Trump dice que conversación con Zelenski ha sido excelente

Donald Trump (izq.) y Volodimir Zelenski. Imagen: Ben Curtis/AP Photo/picture alliance Trump informó que «gran parte de la conversación» se basó en la llamada mantenida la víspera con el presidente ruso, Vladímir Putin, con el objetivo de «alinear las peticiones y necesidades de Rusia y Ucrania». El presidente estadounidense, Donald Trump, consideró este miércoles (19.03.2025) que la llamada con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre la negociación de la paz con Rusia ha sido «muy buena» y se centró en «alinear» las necesidades de Rusia y Ucrania. «Vamos por el buen camino», indicó en su red social, Truth Social, precisando que deja en manos del secretario de Estado, Marco Rubio, y del asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, la difusión de los detalles de lo acordado.  El mandatario detalló que «gran parte de la conversación» se basó en la llamada mantenida la víspera con el presidente ruso, Vladímir Putin, con el objetivo de «alinear las peticiones y necesidades de Rusia y Ucrania». Trump apuntó que habló con Zelenski cerca de una hora.  La tregua parcial hablada con Putin Este martes Trump y Putin acordaron iniciar el proceso de paz con Ucrania con un alto el fuego parcial que se centre inicialmente en infraestructura e instalaciones energéticas. Según el resumen de esa primera conversación telefónica difundido por la Casa Blanca, el proceso, al que el Gobierno ucraniano debía dar luz verde, incluye negociaciones técnicas de cara a la implementación de un alto el fuego marítimo en el Mar Negro, un alto el fuego total y una paz permanente. Por su parte, el Kremlin aseguró que durante la charla el líder ruso valoró «positivamente» la propuesta de Washington para que ambos mandos suspendan durante 30 días los ataques contra infraestructura energética y que éste «impartió enseguida la orden correspondiente a los militares rusos». Las condiciones rusas La Presidencia rusa apuntó que durante la llamada Putin insistió en que cualquier resolución del conflicto debe pasar por el fin de toda la asistencia militar y de inteligencia occidental a Ucrania, incluida la de la Unión Europea y la de Estados Unidos, que ha tenido un papel clave. Trump, no obstante, señaló después en una entrevista con la cadena Fox News que el líder ruso no le pidió poner fin a la ayuda a Ucrania y que ese asunto ni siquiera se mencionó en su conversación telefónica. Zelenski se ha mostrado abierto a aceptar la tregua parcial, aunque ha afirmado que debía conocer primero los detalles.  Este mismo miércoles, no obstante, denunció un ataque masivo ruso contra el sistema energético ucraniano lanzado poco después de que Putin dijera haber ordenado a su Ejército hacer efectiva de inmediato dicha tregua.  Nota tomada de: DW

Leer más

Trump y Putin hablan de la guerra de Ucrania, Casa Blanca dice conversaciones van bien

Los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin en su encuentro que sostuvieron en Helsinki en 2018.foto: reuters  Ucrania ha acordado un alto el fuego en el mayor conflicto de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, en el que cientos de miles de personas han muerto o resultado heridas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, discutieron el martes medidas para poner fin a la guerra de Ucrania, y la Casa Blanca dijo que su llamada telefónica fue bien. Trump espera convencer a Putin para que acepte un alto el fuego de 30 días propuesto por Estados Unidos y avanzar hacia un final permanente del conflicto de tres años. Un funcionario de la Casa Blanca dijo que los dos líderes habían estado hablando por teléfono desde las 14:00 GMT. «La llamada va bien y sigue en curso», escribió Dan Scavino, jefe de gabinete adjunto de la Casa Blanca, en un post en la plataforma de medios sociales X. No hubo comentarios inmediatos del Kremlin. Ucrania ha acordado un alto el fuego en el mayor conflicto de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, en el que cientos de miles de personas han muerto o resultado heridas, millones han sido desplazadas y ciudades han quedado reducidas a escombros. Putin dijo la semana pasada que apoyaba en principio la propuesta de Washington de una tregua de 30 días, pero que sus fuerzas seguirían luchando hasta que se resolvieran varias condiciones cruciales. Trump espera lograr avances hacia un plan de paz a más largo plazo que, según ha insinuado, podría incluir concesiones territoriales por parte de Kiev y el control de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia. Nota tomada de: El Economista

Leer más

¿Qué ocurre con el Ejército ucraniano en Kursk, Rusia?

