Este es el plan de Sheinbaum para la autosuficiencia energética en México ante aranceles de Trump

(Impresión de pantalla video) La secretaria de Energía, Luz Elena González, se presentó en la conferencia matutina para explicar el tema Este miércoles, durante la conferencia de prensa matutina, que fue encabezada por la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) Rosa Icela Rodríguez, debido a que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se encuentra en Tegucigalpa, Honduras, donde participará en la Celac, se dio a conocer el plan del Gobierno Federal para la autosuficiencia energética. Luz Elena González, secretaria de Energía, presentó las acciones que se realizarán desde el sector eléctrico para fortalecer y acelerar el Plan México. Señaló que el objetivo de tener electricidad suficiente es transversa a todos los demás, pues si existe energía, es posible que se puedan generar los demás derechos. Expuso hace dos meses se presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, mismo que contempla una inversión pública de poco más de 620 mil millones de pesos, de los cuales, alrededor de 430 mil millones de pesos serán de inversión pública, en dicha inversión pública se pretende agregar 22 mil 674 megawatts de capacidad de generación. En ese plan también se considera, de manera global, la incorporación de proyectos privados, en los cuales se piensa que se generen más de 6 mil 400 megawatts, agregados a los generados por la parte pública, y se piensa que sean generados para energías limpias. Rosa Icela Rodríguez estuvo al frente de la mañanera. (Gobernación) Esto implicará una inversión de casi 130 mil millones de pesos del sector privado adicionales a las inversiones que ya se tienen planeadas. En el tema de transmisión, se estima una inversión aproximada de 224 mil millones de pesos, y en el tema de distribución, una inversión de 72 mil millones de pesos. Dijo que de los 22 mil 674 megawatts de generación adicional, se plantea que la CFE, el 68% que incluye el plan de expansión de nuevos proyectos, se acelere de manera importante y 32%, que son proyectos que ya iniciaron en esta administración y la pasada, puedan concluirse a la brevedad. En 2025, 11 proyectos que venían de la administración pasada y que también iniciaron en esta administración, entran en operación de manera inmediata, como la Central de Ciclo Combinado de Salamanca, misma que aporta 2 mil 332 megawatts adicionales a la red, y en los próximos meses se acelera la entrada de tres Centrales de Ciclo Combinado: San Luis Potosí, Mérida y El Sauz II, y siete centrales de generación Hidroeléctrica: La Villita, Zimapán, Encanto, Portazuelos I, Portazuelos II, Minas y Santa María. Adicionalmente, en el plan de expansión que se ha planteado para los próximos seis años, se están acelerando el inicio de cinco licitaciones que van a aportar en su conjunto cinco proyectos de energía firma y 2 de energía fotovoltaica, que en su conjunto van a aportar 3 mil 585 megawatts adicionales. Se van a licitar cuatro plantas de Ciclo Combinado, y una central de combustión interna en los Cabos, que son de energía firme, que aportan 3 mil 386 megawatts adicionales de generación a la red, y dos plantas fotovoltaicas. electricidad – transmision También se va a invertir en la Red Nacional de Transmisión, que es la infraestructura necesaria para llevar la energía eléctrica de donde se genera a donde se consume, y esta infraestructura solo puede ser proporcionada por el Estado mexicano. La meta para 2030 es que se lleven a cabo 158 proyectos para fortalecer la Red Nacional de Transmisión, con 15 mil 729 megavatios amper. Para fortalecer la infraestructura de transmisión, hay 81 proyectos que ya están en proceso, a los que se les da seguimiento, de los cuales ya se concluyeron 34 y 33 entrarán en operación en 2025. En conjunto, esos 67 proyectos aportarán 6 mil 542 MVA de potencia. Adicionalmente, se implementarán 67 nuevos proyectos, en donde se garantiza que cada punto de conexión tenga la potencia suficiente para poder tener la energía que requieren los proyectos de inversión en cada una de las regiones. En dicho plan, la CFE licitará a la brevedad, en los próximos meses, nueve proyectos, y son obras en diversos estados del país, con una inversión de 24.9 millones de dólares. Torre de alta tensión de electricidad En el tema de Distribución, se están realizando acciones para ampliar y modernizar las subestaciones, y la infraestructura asociada a la interconexión, para darles la potencia que requieren estas subestaciones de distribución. Estas obras permiten llevar la energía a la última milla. A lo largo del sexenio se construirán 97 nuevas subestaciones, 95 serán ampliadas y reforzadas, y esto implica alrededor de 42 mil 221 obras de electrificación adicionales. Este 2025 entrarán en operación 34 nuevas subestaciones y se realizarán ampliaciones con 47 mil obras adicionales en estas redes, que están en todo el país. En cuanto a justicia energética, se dijo que se van a realizar 42 mil 221 obras de electrificación entre 2025 y 2028, en beneficio de 557 mil 817 habitantes, y la inversión es de 18 mil 916 millones de pesos. Las necesidades de energía de los Polos de Desarrollo están contempladas en el Plan México, también ya están reconsiderados en esta reformulación del Plan de Expansión de la CFE. Se trabaja de manera muy coordinada con la Secretaría de Economía y con el Consejo Asesor de Desarrollo Económico para atender las necesidades de los parques industriales. Con CFE se diseñarán productos y servicios específicos acordes a las necesidades de los parques industriales, y se le abrirá una ventanilla específica para la atención de los permisos de generación de energía limpia. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Walmart se une a la iniciativa «Hecho en México» para impulsar a productores locales y consumo nacional

