, al igual que priistas y emecistas que la han replicado hasta el cansancio sin ningún resultado. Nota tomada de: El País

Leer más

Destaca Segob la “tómbola” en el Senado para elección judicial; se respetaron derechos humanos, dice

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, explica la tómbola de insaculación llevada a cabo en el Senado. Foto: captura de pantalla Rosa Icela Rodríguez explicó “en dónde exactamente estamos con los tiempos” sobre lo que ordenó la reforma al Poder Judicial. Tras realizarse el sábado la tómbola en el Senado para la elección judicial, Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), explicó “en dónde exactamente estamos con los tiempos” sobre lo que ordenó la reforma al Poder Judicial publicada el pasado 15 de septiembre. En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este lunes 14 de octubre en Palacio Nacional, Rodríguez destacó el proceso de insaculación en la Cámara Alta, donde se dejó al azar la suerte de 785 juzgadores. “Hay que aclarar que en el caso de los elegidos en la tómbola, fueron completamente al azar, se garantizó la imparcialidad, así como el respeto en todo momento a los derechos humanos de las y los juzgadores. “Asimismo, y con un enfoque de perspectiva de género, se decidió no incluir ocho plazas de juzgadoras que tienen condición de maternidad”, refirió la titular de Segob ante Sheinbaum Pardo. ¿Cuándo se abrirá la convocatoria para jueces, magistrado y ministros? La secretaria de Gobernación indicó que el 16 de octubre el Senado debe emitir la convocatoria general para que los Poderes de la unión integren los comités de evaluación y el 4 de noviembre se publicará la convocatoria para las personas que buscan participar en el proceso extraordinario del Poder Judicial el 1 de junio de 2025. Señaló Rosa Icela Rodríguez que la reforma ordenó que el Poder Judicial elija mediante la votación ciudadana, en una elección extraordinaria en junio de 2025, para la renovación de mil 699 magistraturas de circuito y juzgados. Destacó que se determinó que fuera el Senado el que debía realizar el proceso de insaculación. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Comienza el destape de aspirantes a jueces y ministros de la SCJN

La controversia puede promoverla el Legislativo, Ejecutivo y Judicial de los estados.foto ee: rosarip servín La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Senado publicará el 16 de octubre la convocatoria para magistrados y jueces. La votación popular se llevará a cabo el 1 de junio del 2025. Luego de que se diera a conocer que el Pleno del Senado aprobó el sorteo de 658 cargos de jueces y magistrados con 73 votos a favor y 33 en contra, este sábado a partir de las 9:00 horas se llevará a cabo dicho procedimiento.  Cabe recordar que la reforma constitucional establece que para el caso de magistrados de Circuito y jueces de Distrito, la selección será de manera gradual, se renovarán la mitad de los cargos correspondientes de cada circuito judicial. La votación popular se llevará a cabo el 1 de junio del 2025 y el restante en 2027. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Senado publicará el 16 de octubre y la convocatoria para magistrados y jueces, además dijo que cada poder del Estado establecerá un comité de evaluaciones para elegir a los candidatos para garantizar un proceso transparente. ¿Quiénes se han postulado para juez o magistrado? El expresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores , Roberto Gil Zuarth dio a conocer su intención de postularse como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en las elecciones que tendrán lugar en 2025 tan pronto se libere la convocatoria. Gil Zuarth es Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), posee una maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid. En el sector público se ha desempeñado como abogado general del PAN y representante ante el Instituto Federal Electoral (2006-2009); diputado federal (2009-2012); subsecretario de gobernación (2010); secretario particular del entonces Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa (2011) y senador de la República (2012-2018). Fue presidente del Senado de la República y presidente de la Comisión de Justicia de esa cámara. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Diputados aprueban en lo particular la reforma judicial; pasa a la Cámara de Senadores