El ejército ruso ha recuperado el control de varias ciudades de la región rusa de Kursk que estaban en manos de las fuerzas armadas ucranianas. Imagen: picture alliance/dpa/Russian Defence Ministry La situación de las tropas ucranianas en la región rusa de Kursk es cada vez más difícil. ¿Se están retirando completamente? ¿Cómo valoran los expertos el despliegue militar ucraniano en territorio ruso hasta el momento? En los últimos días, el Ejército ruso ha recuperado el control de varias ciudades de la región rusa de Kursk, que estaban en manos de las fuerzas armadas ucranianas desde agosto del año pasado. El Ministerio de Defensa ruso anunció este 13 de marzo que sus tropas también habían tomado el control de la ciudad de Sudzha. Ucrania aún no lo ha confirmado oficialmente. Según los medios de comunicación rusos, el presidente Vladimir Putin visitó recientemente uno de los puestos de mando de las tropas rusas en la región de Kursk. Allí apareció ante las cámaras con un traje de camuflaje militar, junto con el Jefe del Estado Mayor del ejército ruso, Valery Gerasimov. ¿Por qué se retira Ucrania? El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Oleksandr Sirski, explicó en la noche del 12 de marzo, que los combates continúan en los suburbios de Sudzha y en los alrededores de la región de Kursk. El Ejército ucraniano quiere «mantener la defensa mientras sea apropiado y necesario». Sirski también subrayó que la prioridad sigue siendo preservar la vida de los soldados ucranianos, por lo que las unidades «si es necesario, cambiarán a líneas de defensa más ventajosas». Ruslan Leviev, fundador de la organización independiente Conflict Intelligence Team (CIT), afirma en entrevista con DW que los militares ucranianos están abandonando la región de Kursk según lo previsto. También cree que la cúpula del Ejército quiere salvar la vida del mayor número posible de soldados. El activista de la oposición rusa no ve ninguna relación entre la retirada ucraniana y las últimas negociaciones entre Kiev y Washington. Sin embargo, no descarta que el cese temporal impuesto por EE. UU. al intercambio de inteligencia con Ucrania haya acelerado algo la retirada ucraniana en la región de Kursk. Donald Trump lo había impuesto tras una disputa con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en la Casa Blanca. Sin embargo, la retirada se esperaba desde diciembre, dice Leviev, cuando las tropas rusas atacaron los flancos de la cabeza de puente ucraniana en la región de Kursk desde ambos lados. Después de eso, apenas hubo oportunidades de suministrar munición a las tropas o de rescatar a los heridos, según el experto. ¿Sigue teniendo sentido una misión en territorio ruso? Serhiy Shurez, director de la consultora ucraniana Defense Express, también cree que los problemas logísticos del Ejército ucraniano y una considerable superioridad numérica de los militares rusos llevarán al Ejército ucraniano a retirarse de la región de Kursk. Según él, Rusia mantiene alrededor de 60.000 soldados en esta sección del frente. Las opiniones de los observadores occidentales difieren a la hora de valorar la operación Kursk de las fuerzas armadas ucranianas.Imagen: Russian Defence Ministry/REUTERS «El componente logístico es el talón de Aquiles. Si Ucrania se traslada a su territorio, mejorará la capacidad de defensa de sus brigadas», afirma Shurez. Según él, tampoco tiene ya sentido político que Kiev mantenga posiciones en la región de Kursk para utilizarlas en un posible intercambio territorial entre Ucrania y Rusia, porque Donald Trump ha ignorado por completo este componente para las negociaciones. «Ahora pasan a primer plano los objetivos militares, que ya se han alcanzado en gran medida: minimizar el riesgo para la región ucraniana de Sumy, desviar cierto número de tropas rusas de otras secciones del frente e infligirles el máximo daño», afirma el experto. Las opiniones de los observadores occidentales difieren a la hora de valorar la operación en Kursk de las fuerzas armadas ucranianas. Nico Lange, antiguo asesor del Ministerio de Defensa alemán, valoró la operación como un éxito en una entrevista con la cadena ZDF. «Desde la perspectiva ucraniana, una cosa está clara: mientras los combates se desarrollen en la región de Kursk, no tendrán lugar simultáneamente con estas fuerzas en Ucrania. Mientras los rusos utilicen su fuerza aérea para lanzar bombas planeadoras sobre sus pueblos, por ejemplo, estas bombas no caerán sobre las ciudades y pueblos ucranianos», afirma Lange. En su opinión, la operación de Kursk ha puesto de manifiesto la debilidad del Ejército ruso, que no ha logrado expulsar a las fuerzas ucranianas del territorio ruso en el menor tiempo posible, como exigía el Kremlin. ¿Fue la operación de Kursk un error de Ucrania? Sin embargo, otros expertos occidentales también critican la operación ucraniana en Kursk. La consideran un despilfarro de recursos. Rusia no trasladó sus tropas de otras partes del frente -por ejemplo, del Donbás- a Kursk, como esperaban los ucranianos, considera, por ejemplo, Marina Miron, del King’s College de Londres. La ocupación de territorios rusos perdió importancia para Ucrania cuando quedó claro que no lograría capturar objetivos de importancia estratégica como la central nuclear de Kursk. «Desde un punto de vista militar estratégico, fue una decisión desastrosa porque amplió la línea de contacto, y las fuerzas armadas ucranianas ya sufrían en ese momento falta de equipamiento y personal», critica Miron. Nota tomada de: DW