Foto: Hugo SalazarEconomista Walmart de México se suma a la iniciativa Hecho en México, llevando este distintivo gráfico a los pasillos y anaqueles de sus casi 3,200 tiendas y clubes en todo el país, con lo cual también buscará aumentar su base de proveedores locales, promover el consumo de productos elaborados en el país, así como apoyar la economía de las familias mexicanas. “Nosotros quisimos ser la primera empresa de retail que lanzáramos y apoyáramos esta campaña… poniendo la identidad gráfica en nuestras tiendas… Más que discursos lo que queríamos era mostrar acción, que en nuestras tiendas ya estamos lanzando la campaña”, sostuvo el vicepresidente senior de Asuntos Corporativos de Walmart de México y Centroamérica, Javier Treviño. Tras la presentación de la campaña agregó que actualmente están trabajando con los secretarios estatales Desarrollo Económico del país para lograr que más pequeñas y medianas empresas puedan sumarse a la red de proveedores de la minorista. Actualmente, la cadena de tiendas de autoservicio trabaja con alrededor de 30,000 proveedores, de los cuales el 85% son pequeñas y medianas empresas, y más del 91% de los productos que venden en sus tiendas y clubes provienen de México. Además de ampliar la base de proveedores, los directivos confiaron en que esta iniciativa impulsará las ventas de los productores y proveedores nacionales, y fortalecerá a la industria mexicana. “Definitivamente el impulso que nosotros damos de estos artículos Hechos en México, con las exhibiciones adicionales que vamos a tener en nuestros pasillos y la señalización en nuestros anaqueles, esperamos que (los proveedores) tengan un mucho mejor crecimiento en ventas”, dijo el vicepresidente de Walmart Super Center y Walmart Express, Edmundo Delgado. El pasado 18 de febrero, la Secretaría de Economía lanzó la iniciativa Hecho en México con el objetivo de fortalecer la producción y el consumo de productos nacionales. Edmundo Delgado agregó que esta iniciativa se complementa con la reducción de precios en más de 5,000 artículos comercializados en Walmart Supercenter, con el objetivo de que “las familias mexicanas ahorraren dinero”. Además, se suma a la iniciativa del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que busca mantener el precio conjunto de 24 productos de la canasta básica por debajo de los 910 pesos. “Nosotros estamos procurando todos los días mantener la canasta básica del PACIC y mantener los mejores precios que podemos ofrecer a nuestra clientela y que nos privilegien con su decisión de compra”, dijo Edmundo Delgado, quien destacó que, a través de este Programa, los precios de los productos se mantienen entre 700 y 800 pesos. En los próximos días, la señalización Hecho en México estará presente en todos los formatos de la cadena de supermercados, tales como Bodega Aurrera, Sam’s Club, Walmart Supercenter y Walmart Express. También aplicará en sus canales de venta en línea. La primera tienda en adoptar la identidad gráfica es Walmart Supercenter Toreo, dando inicio a la campaña que abarcará más de las cerca de 3,200 tiendas y clubes en México, con alrededor de 7 millones de metros cuadrados de piso de venta. Desde hace más de una década, la cadena de supermercados ha impulsado iniciativas para fortalecer a pequeñas y medianas empresas, así como a pequeños productores agrícolas. A través del programa “Adopta una Pyme”, ha impulsado a más de 600 micro, pequeñas y medianas empresas, con lo que más de 12,800 productos nacionales están disponibles en sus anaqueles. Por otro lado, con el programa “Pequeño Productor”, creado en 2009, la empresa minorista ha apoyado a de más de 2,000 comunidades rurales, ofreciéndoles capacitación comercial y agrícola a pequeños agricultores de bajos ingresos. Además, más de 2,400 pequeños agricultores mexicanos venden sus productos en las tiendas de Walmart de México. Gracias a este programa, muchos productores han logrado aumentar sus ingresos hasta en un 40%, al vender de manera directa sus productos en las tiendas de la minorista. “Algo que nos aprecian mucho, es que se eliminan a los coyotes y a los intermediarios que se llevaban la mayor parte del valor de sus cultivos. Entonces lo están vendiendo directamente a Walmart y eso pasa con aguacate, jitomate, papaya, melón, jamaica, con todos los productos agrícolas”, dijo Javier Treviño. Actualmente, el 16% de las frutas y verduras que se venden en Walmart a nivel nacional provienen de pequeñas agroempresas. Mediante este programa se ha movilizado más de 130,000 toneladas de alimentos, equivalentes a 2,500 millones de pesos y ha colaborado con el desarrollo de más de 30 agroempresas. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Jornada laboral de 40 horas más cerca de ser una realidad: ¿Cuáles son los avances para esta reforma a la Ley Federal del Trabajo en este nuevo periodo de sesiones?

