San Lázaro declara improcedente desaforar a Cuauhtémoc Blanco

Durante la votación en la Cámara de Diputados del dictamen de la Sección Instructora para el desafuero de Cuauhtémoc Blanco, diputado de Morena, por el presunto delito de violencia sexual. Foto María Luisa Severiano Foto María Luisa Severiano En solo dos horas, la Cámara de Diputados discutió y aprobó el dictamen de la Sección Instructora con el que declaró “notoriamente improcedente” la solicitud para retirar el fuero a Cuauhtémoc Blanco que presentó la fiscalía de Morelos por el presunto intento de violación de su media hermana. En el desaseo que se desarrolló la sesión, el presidente de la cámara, Sergio Gutiérrez Luna, permitió la intervención de Blanco para que el ex futbolista se defendiera, en un abierto conflicto de intereses. Más aún, el ex gobernador no se excusó de votar y votó en favor del dictamen que desde la cámara frena la indagatoria en su contra. Incluso, detrás de él, un grupo de diputadas de Morena lo respaldaron: “¡no estás solo, no estás solo!” Sin que le correspondiera turno, Blanco expuso: “Namás quiero que me escuchen un poquito. Todo esto que se me está haciendo es injustificado”. Se dijo dispuesto a presentarse a declarar ante la Fiscalía. “Yo no tengo miedo, aquí estoy, y estoy parado ante ustedes, y estoy de frente dándoles la cara, nada más. Esto fue después de seis meses, la señora (sic) presentó la demanda en mi contra, y estoy dispuesto a ir a la Fiscalía porque mi conciencia está muy tranquila”, agregó.  Atrás de Blanco, hubo jaloneos luego de legisladoras de Movimiento Ciudadano y morenistas.  Enseguida, la mayoría de los integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, así como del Partido Verde Ecologista (PVEM) y del Revolucionario Institucional (PRI) aprobaron el dictamen con 291 votos a favor, con el que se desecha la petición de desafuero. En cambio, la bancada del Partido del Trabajo (PT), así como del Partido Acción Nacional (PAN) y de Movimiento Ciudadano, se opusieron al dictamen con 124 votos, e incluso 24 en contra de legisladores de Morena. Además, otros 12 de esa misma bancada se abstuvieron, incluida la vice coordinadora Gabriela Jiménez, en contraste con el exhorto que había hecho desde el viernes para votar por la continuidad del proceso contra Blanco.   Al subir a tribuna, la petista Lilia Aguilar, junto a los diputados de su partido, expuso que su voto en contra fue de principios y de convicción. “No podemos decir cada 8 de marzo que la 4T será feminista o no será”, añadió, y acusó que no hubo apego a las normas por parte de la sección instructora, encargada de analizar las peticiones de desafuero. “Se dice que el diputado va a ir a presentarse a la fiscalía, ¿con fuero? Lo que debería ser lo sensato es que pida licencia y se presente a la justicia si, como él dice, no es culpable en este tema. “Del PRI solo puedo decir que los pactos oscuros están siempre en la chistera”. Momentos después, en entrevista, detalló que se refería un pacto de desechar la petición de Blanco, a cambio de hacer lo propio en el proceso de desafuero en contra del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno. En la discusión, el presidente de la Sección Instructora, Hugo Eric Flores (Morena), argumentó: “Esta determinación es absolutamente jurídica, es decir, no tiene ninguna consideración de carácter personal, partidista, política o de otra índole, cuando se ha venido especulando sin sustento alguno”. Apenas llevaba un par de minutos en la presentación del dictamen, cuando el presidente de la mesa directiva, Sergio Gutiérrez Luna, pidió orden a los legisladores ante los gritos que surgieron desde las curules. El legislador morelense indicó que la carpeta de investigación no fue debidamente integrada, y “la carpeta carece de investigación técnica y profesional” al no apegarse al protocolo del ministerio público para la investigación de delitos sexuales en perspectiva de género del estado de Morelos. “En consecuencia, y de acuerdo a la carpeta de investigación, no existen datos de prueba que permitan a esta Sección Instructora proponer retirar la inmunidad constitucional… dado que en la carpeta ministerial se aprecia que la institución ministerial realizó la denuncia, realizó la ratificación, sin embargo, no se realizaron las diligencias pertinentes e idóneas”. Lo único con lo que cuenta la carpeta son dos dictámenes periciales en psicología “que resultan contradictorios” sostuvo Flores. “No somos nosotros quienes propiciamos la impunidad, al contrario, con este acuerdo estamos salvaguardando los derechos de la víctima… porque estamos exhortando a la Fiscalía de Morelos para que integre una carpeta de investigación respetando los protocolos para juzgar con perspectiva de género”, concluyó el morelense.  En todo momento durante la sesión, Blanco estuvo acompañado, junto a su curul de Sandra Anaya, ex secretaria de Administración durante su gestión como gobernador, y de Enrique Vázquez, ahijado de Pedro Haces. Sainete en la tribuna Después que Sergio Gutiérrez permitió que Cuauhtémoc Blanco interviniera en la tribuna, el coordinador de los diputados del PAN, José Elías Liza, reclamó que “es absolutamente inaudito” que se le permita usar la palabra en la tribuna a alguien que no estaba registrado como orador. “Si quería hablar, que se someta al debate, pero no como punto final. Eso se le llama cobardía”. Instantes después, diputadas del PAN y Movimiento Ciudadano continuaron con los reclamos al presidente de la mesa directiva, Sergio Gutiérrez Luna, mientras se desarrollaba la votación. Ante las quejas de las diputadas, y de manera inusual, cuando faltaban unos segundos para concluir la votación, Gutiérrez Luna otorgó el uso de la voz a la coordinadora de MC, Ivonne Ortega. “¿Donde dice que el violentador puede cerrar la intervención?” Y exigió una ronda más de participaciones para que las mujeres se pronuncien. Después, Margarita García, del PT, acusó de machismo y misoginia que Gutiérrez Luna “nos deje con la palabra en la boca” y que se permita que “un violentador” suba a la tribuna. “Aquí no estás en tu casa… Hipócritas quienes se visten de morado” cada 8 de marzo, expresó. “Te pido…