Leer más

Putin dice apoyar tregua con Ucrania, pero con matices

Vladimir Putin. Imagen: Maxim Shemetov/AFP El dirigente ruso preguntó quién va a controlar y verificar el cese de hostilidades y asegurarse de que las fuerzas ucranianas no se reagrupen. «No se entiende», apuntó. El líder ruso Vladimir Putin aseguró este jueves (13.03.2025) que está a favor de la tregua de 30 días en Ucrania, pero ve problemas en su aplicación y verificación, de lo que espera hablar con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. «Nosotros estamos a favor, pero hay inconvenientes», dijo Putin en una rueda de prensa en el Kremlin con su colega bielorruso, Alexander Lukashenko. Al hablar de los inconvenientes, se preguntó qué será de los soldados ucranianos que combaten aún en la región rusa de Kursk. «¿Todos los que están allí van a salir sin combatir? ¿Les debemos dejar marchar después de que hayan cometido numerosos crímenes contra la población civil? ¿O los dirigentes ucranianos les ordenarán deponer las armas y rendirse? ¿Cómo lo haremos? No se entiende», dijo. No se refirió a qué sucederá con los soldados rusos que están en territorio ucraniano, pero sí opinó sobre los dos mil kilómetros de frente, donde -aseguró- las tropas rusas avanzan en casi todos los sectores y tiene opciones de rodear a grandes unidades enemigas. «¿Cómo se van a utilizar esos 30 días? ¿Para que Ucrania continúe la movilización forzosa? ¿Para que allí desplieguen armas?», señaló. Prometedor, pero incompleto Putin, quien viajó la víspera a Kursk, también cuestionó quién se encargará del control y la verificación del cese de las hostilidades y de que el enemigo no lo aproveche para reagruparse. «¿Cómo se nos garantizará que nada de eso ocurrirá? ¿Cómo se organizará el control?», señaló. «Estamos de acuerdo con las propuestas para poner fin a las hostilidades, pero partimos de la base de que esta tregua debe conducir a una paz duradera y abordar las causas profundas de esta crisis», manifestó. «Puede ser que el presidente (Donald) Trump y yo lo hablemos por teléfono y lo discutamos juntos. Pero la idea en sí misma de poner fin al conflicto por medios pacíficos la apoyamos», señaló. También agradeció a Trump los esfuerzos para poner fin al conflicto en Ucrania, que el mismo Putin comenzó. «Me gustaría comenzar expresando mi gratitud al presidente de Estados Unidos, el señor Trump, por prestar tanta atención a la solución del problema de Ucrania”, dijo. El miércoles, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, había pedido a Moscú que aceptara la tregua «sin condiciones”. Trump, en tanto, dijo tras conocerse las palabras de Putin que se trataba de declaraciones «prometedoras”, pero «no completas”. Nota tomada de: DW

Leer más

«Es el primer paso de un largo y difícil camino»: EE.UU. y Rusia acuerdan trabajar juntos para poner fin a la guerra en Ucrania