Nueva propuesta para reducir la jornada laboral en México. Foto: Especial (Editada en Canva) La Cámara de Diputados recibió una nueva iniciativa para disminuir la jornada laboral. Con esta, ya son cinco los proyectos presentados con el mismo objetivo. La discusión sobre la reducción de la jornada laboral en México sigue vigente en el Congreso. Con el inicio del nuevo periodo de sesiones, la Cámara de Diputados recibió una nueva iniciativa para disminuir el tiempo de trabajo. Con esta, ya son cinco los proyectos presentados con el mismo objetivo, según El Economista. ¿Qué propone la nueva iniciativa? La propuesta más reciente es impulsada por legisladores del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y se diferencia de otras al enfocarse exclusivamente en el sector privado. Su implementación sería gradual, estableciendo un periodo de transición de un año. Además, se contempla un plazo de seis meses para que el Congreso de la Unión y los estados modifiquen las legislaciones secundarias. Según el documento presentado, la iniciativa busca equilibrar la vida laboral y personal de los trabajadores. Uno de los mayores incentivos para la reducción de la jornada está en el cuidado y rendimiento del talento y en el incremento del mismo”, se argumenta en el texto. Además, se menciona que “la evidencia sugiere que un horario de trabajo largo puede resultar perjudicial para la salud personal”, refiriéndose a problemas como el estrés, la ansiedad y enfermedades físicas. ¿Cómo se aplicaría la reducción de la jornada laboral? Todas las iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados coinciden en un punto: establecer dos días de descanso por cada cinco de trabajo, lo que implicaría reducir el límite legal de 48 a 40 horas semanales. Sin embargo, los proyectos difieren en la forma de implementarlo. Estas son algunas de las propuestas: Jornada laboral de 40 horas en México. Foto: Especial ¿Por qué se busca una transición gradual? La discusión sobre la reducción de la jornada laboral no es nueva en México. En 2023, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para reducir las horas de trabajo. Sin embargo, el proyecto carecía de un plan de transición, lo que generó preocupación en algunos sectores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda desde hace más de 60 años que la reducción de la jornada sea gradual, garantizando la protección salarial y evitando afectaciones en la productividad. En Latinoamérica, Chile y Colombia han implementado estrategias similares para disminuir las horas de trabajo de manera progresiva. ¿Cuál es la postura del Gobierno? El debate resurgió cuando la presidenta Claudia Sheinbaum incluyó la reducción de la jornada laboral entre sus compromisos al asumir el cargo. La mandataria aseguró que durante su sexenio se trabajará en conjunto con empleadores y trabajadores para implementar el cambio de manera paulatina. Sheinbaum declaró que en 2025 se realizarán mesas de diálogo coordinadas por la STPS para definir la ruta de transición. Estas mesas buscan establecer acuerdos entre los sectores involucrados y seguir modelos que han funcionado en otros países. Nota tomada de: El Imparcial