Leer más

Adiós a la jubilación a los 68 años, esta es la nueva edad para jubilarse en México

Foto: Cortesía | Google Los adultos mayores que radican en México le pueden decir adiós a la jubilación a los 68 años, ahora se ha reducido la edad a los 65. ¡Te contamos los motivos! ¡Adiós a la jubilación en México a los 68 años! El Senado de la República y la Cámara de Diputados aprobaron en lo general y particular la nueva edad para jubilarse en México y recibir una “pensión no contributiva” que ayude a las necesidades básicas; también hubo cambios para beneficiar a las personas con discapacidad permanente y trabajadores del campo y pesca. En recientes meses la Cámara de Diputados aprobó con mayoría calificada de 408 votos a favor, 65 en contra y cero abstenciones, una iniciativa para reformar los artículos 4º y 27 de la Carta Magna, en la que se reduce oficialmente la edad de las personas adultas mayores en México para recibir una pensión por parte del Estado. Esto beneficiará principalmente a personas con discapacidad, adultos mayores, y aquellos que reciben apoyos del campo y pesca. En tanto, el Senado de la República aprobó por unanimidad de 123 votos a favor la iniciativa para reducir la edad para jubilarse en el territorio nacional. ¿Cuáles son las modificaciones a la nueva edad para jubilarse en México? Luego de que el Senado y los legisladores de San Lázaro aprobarán por mayoría de votos la reducción de edad para jubilarse en México que pasará de 68 a 65 años, externaron algunos de los nuevos cambios constitucionales que implica la reforma que fue presentada por el expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador en febrero del 2024. Las modificaciones a los artículos 4º y 27 de la Constitución Mexicana refieren también a que la pensión del Estado que recibirán los adultos mayores también deberá incluir la rehabilitación de las personas que viven con discapacidad permanente, así como los siguientes puntos: Quiénes serán los beneficiarios de la nueva edad para jubilarse en México? La reforma en materia de Bienestar que reduce la edad de las personas adultas mayores para recibir una pensión del Estado beneficia a: El siguiente paso es que la iniciativa ha pasado a los 32 congresos locales y sólo se requiere del visto bueno de al menos 17 entidades para su total aprobación; de lograrse se enviará al Ejecutivo Nacional, es decir, con la Presidenta Claudia Sheinbaum y después se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Nota tomada de: AS.com