Pie de foto, Lavrov (izq.) y Rubio (dcha.) este martes en Riad. A días de que se conmemore el tercer aniversario del inicio de la invasión rusa a Ucrania, Washington y Moscú han decidido poner fin al conflicto «cuanto antes». Y para conseguir este objetivo, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, acordaron este martes designar «equipos de alto nivel» para que encuentren una solución «duradera, sostenible y aceptable para todas las partes». Este fue uno de los resultados del encuentro que las delegaciones estadounidenses y rusas mantuvieron en Riad, la capital de Arabia Saudita, y a la que no fueron invitados representantes de Ucrania ni de ningún país europeo. La reunión entre Rubio y Lavrov fue la primera de este nivel que se celebra desde que Vladimir Putin lanzó su llamada «operación militar especial» en contra de Ucrania el 22 de febrero de 2022. Pie de foto, Rubio y Lavrov estuvieron reunidos durante unas cinco horas. Además de acabar con los combates, los funcionarios acordaron «sentar las bases» para una cooperación futura en «cuestiones de interés geopolítico mutuo y oportunidades económicas y de inversión históricas que surgirán de una solución exitosa del conflicto en Ucrania», se lee en el comunicado difundido por el Departamento de Estado. «Una llamada telefónica seguida de una reunión no es suficiente para establecer una paz duradera. Debemos tomar medidas, y hoy hemos dado un importante paso adelante», se agrega en el comunicado. Desde Moscú, por su parte, simplemente afirmaron que las conversaciones «no han ido mal». Rubio: «No se dejó a nadie fuera» Pie de foto, El secretario de Estado Marco Rubio (centro), el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz (derecha) y el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff (izquierda) representaron a Estados Unidos en la reunión. Una vez concluida la reunión, que se extendió durante cinco horas, Rubio negó que la ausencia de representantes de Ucrania y de la UE se pueda interpretar como una exclusión. «Aquí no se ha dejado a nadie fuera», aseguró el jefe de la diplomacia estadounidense durante una rueda de prensa posterior. Y acto seguido Rubio aseguró que de estas conversaciones podrían surgir «algunas cosas muy positivas para EE.UU., para Europa, para Ucrania, para el mundo», «pero primero hay que poner fin a este conflicto». Rubio aseguró que este encuentro es «el primer paso de un largo y difícil camino» para poner fin a la guerra, y que buscaba «establecer líneas de comunicación» entre Washington y Moscú. Dijo estar «convencido» de que Rusia está «dispuesta a comenzar a involucrarse en un proceso serio» para poner fin a la guerra. Indicó que Estados Unidos y Rusia restablecerán mutuamente a sus embajadores, ya que van a necesitar misiones diplomáticas activas «que puedan funcionar normalmente para poder continuar» con las negociaciones. Sobre las sanciones contra Rusia, expresó que «todas las partes» tienen que hacer «concesiones» para poner fin a «cualquier conflicto». Rusia reafirma las líneas rojas Pie de foto, Lavrov insistió en que Rusia no tolerará una expansión de la OTAN. Por su parte, el ministro ruso consideró que las conversaciones fueron útiles porque «nos escuchamos mutuamente». «Tengo razones para creer que la parte estadounidense ahora comprende mejor nuestra posición», dijo Sergei Lavrov. Sobre la restitución de embajadores, explicó que Estados Unidos designará al suyo y después lo hará Rusia. Aseguró que ambos gobiernos también eliminarán los «obstáculos a las misiones diplomáticas», incluidas las restricciones a las transferencias bancarias. El canciller ruso reiteró la posición de su gobierno de que cualquier expansión de la OTAN y la admisión de Ucrania a esta alianza serían una «amenaza directa» para Moscú. El jefe de la diplomacia rusa también rechazó el posible envío de soldados extranjeros para velar por el cumplimiento de un eventual acuerdo de paz. «La presencia de fuerzas armadas bajo otra bandera no cambia nada. Por supuesto, es totalmente inaceptable», declaró. Lavrov evitó comentar las declaraciones del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, quien en los últimos días ha asegurado que no aceptará ningún acuerdo en el que no participe su país. El Kremlin ha insistido en que Putin está dispuesto a hablar con Zelensky «si fuera necesario». Desde Turquía, el mandatario ucraniano ha lamentado que se hayan realizado «unas conversaciones sobre (la guerra en) Ucrania, sin la participación de Ucrania» y pidió a sus aliados «no cometer errores». La reunión de Riad se produjo días después de que el presidente estadounidense Donald Trump conversase por teléfono con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sobre el asunto. La posibilidad de que ambos mandatarios se reúnan personalmente en los próximos días fue calificada como «poco probable» por Moscú. «Hemos acordado que un equipo separado de negociadores establecerá contacto a su debido tiempo», afirmó Yuri Ushakov, asesor de Putin en asuntos exteriores, según reportó el periodista Vitaliy Shevchenko, de BBC Monitoring. Zelensky: «Debemos participar» Pie de foto, El presidente ucraniano ha lamentado que no se haya invitado a su país a participar en las conversaciones. Mientras los cancilleres de Estados Unidos y Rusia conversaban en Arabia Saudita, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se encontraba en Turquía para una reunión con su homólogo Recep Tayyip Erdogan. Zelenski reafirmó su posición de que Ucrania debe participar en las negociaciones de paz. «Ucrania, Europa en sentido amplio -y esto incluye a la Unión Europea, Turquía y Reino Unido- deben participar en las conversaciones y en el desarrollo de las garantías de seguridad necesarias con Estados Unidos», indicó. Y agregó: «Queremos que todo sea justo y que nadie decida nada a nuestras espaldas. No fuimos invitados a esa reunión ruso-estadounidense en Arabia Saudta. Fue una sorpresa para nosotros, como para mucha otra gente. Nos enteramos por los medios de comunicación» Sobre la disputa territorial de la guerra, afirmó que «por muy difícil que sea para nosotros, Ucrania no reconocerá legalmente las partes ocupadas por Rusia». Sentenció que «el este (de Ucrania) es nuestro, Crimea es nuestra y también todas las demás ciudades y pueblos que son importantes para nosotros»….