Leer más

IFT otorgó concesiones de último minuto antes de su cierre, advierte Sheinbaum

La presidenta señaló que tanto el Instituto Federal de Telecomunicaciones como la Comisión Federal de Competencia Económica no cumplieron con su función de evitar monopolios La presidenta Claudia Sheinbaum acusó este jueves un «albazo» por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al otorgar concesiones de última hora antes de su desaparición, tras la promulgación del decreto que elimina siete órganos autónomos.  En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria aseguró que dichas concesiones «se van a echar para atrás», y adelantó que en los próximos días se presentará la explicación detallada de estas acciones. Sheinbaum señaló que tanto el IFT como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) no cumplieron con su función de evitar monopolios. En su lugar, indicó, se creará un organismo descentralizado adscrito a la Secretaría de Economía, cuyo objetivo será garantizar la competencia económica “de manera más eficiente y con menor gasto público”. En cuanto al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la presidenta informó que sus funciones serán absorbidas por una nueva área en la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. Además, la presidenta detalló que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) será ahora un órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía, con nuevas facultades para emitir permisos bajo un marco regulatorio actualizado. Ante las críticas que acusan a su administración de autoritarismo, Sheinbaum rechazó tales señalamientos y destacó que en México existen “amplias libertades de expresión, manifestación y reunión”. Nota tomada de: Latinus

Leer más

¿Cuánto gana un químico en México en 2024 frente a lo que ofrece el Cártel de Sinaloa?