Leer más

Trabajadores del Poder Judicial declaran inhábil del 16 al 18 de octubre; continuarán con movilizaciones

Trabajadores del Poder Judicial declaran inhábil del 16 al 18 de octubre; continuarán con movilizaciones. Foto: EL UNIVERSAL Desde anoche, los manifestantes colocaron cadenas en la puerta principal del Palacio de Justicia de San Lázaro, para evitar que magistrados y jueces reanudaran actividades este miércoles Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que se niegan a levantar el paro contra la reforma judicial declararon días inhábiles del 16 al 18 de octubre, debido a que continúan con su manifestación pacífica. Así lo notificaron este miércoles en oficios que colocaron en la entrada principal del Palacio de Justicia de San Lázaro en la Ciudad de México, sede de juzgados y tribunales en materia de Trabajo, Civil y de Extinción de Dominio del Primer Circuito de la capital del país. Desde anoche, trabajadores del PJF colocaron cadenas en la puerta principal del Palacio de Justicia de San Lázaro para evitar que magistrados y jueces reanudaran actividades este miércoles. En el oficio, los inconformes con la reforma judicial argumentaron que por “por causas de fuerza mayor, manifestación pacífica por parte de los trabajadores de los órganos jurisdiccionales, con cierre total del edificio, y con la finalidad de salvaguardar los derechos de los gobernados, se declara inhábil del dieciséis al dieciocho de octubre de 2024, en los 16 Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo, los 16 Tribunales Colegiados en Materia Civil, ambos del Primer Circuito; los 2 Juzgados de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, los 9 Juzgados de Distrito en Materia de Trabajo, los 14 Juzgados de Distrito en Materia Civil y los 6 Juzgados de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana Especializados en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, todos con sede en la Ciudad de México; por lo que no transcurrirán términos judiciales”. Aclararon que cuando se trate “de asuntos urgentes, los órganos jurisdiccionales que se encuentran de guardia, conforme al calendario de guardias vigente, atenderán de manera electrónica lo que a esto corresponda”. Solicitantes de servicios apoyan al movimiento Desde las nueve de la mañana, personas solicitantes de servicios llegaron al lugar con carpetas en mano para recibir atención por parte de los trabajadores del CJF. Así también lo hicieron en otras sedes del Consejo de la Judicatura como Insurgentes y Revolución con el propósito de continuar sus querellas, según informaron trabajadores de guardia pendientes de turnar asuntos. En un sondeo realizado por EL UNIVERSAL los solicitantes de servicios que acudieron a la sede de San Lázaro expresaron que si bien quisieran ser atendidos con prioridad, confían en que la extensión de labores es necesaria para mantener la independencia y funcionalidad del órgano de justicia. “Los trabajadores publicaron una circular el día lunes donde decía que a lo mejor estaba hasta hoy estaba la suspensión de días inhábiles y yo vengo a presentar un escrito para una resolución que nos notificaron en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, pero no esperaba que el paro siga. Yo vengo y estoy al pendiente de mi asunto y no me molesta darme la vuelta o esperar porque la protesta viene de una causa justa que es que los abogados de carrera no se queden sin trabajo”, dijo Brenda Flores. Samuel Morales, quien acudió al edificio de San Lázaro a solicitar informes y ayuda con un amparo para que su hijo no le quite un terreno, llegó a las nueve de la mañana con una carpeta de más de 50 hojas y, al enterarse que el paro de labores continúa, expresó su apoyo a los trabajadores. “Nos urge un poco atender este asunto del terreno a mí y a mi esposa, pero entendemos que hay causas mayores y sabemos que en cualquier momento se puede levantar la huelga o seguir. Me estoy enterando de que ellos siguen trabajando solo en asuntos urgentes como prisión o que involucren a personas con temas graves y lo veo muy bien porque mi asunto no es, por ejemplo, como ir a la cárcel y puedo esperar”, expresó. Al igual que como se ha hecho desde el día que empezó la huelga, los juzgadores informaron que diferentes grupos de circuitos que se encuentran de guardia son los responsables de atender a las personas que acudan a los recintos, estos asuntos serán programados para su atención particular vía electrónica o presencial y, en temas graves, que tengan que ver con derechos humanos o prisión, serán turnados de emergencia para resolverse con prioridad. Piden al CJF escuchar demandas y suemarse al paro Trabajadores del Poder Judicial se manifiestan en las inmediaciones del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) con el propósito que escuchen sus demandas y continúe el paro. En ese sentido, exhortaron a los consejeros de dicho órgano a que refrenden su apoyo con la base trabajadora y lleven a cabo las diversas suspensiones. Además, los integrantes del Poder Judicial tienen múltiples reclamos derivados de su situación particular y esperan que el Consejo de la Judicatura tome algunas decisiones en relación con sus pliegos petitorios y se inhabiliten entre el 16 y 18 de octubre. Así lo notificaron este miércoles en oficios que colocaron en la entrada principal del Palacio de Justicia de San Lázaro en la Ciudad de México. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Inicia discusión de la reforma judicial en comisiones de San Lázaro