Leer más

Funcionarios de EU y Rusia se reunirán en Arabia para «restablecer» relaciones

Esta combinación de imágenes creada el 17 de febrero de 2025 muestra, de izq. a der., al secretario de Estado de los EE. UU., Marco Rubio, en la Ciudad de Guatemala el 5 de febrero de 2025 y al ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, en Moscú, el 12 de febrero de 2025. Foto Afp Los máximos responsables diplomáticos de Rusia y Estados Unidos se reunirán el martes en Arabia Saudita para «restablecer» las relaciones entre ambos países, preparar las negociaciones sobre Ucrania y planificar un posible encuentro entre Vladimir Putin y Donald Trump. Washington envió a su secretario de Estado, Marco Rubio, que llegó el lunes a Arabia Saudita; y Moscú, a dos experimentados negociadores: el canciller Serguéi Lavrov y el consejo diplomático del Kremlin Yuri Ushakov. Ambos debían llegar este lunes a Riad. Rubio se reunió este lunes con el príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, con quien debía hablar sobre todo acerca de la situación en la Franja de Gaza, indicó una fuente de su entorno. En la reunión del martes, Rubio estará acompañado del consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y del enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff. Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia están prácticamente congeladas desde hace casi tres años. El encuentro se producirá a pocos días del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, y estuvo alentado por una llamada telefónica del presidente estadunidense, Donald Trump, a su homólogo ruso, Vladimir Putin la semana pasada. – No es una «negociación» – Sin embargo, el conflicto en Ucrania no será más que uno de los diferentes puntos de la agenda de la reunión de Riad, a la que, de momento, no fueron invitados ni Ucrania ni los europeos. Estados Unidos no ve la reunión del martes como el inicio de una «negociación» sobre Ucrania, sino más bien como un seguimiento de la conversación telefónica entre Putin y Trump, apuntó este lunes el Departamento de Estado estadunidense. Según el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, la reunión «estará principalmente dedicada a restablecer el conjunto de las relaciones ruso-estadunidenses». «También estará dedicada a preparar posibles negociaciones sobre una resolución ucraniana y la organización de un encuentro entre los dos presidentes», Putin y Trump, agregó. Oriente Medio también podría colarse en las conversaciones, añadió Peskov. Rusia, que rivaliza con Estados Unidos en la región, vio cómo sus aliados Irán y Bashar al Asad en Siria encajaban fracasos en los últimos meses. «Putin y Trump estuvieron de acuerdo en la necesidad de dejar atrás [unas] relaciones absolutamente anormales. Los presidentes decidieron que se debía retomar el diálogo», explicó Lavrov. Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, viajará el miércoles Arabia Saudita, dijo a AFP su portavoz. Según Zelenski, citado por la agencia Interfax-Ukraine, su gobierno no fue informado oficialmente de la reunión de Riad entre Rusia y Estados Unidos. El mandatario advirtió que Ucrania «no reconocerá» ningún acuerdo sobre su futuro que sea alcanzado sin su participación. Asimismo, instó a los europeos a «actuar» para evitar un acuerdo forjado por Washington «a espaldas» de Ucrania y de Europa, y propuso crear unas «fuerzas armadas de Europa». – Exigencias de Moscú – La decisión de Trump de llamar a Putin la semana pasada y proclamar que se abrían negociaciones para poner fin a la guerra causó malestar en Europa y en el gobierno ucraniano. Esta iniciativa hace temer a Kiev que Estados Unidos deje desamparada a Ucrania, siendo incierta la manera en que Kiev participaría en estas negociaciones. Las potencias europeas, que quedaron al margen de las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos, se reúnen este lunes en París con el objetivo de definir una respuesta común para garantizar la seguridad del Viejo Continente. Según Lavrov, los dirigentes europeos no tienen cabida en futuras negociaciones porque buscan «continuar la guerra» en Ucrania. En cualquier caso, Marco Rubio señaló el domingo que «un proceso hacia la paz no es cuestión de una reunión» y apuntó que, cuando empiecen las «verdaderas negociaciones», Ucrania debería «estar implicada». El Kremlin, en tanto, declaró hace unos días que, si se produjeran conversaciones sobre el futuro de Ucrania, Kiev participaría «de una forma u otra». Putin reclama que Ucrania ceda cuatro regiones del este y del sur de su territorio, además de la península de Crimea, que Moscú se anexionó en 2014, y que renuncie a incorporarse a la OTAN. Unas condiciones que Kiev rechaza tajantemente. Además, Rusia quiere que Washington se comprometa a que ningún país de la extinta Unión Soviética pueda entrar en la OTAN. Moscú también pide que esa organización retire sus tropas y armamento de los Estados que se adhirieron a ella después de mayo de 1997, lo que incluye a los países bálticos y Polonia, fronterizos con Rusia; Rumania y Bulgaria, en la costa del mar Negro. Tanto la OTAN como Estados Unidos rechazaron esas exigencias en enero de 2022, y un mes después, Moscú invadió Ucrania. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Trump anuncia acuerdo con Putin para negociar fin de la guerra en Ucrania