(Imagen Ilustrativa Infobae) El NYT reveló que los grupos criminales reclutan a estudiantes universitarios de química para sus laboratorios de fentanilo. Un reportaje reciente de The New York Times ha desatado una ola de preocupación luego de que revelara que el Cártel de Sinaloa ha estado reclutando estudiantes de química en universidades del país para fortalecer su capacidad de producción de fentanilo. Según el reportaje, estos grupos delictivos buscan jóvenes con conocimientos avanzados en síntesis química para fabricar precursores desde cero, con el objetivo de reducir su dependencia de las importaciones de China. La estrategia de los cárteles, que incluye infiltrarse en campus universitarios y ofrecer incentivos económicos significativamente mayores a los que muchos de estos jóvenes podrían esperar en empleos formales, ha puesto de relieve no sólo el alcance del narcotráfico en México, sino también las condiciones laborales de los químicos en el país. ¿Cuál es el salario promedio? En México, el salario promedio de un químico varía desde $7,840 hasta $27,410 pesos mensuales, dependiendo de experiencia y especialización. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda En México, el ingreso promedio de un químico formalmente empleado es de $18,824 pesos mexicano al mes, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Sin embargo, plataformas como Jobted México muestran un rango más amplio, desde $7,840 pesos para recién egresados o perfiles básicos, hasta $27,410 pesos mexicanos para profesionales con experiencia y especialización. Según datos de la Secretaría de Economía, el salario promedio mensual de los químicos varía significativamente según la edad y el género. En el segundo trimestre de 2024, los hombres de 25 a 34 años recibieron un salario promedio de $9,230 pesos mexicanos, mientras que las mujeres en el mismo rango de edad percibieron $5,930 pesos. Esta cifra también varía significativamente según la región y el sector. Por ejemplo, en estados como Colima, un químico puede ganar hasta $28,400 pesos mensuales, mientras que en Sinaloa, el promedio ronda los $15,900 pesos. Los sectores farmacéutico, petroquímico y alimentario suelen ofrecer los salarios más altos, mientras que áreas como la docencia o la investigación académica tienden a ser menos lucrativas. Cuánto le paga el Cártel de Sinaloa a químicos Las restricciones por la pandemia de COVID-19 empujaron a los cárteles a desarrollar precursores químicos de forma local, exponiendo a los reclutados a grandes riesgos. Foto: Semar El reportaje del NYT detalla cómo los cárteles han identificado a estudiantes de química como una pieza clave en su estrategia para industrializar la producción de fentanilo. La pandemia de COVID-19 y las restricciones a las cadenas de suministro globales llevaron a los cárteles a intentar desarrollar precursores químicos por su cuenta, un proceso que requiere habilidades avanzadas debido a la peligrosidad. Para captar talento, los cárteles han recurrido a métodos insospechados, como infiltrarse en los campus universitarios disfrazados de conserjes o contactando a los estudiantes a través de familiares y conocidos. Según la investigación, un reclutador del Cártel de Sinaloa ofreció a un estudiante de segundo año de química $800 dólares mensuales (16 mil 304 pesos mexicanos aproximadamente), además de un bono inicial del mismo monto, lo que es el doble o el triple del promedio salarial formal de un químico en México. ¿Por qué aceptan los estudiantes? Un estudiante aceptó trabajar en un laboratorio clandestino para costear el tratamiento de su padre enfermo de cáncer. Fotos: Sedena Aunque algunos jóvenes rechazan las ofertas, otros acceden debido a situaciones económicas apremiantes. Tal es el caso de un estudiante de Sinaloa que aceptó trabajar en un laboratorio clandestino para costear el tratamiento de su padre enfermo de cáncer: “Lo que yo quisiera es ayudar a las personas, no matarlas”, dijo a los periodistas. El trabajo en estos laboratorios es peligroso y está lleno de incertidumbre. Los estudiantes, a menudo, realizan experimentos para mejorar la potencia del fentanilo o sintetizar precursores, enfrentándose a riesgos químicos y a represalias violentas si cometen errores. “Si no les gusta cómo lo haces, te pueden llegar hasta a desaparecer”, confesó otro estudiante. El NYT entrevistó a siete cocineros de fentanilo, tres estudiantes de química, dos agentes de alto rango y un reclutador, todos vinculados al Cártel de Sinaloa. Según sus testimonios, algunos estudiantes incluso se inscriben en carreras de química con el objetivo de adquirir habilidades para producir drogas sintéticas. Un profesor universitario de Sinaloa comentó que las preguntas de sus alumnos en clase delatan este interés. “Me dicen: ‘Oiga, profe, ¿cuándo nos va a enseñar a hacer cocaína o otras cosas?’”, relató. El reclutamiento de químicos por parte de los cárteles pone en evidencia no solo la capacidad de adaptación del crimen organizado, sino también la falta de opciones laborales atractivas y seguras para los jóvenes con formación científica en el país. Nota tomada de: Infobae

Leer más