Reunión Ordinaria de la Comisión de Puntos Constitucionales. Foto: Captura En punto de las 11:30 horas de este lunes 26 de agosto inició la dictaminación de la reforma al Poder Judicial, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero. La sesión semipresencial, que se realiza al interior de la Cámara de Diputados por parte de las y los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales, comenzó con un quórum de 17 legisladoras y legisladores presentes vía virtual, y 16 presencial, para hacer un total de 33. La propuesta, que ha generado inconformidad por parte de trabajadores del Poder Judicial, quienes se mantienen en paro indefinido de labores desde el pasado 19 de agosto, plantea modificar el artículo 95 constitucional para elegir a jueces, magistrados y ministros por voto popular por un periodo de 12 años y no de 15 como es actualmente. Establece que se realizarán dos elecciones para elegir a la totalidad de ministros, magistrados y jueces; una el primer domingo de junio de 2025, en la que se elegirán aproximadamente 800 cargos, y la otra en 2027. Para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quienes sean electos permanecerán en el cargo por un periodo de ocho, 11 y 14 años, dependiendo de los resultados de la votación. También se prevé reducir de 11 a nueve los ministros del máximo tribunal. El proyecto de dictamen señala que la ley prevé la extinción de la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a más tardar el 1 de septiembre de 2025, por lo que sus magistraturas no se renovarán en la elección extraordinaria. En tanto, que las dos Salas que tiene actualmente la SCJN serían eliminadas y solo se realizarían sesiones en el pleno que deberán ser públicas y transparentes. Nota tomada de: El Universal