Trump. El mandatario. Foto: AP / Evan Vucci Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, anunció que conversó telefónicamente con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y que se invitaron mutuamente para visitar Moscú y Washington, al tiempo de hablar sobre ponerle fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. “Hablamos sobre la fortaleza de nuestras respectivas naciones y de los grandes beneficios que brindará el trabajar juntos algún día”, indicó el presidente de Estados Unidos por medio de un anuncio que colocó en su red social Truth Social. “Acordamos trabajar juntos, de manera muy cercana, incluyendo una visita a cada una de nuestras naciones, también acordamos comenzar inmediatamente por medio de nuestros equipos y comenzaremos llamándole al presidente (Volodimir) Zelenski para informarle de la conversación” agregó Trump. Esta es la primera vez que el mandatario estadunidense anuncia de manera oficial que conversó con Putin, aunque se había filtrado a medios de comunicación que como presidente electo también había hablado con su contraparte ruso. “Tuvimos una larga y productiva conversación”, insistió Trump, quien ha presumido que él puede resolver rápidamente el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. La Oficina de Comunicaciones de la Casa Blanca confirmó que por instrucciones de Trump, se iniciará el proceso de negociación con Moscú, primero sobre un plan para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania y luego, respecto a la visita reciproca que acordaron. La presencia de Putin en Washington sería un paso relevante para restablecer las relación entre las dos naciones, Trump siempre ha dicho que se lleva muy bien con el mandatario ruso con quien se reunió la última vez en Helsinki, Finlandia en el mes de julio de 2018. En paralelo, Trump sostiene que subsidiar militarmente a Ucrania en su guerra con Rusia le sale muy caro a los estadunidenses, por lo que se declara partidario de un acuerdo entre Putin y Zelenski, argumentado que solamente con su inmediación se puede concretar la paz. Nota tomada de: Proceso

Leer más

Rusia habría derribado el avión en Kazajistán en respuesta a un ataque de Ucrania: Azerbaiyán Airlines

Los restos del avión Embraer 190 de Azerbaijan Airlines en el suelo, cerca del aeropuerto de Aktau, Kazajstán. (Associated Press/AP) La aerolínea rusa Azerbaiyán Airlines explicó que el avión que cayó en Kazajistán sufrió ‘interferencias físicas y técnicas externas’. El avión de la compañía de las Aerolíneas de Azerbaiyán (AZAL) que se estrelló el pasado 25 de diciembre en Kazijistán, con el resultado de 38 muertes, sufrió “interferencias físicas y técnicas externas”, indicó la compañía. En un comunicado en redes, AZAL sostuvo que así lo indican “los resultados preliminares” de la investigación sobre el “accidente del avión Embraer 190 de Azerbaiyán Airlines., que realizaba el vuelo Bakú-Grozny número J2-8243″. La autoridad aeronáutica rusa reconoció hoy que drones ucranianos perpetraron un ataque contra dos ciudades de Chechenia, entre ellas Grozni, y decidió aplicar un “plan de contingencia” en la zona que coincidió con el vuelo del avión de las Aerolíneas de Azerbaiyán (AZAL) luego siniestrado. La aerolínea explica además que “teniendo en cuenta los riesgos que pueden surgir en la seguridad de los vuelos, los vuelos desde Bakú” a varios aeropuertos de Rusia han quedado “suspendidos a partir de diciembre de 2024 según la decisión de la Agencia Estatal de Aviación Civil de Azerbaiyán”. Las ciudades afectadas son Mineralnye Vody, Sochi, Volgogrado, Ufá, Sámara, Sarátov, Nizhni Nóvgorod y Vladicáucaso. La aerolínea ya había cancelado el 25 de diciembre los vuelos desde Bakú a las ciudades de Grozny y Makhachkala. Mientras prosiguen las investigaciones sobre el siniestro, los representantes del fabricante de aviones brasileño Embraer han llegado a Aktau, lugar donde se estrelló el avión, informó la agencia de noticias Kazinform. Se espera que una delegación del Centro de Investigación y Prevención de Accidentes Aeronáuticos (CENIPA) llegue también a Kazajistán en los próximos días. El vuelo J2-8243 Bakú-Grozni operado por AZAL se estrelló cerca de Aktau el 25 de diciembre. A bordo del avión viajaban 67 personas, incluidos cinco miembros de la tripulación. En el accidente murieron 38 personas, 3 de ellos tripulantes, y sobrevivieron 29. La mayoría de los fallecidos eran azerbaiyanos, aunque también hay rusos y kazajos, según Kazinform. ¿Qué sabemos sobre el avión derribado en Kazajistán? La aerolínea nacional de Azerbaiyán anunció que suspenderá los vuelos hacia varios aeropuertos rusos, mencionando posibles riesgos de seguridad en vuelo después de un accidente de uno de sus aviones que muchos expertos atribuyeron al fuego de la defensa aérea rusa. Las autoridades en Azerbaiyán, Kazajistán y Rusia no han dado muchos detalles sobre una posible causa del accidente a la espera de una investigación oficial, pero un legislador en Azerbaiyán culpó a Moscú. Rasim Musabekov dijo a la agencia de noticias azerbaiyana Turan el jueves que el avión fue atacado mientras volaba sobre Grozni y pidió a Rusia que ofreciera una disculpa oficial. Cuando le preguntaron sobre la declaración de Musabekov, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, se negó a comentar, diciendo que corresponderá a los investigadores determinar la causa del accidente. “El incidente aéreo está siendo investigado y no creemos tener el derecho de hacer ninguna evaluación hasta que se llegue a conclusiones como resultado de la investigación”, señaló Peskov en una llamada de conferencia con reporteros. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Avión accidentado en el Mar Caspio habría sido derribado por misil ruso, según Azerbaiyán