Foto: AFP La Cámara de Diputados aprobó en lo particular y en lo general la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ahora pasará a la Cámara de Senadores para su análisis. Desde un gimnasio de la unidad deportiva de Magdalena Mixhuca, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular la reforma al Poder Judicial, la cual ordena la renovación total de los ministros, magistrados y jueces de todo el país, quienes serán electos por voto popular. Tras casi 18 horas de discusión, y con la mayoría calificada de Morena y sus aliados, se avaló la reforma constitucional propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se establece un proceso de elección popular para magistrada o magistrado de Circuito, jueza o juez de Distrito, así como ministra o ministro de la Suprema Corte en un proceso que se llevará a cabo con la actuación del Instituto Nacional Electoral. Una vez aprobada por los diputados, esta reforma pasa al Senado para su discusión. En sede alterna, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, por mayoría calificada de 359 votos a favor, 135 en contra y cero abstenciones, y en lo particular, con 357 votos a favor, 130 votos en contra, el dictamen que, además, reduce la integración a nueve ministras y ministros de la SCJN, con una duración en su encargo de 12 años. Cabe señalar que esta discusión se vio enmarcada por la «resistencia» de la oposición, así como la advertencia de tres suspensiones dictadas por dos jueces y sobre todo, las protestas por parte de trabajadores del Poder Judicial quienes, desde las primeras horas del martes bloquearon las entradas del recinto legislativo de San Lázaro, para impedir el ingreso de las y los diputados. Lo anterior, provocó que la Cámara baja se trasladara a un gimnasio de la Unidad Deportiva Magdalena Mixhuca, que fue habilitado como una sede alterna a San Lázaro. A lo largo de la discusión, que concluyó poco antes de las 10:00 am de este miércoles, Morena y sus aliados, el PT y PVEM, usaron por primera vez su supermayoría para aprobar esta reforma que se dio por “la intromisión grosera del Poder Judicial en las decisiones del Poder Legislativo” y por sus fallos que tiraron reformas fundamentales, como la energética, la eléctrica, la de bienestar, la de austeridad, y la de la Guardia Nacional. Mientras que la oposición del PAN y PRI, visiblemente debilitados, no dejó de señalar que esta propuesta presidencial no era «más que una venganza política contra un poder que ha cumplido con su deber de velar por el respeto a la Constitución». Esta reforma no resolverá los grandes pendientes en materia de justicia que enfrenta nuestro país; por el contrario, pone en riesgo los avances logrados y centraliza aún más el poder en el Ejecutivo», lanzaron los priísta al finalizar el debate. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Presidenta del Senado rechaza restricción al asilo de migrantes en EU

Migrantes en la frontera de México con Estados Unidos, Foto: © Cena de Allison / EFE / EPA. Ana Lilia Rivera urge al Gobierno de Biden a ‘reconsiderar la orden’ y colaborar con México para garantizar un trato digno. La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, mostró este martes su rechazo a la orden ejecutiva emitida por Joe Biden, presidente de Estados Unidos, que restringirá de forma drástica las solicitudes de asilo por migrantes. “Lamento profundamente la reciente decisión del presidente Biden de emitir una orden ejecutiva que impide a los migrantes solicitar asilo cuando el número de cruces en la frontera superen los 2,500 diarios durante una semana”, expresó Rivera en un mensaje difundido en sus redes sociales. La presidenta del Senado criticó que la medida promulgada por el presidente estadounidense “contradice los principios de solidaridad y humanidad que deben guiar las políticas migratorias”. La orden, que entrará en vigor este martes, ya que se ha rebasado las 2,500 detenciones con una media de 4,200 arrestos diarios ocurridos en abril, según la última cifra oficial disponible. Los protocolos para solicitar asilo volverán a relajarse una vez que esa cifra disminuya a 1,500 en promedio durante 14 días, lo que podría ser difícil de alcanzar, ya que la última vez que el promedio de detenciones bajó a 1,500 fue en julio de 2020, en plena pandemia. “La restricción al asilo no solo pone en riesgo la seguridad de los migrantes, sino que también erosiona los valores de compasión y justicia que todos debemos defender”, argumentó Rivera en su cuenta de X. Rivera, tras conocer la entrada en vigor del decreto, urgió al Gobierno de Biden a “reconsiderar la orden y a colaborar con México y otros países para proteger los derechos humanos y garantizar un trato digno a todas las personas”. El mandatario norteamericano comunicó telefónicamente la medida a su homólogo mexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en una llamada que según la Casa Blanca sirvió para comprometerse a “mantener una fuerte cooperación” entre las administraciones hasta que Claudia Sheinbaum asuma la Presidencia de México. El presidente estadounidense explicó también a su contraparte de México que ha autorizado tres proyectos para expandir puentes internacionales en la frontera de Texas que “beneficiarán a las comunidades locales y fortalecerán la relación económica entre Estados Unidos y México”. La medida se anunció a solo cinco meses de las elecciones presidenciales norteamericanas, donde la migración es la prioridad de los votantes y el demócrata competirá contra el exmandatario Donald Trump, quien presiona al Gobierno con su retórica antinmigración. Nota tomada de: Forbes

Leer más