Leer más

INE avala supermayoría de Morena y aliados en la Cámara de Diputados

Foto EE: Cortesía X / @INEMexico Por mayoría de votos, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) avaló otorgarle una “supermayoría” a Morena y sus aliados, el PT y PVEM, en la Cámara de Diputados, para la LXV La Legislatura. Con ocho votos a favor y tres en contra, las y los consejeros del INE aprobaron la distribución de curules de San Lázaro, que le permite a la coalición “Juntos Haremos Historia”, integrada por Morena, PT y PVEM, contar con 364 diputaciones federales. Esto quiere decir que los partidos del oficialismo tendrán la mayoría calificada para poder modificar la Constitución. En tanto, el bloque de oposición, integrado por el PAN, PRI y PRD, ocupará 108 curules; mientras que Movimiento Ciudadano se integrará por 27 diputados en San Lázaro. Asimismo, durante la discusión sobre la integración de la Cámara de Diputados, el Consejo General del INE rechazó un proyecto alterno de la consejera Claudia Zavala Pérez, en el que se planteaba modificar la fórmula de asignación de diputaciones de representación proporcional, que reducía de 364 a 317 las diputaciones plurinominales de Morena y aliados. En el Senado de la República, el INE acordó que el oficialismo controlará 83 de los 128 escaños, apenas por debajo del umbral de la mayoría calificada de 85 curules. «El INE no quita ni regala diputaciones ni senadurías. La única que puede hacerlo es la ciudadanía con su voto», dijo la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, durante la sesión extraordinaria del viernes. Para el periodo que inicia el 1 de septiembre, Morena contempla aprobar la primera parte de una veintena de cambios constitucionales propuestos por el presidente Andrés Manuel López Obrador, conocido como «Plan C», entre ellos, la reforma al Poder Judicial que permitirá que los magistrados y jueces sean electos por voto popular y que ha golpeado a los mercados. Otras enmiendas prevén eliminar los organismos autónomos y reformar el árbitro electoral para que sus consejeros sean electos por voto popular y desaparezcan los diputados plurinominales. Los cambios se darían antes del 1 de octubre, cuando Claudia Sheinbaum asumirá como la primera presidenta en la historia del país latinoamericano. «La asignación de curules que este proyecto de acuerdo propone, no refleja de manera objetiva la pluralidad que la ciudadanía expresó el 2 de junio», dijo la consejera Claudia Zavala, al presentar una propuesta de modificación para la asignación de cargos de representación proporcional que no fue avalada por la mayoría de los 11 consejeros del INE. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Desaparición del INAI y 6 órganos más avanza: Diputados aprueban dictamen en comisiones

La Comisión de Diputados discute la eliminación de los órganos autónomos. (Mario Jasso) La Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados discute la eliminación de órganos autónomos como parte de una de las reformas enviadas por AMLO. La eliminación de los órganos autónomos, incluido el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) avanza este viernes 23 de agosto en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. La votación dio como resultado 22 legisladores a favor, 17 en contra y 0 abstenciones, por lo que quedó aprobado en lo general el proyecto de decreto y en lo particular en todo lo que no haya sido reservado. La Comisión permanente realiza la Reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales en donde se analizará el dictamen que propone la desaparición de al menos 7 organismos autónomos. Esta iniciativa forma parte del paquete de reformas enviado por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero. El objetivo de analizar el dictamen en la Comisión de Puntos Constitucionales de los Diputados es ‘dejarlo todo listo’ para que el pleno del Congreso lo discuta en cuanto inicie el periodo ordinario a partir del 1 de septiembre. ¿Qué opinan los diputados de la desaparición de órganos autónomos? Como parte de la sesión, los diputados quienes han sido oradores expresaron sus opiniones acerca de la desaparición de los órganos autónomos, por lo que se expresaron posturas y argumentos de quienes están a favor y también en contra. Entre los puntos están el gasto que representa mantenerlos, así como el riesgo de desaparecer a un órgano de transparencia como es el INAI. El diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira, aseguró que la desaparición de los órganos autónomos “dejaría sin herramientas a los ciudadanos para exigir cuentas y transparencia a sus gobiernos”. En tanto, la legisladora también del PRI criticó el argumento de que organismos como el INAI ‘salen caros’ al país y puso el ejemplo de las pérdidas de Petróleos Mexicanos (Pemex), las cuales suman más de 250 mil millones de pesos en lo que va del año, aseguró. “Sin el INAI, el gobierno decide qué información te entrega. Si presentas una queja en la Secretaría de la Función Pública, ¿tomarán decisiones que van en contra de su propio jefe?”, cuestionó el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Santiago Torreblanca. “Quieren eliminar a los órganos sin haber invitado a las personas que trabajan en esos institutos. De eso debió tratarse esta comisión”, dijo el diputado Braulio López, de Movimiento Ciudadano (MC). Cynthia López, diputada del PRI, aseguró que México está a “una calle de ser Venezuela” con la eliminación de los organismos autónomos. Además, sacó una bolsa negra y se la puso en la cabeza para expresar que Morena quiere que así estén los mexicanos e hizo un llamado para que el dictamen no pase al pleno. ¿Cuáles son los órganos autónomos que quieren desaparecer? Según el dictamen de la reforma de la cual forma parte el ‘Plan C’, estos son los órganos autónomos que desaparecerían en caso de ser aprobada la iniciativa: Nota tomada de: El financiero