El vuelo 8432 de Azerbaijan Airlines se estrelló en las orillas del Mar Caspio. (Reuters) De acuerdo con las autoridades, el misil disparado desde un sistema Pantsir-S explotó cerca de la aeronave, dañando gravemente su fuselaje. Las autoridades de Azerbaiyán han afirmado que el vuelo 8432 de Azerbaijan Airlines, que se estrelló el miércoles cerca de Aktau, Kazajistán, fue impactado por un misil tierra-aire ruso. El accidente dejó un saldo de 38 muertos y varios heridos. Según el gobierno de Bakú, el proyectil fue lanzado durante un intento de las fuerzas rusas por neutralizar drones sobrevolando la región de Grozny, en Chechenia. En declaraciones exclusivas al canal de noticias Euronews, fuentes del gobierno azerí confirmaron que el misil, disparado desde un sistema Pantsir-S, explotó cerca de la aeronave, dañando gravemente su fuselaje y hiriendo a pasajeros y tripulación antes de que el avión intentara un aterrizaje de emergencia. El avión, un Embraer E190, volaba de Bakú, Azerbaiyán, a Grozny, Rusia, cuando se vio obligado a desviarse debido al daño provocado por la explosión. Los pilotos solicitaron permiso para aterrizar en aeropuertos rusos cercanos, pero, según fuentes gubernamentales azeríes, sus solicitudes fueron denegadas. En cambio, fueron dirigidos a cruzar el Mar Caspio hacia Kazajistán. El gobierno de Azerbaiyán también señaló que los sistemas de navegación GPS del avión quedaron bloqueados durante el vuelo sobre el Mar Caspio, complicando aún más la maniobra. El Embraer 190 intentó aterrizar en Aktau, pero finalmente se estrelló a las afueras de la ciudad, dejando una escena devastadora. Por su parte, el jefe del Consejo de Seguridad de Chechenia, Khamzat Kadyrov, confirmó que el miércoles por la mañana se produjeron ataques con drones en Grozny. “No hubo víctimas ni daños en tierra”, aseguró, sin mencionar el accidente del vuelo 8432. Fuentes rusas también indicaron que, en ese momento, sus sistemas de defensa aérea estaban activos para interceptar vehículos aéreos no tripulados ucranianos De confirmarse las acusaciones de Azerbaiyán, este incidente marcaría la segunda vez en una década que las fuerzas rusas derriban un avión comercial. El primer caso ocurrió en 2014, cuando el vuelo MH17 fue abatido sobre Ucrania, lo que generó condena internacional. El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, ha ordenado una investigación criminal sobre el accidente. «Es imperativo que se determine la responsabilidad detrás de esta tragedia que ha costado la vida a nuestros ciudadanos y a personas de otros países», señaló en un comunicado. Rusia aún no ha respondido oficialmente a las acusaciones, pero la situación intensifica las ya tensas relaciones entre ambos países. Analistas señalan que, de ser corroborada esta versión, el incidente podría tener repercusiones diplomáticas significativas. El gobierno kazajo, por su parte, ha ofrecido cooperación total en la investigación y expresó sus condolencias a las familias de las víctimas. Las cajas negras del avión ya están siendo analizadas para esclarecer los eventos que llevaron al trágico desenlace. Nota tomada de: Excelsior

Leer más

¿Por qué el ejército de Siria colapsó tan rápido ante el avance de los rebeldes que derrocaron a Al Assad?