Leer más

Exdirigentes del PRI declaran “la madre de todas las batallas” contra Alito

La convocatoria para renovar al Comité Ejecutivo Nacional incluirá las reformas a los estatutos que permiten la reelección del actual dirigente tricolor. Foto: Especial El coordinador priista en San Lázaro retó a los críticos a que se anoten para competir por la presidencia del partido Con 474 votos a favor, cinco en contra y siete abstenciones, el Consejo Político Nacional (CPN) del PRI aprobó que la elección del Comité Ejecutivo Nacional para el periodo 2024-2028 será a través de Asamblea de Consejeros en fecha aún por determinar, y autorizó a la Comisión Nacional de Procesos Internos a emitir la convocatoria correspondiente. En sesión extraordinaria nocturna, vía plataforma digital Zoom, encabezada por el presidente del partido y del CPN, Alejandro Moreno Cárdenas, se instruyó que la convocatoria incluya las recientes reformas a los estatutos y documentos básicos que permiten la reelección de la actual dirigencia. “En la emisión de la convocatoria y el fortalecimiento del derecho fundamental de autoorganización del partido deberán considerarse las reformas aprobadas en la XXIV Asamblea Nacional Ordinaria a los documentos básicos y al Código de Ética Partidaria, los cuales han comenzado a regular la vida interna del partido y, por consiguiente, deben de ser observadas”, señala el texto. El documento aprobado sub- raya que “la determinación del método electivo de asamblea de consejeros políticos fomenta la participación de la militancia por conducto de sus representantes integrados en el máximo órgano de deliberación permanente, que es el Consejo Político Nacional, con representatividad nacional territorial, así como los afiliados en los sectores, organizaciones, organismos especializados y organizaciones adherentes, el cual, al realizarse con apego a la normatividad, garantiza su ejercicio de los principios de certeza, legalidad, objetividad, equidad, transparencia y máxima publicidad”, indica. Habrá campaña de quienes sean registrados como candidatos a dirigir al PRI en los próximos cuatro años, por lo que se determinó 1% del tope máximo de gastos de proselitismo, “tomando como base el tope máximo de gastos de campaña de la Presidencia de la República, aprobado por el Instituto Nacional Electoral para el proceso electoral federal” actual. El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, retó a los detractores del líder priista a que se inscriban para competir contra él por la presidencia nacional del partido. Entrevistado en el Senado, el exgobernador de Coahuila se lanzó contra los exdirigentes priistas Manlio Fabio Beltrones y Dulce María Sauri y el excandidato presidencial Francisco Labastida Ochoa, por criticar a Alito Moreno Cárdenas. “¿Cómo es posible ver al señor Francisco Labastida hablar como habla, cuando fue el peor candidato que hemos tenido? (…) A mí lo que me gustaría de mi amigo Manlio que recordara cómo llegó. (…) Dulce que es amiga mía, tendría que hacer una reflexión, ella fue gobernadora sin votación, fue presidenta del partido sin votación y cuando perdimos se quedó sin votación, yo le diría a Dulce: tantita autocrítica”, dijo Moreira Valdez. El coordinador priista en San Lázaro retó a los críticos a que se anoten para competir por la presidencia del partido, al asegurar que habrá “piso parejo” en esta elección interna. “Yo invito a todos a los que han protestado a que se registren, es distinto como ellos lo hacían, a todos ellos los hacían desde Los Pinos, hoy no, aquí es la militancia. (…) Sería muy inocente decir que antes había piso parejo”, subrayó. En sintonía con Moreno Cárdenas, el diputado Moreira advirtió que los militantes que atenten contra la unidad del partido serán expulsados. Nota tomada de: El Universal

Leer más