Pie de foto, Pese a ser considerado como uno de los más poderosos entre los países árabes, el ejército sirio no pudo resistir el avance de los rebeldes. Hasta los observadores del conflicto en Siria se vieron sorprendidos. En apenas un par de semanas el conflicto de 13 años en el país pasó de estar en punto muerto a tener un repentino desenlace con la caída del gobierno de Bashar al-Assad. Hace solo una semana al-Assad había amenazado con «aplastar a los terroristas». Pero la oposición armada, liderada por Hayat Tahrir al Sham (HTS, Organización para la Liberación del Levante), lanzó desde su bastión en Idlib, en el noroeste del país, una rápida campaña definitiva que terminó por derrocar a las fuerzas gubernamentales. Estos acontecimientos han suscitado muchas preguntas, especialmente aquellas relacionadas con las razones del colapso del ejército sirio, el cual se ha producido con una velocidad asombrosa. ¿Qué factores contribuyeron al desmoronamiento de las fuerzas armadas sirias y a su retiro de una batalla tras otra? BBC presenta algunas explicaciones. Pie de foto, Los bajos salarios es una de las razones por las cuales los militares sirios huyeron antes de enfrentar a los insurgentes, según expertos consultados por la BBC. Fuerte, pero no tanto Siria ocupa el sexto lugar en el mundo árabe y 60 a nivel internacional en términos de fuerza militar, según el Índice Global de Potencia de Fuego de 2024, que evalúa a 145 países. El reporte tiene en cuenta una serie de factores, entre ellos el número de efectivos de las fuerzas armadas, su equipamiento y factores logísticos. El ejército sirio está formado por un gran número de soldados apoyados por fuerzas paramilitares y milicias, y en su arsenal hay una mezcla de equipo soviético en ruinas y otro más moderno procedente de aliados como Rusia. El ejército tiene más de 1.500 tanques y 3.000 vehículos blindados, así como artillería y sistemas de misiles, según el Índice Global de Potencia de Fuego. En términos de poder aéreo, Siria tiene cazas, helicópteros y aviones de entrenamiento, y cuenta con una modesta flota naval, así como varios aeropuertos y puertos vitales como Latakia y Tartus. La posición del ejército sirio puede parecer buena en teoría, pero hay muchos factores que la han debilitado. Perdió una gran proporción de su personal, estimado en 300.000 soldados, en los primeros años de la guerra. Algunas estimaciones sostienen que el ejército perdió la mitad de sus uniformados, ya sea debido a los combates o porque algunos huyeron o se unieron a grupos de la oposición. La fuerza aérea también sufrió grandes pérdidas debido a la guerra civil y los ataques aéreos estadounidenses. Pie de foto, Los más de 13 años de guerra civil dejaron a la aviación siria en un estado ruinoso. El salario de la tropa «no alcanza para tres días» A pesar de las importantes reservas de petróleo y gas de Siria, su capacidad para explotarlas se ha visto gravemente limitada por la guerra. Las condiciones económicas también se han deteriorado aún más, especialmente en las zonas controladas por el gobierno de Al Assad, debido a la «Ley César» que aprobó en diciembre de 2019 el Congreso estadounidense y entró en vigor en junio de 2020. El texto impuso sanciones económicas a cualquier agencia gubernamental o individuo que trate con el gobierno sirio. Numerosos informes han indicado que los salarios de los soldados del ejército de Al Assad son bajos y que equivalen a unos US$ 15 a 17 dólares, lo que es una cantidad muy pequeña que «no alcanza ni para tres días», según un ciudadano sirio. Fawaz Gerges, profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Londres, aseguró que la situación en Siria ha cambiado drásticamente en los últimos tres años, y que una de las razones de esto son «las sanciones estadounidenses que han empobrecido al pueblo sirio y a los oficiales del ejército». «Según algunos informes, los soldados no reciben suficiente comida, lo que significa que se encuentran en un estado psicológico difícil y están al borde de la inanición», apuntó. El miércoles pasado, Assad decretó un aumento salarial de un 50% para los soldados, informó la agencia de noticias estatal siria, una medida que aparentemente tenía como objetivo levantar la moral en medio del avance de las fuerzas de la oposición. Sin embargo, la decisión parece haber llegado demasiado tarde. Pie de foto, Con el estallido de la invasión a Ucrania, Rusia retiró buena parte del equipo y personal que tenía en Siria para apoyar al régimen de Al Assad. Abandonado por los aliados Las noticias que daban cuenta de la deserción de los soldados y oficiales, lo cual facilitó el rápido avance rebelde desde Alepo hasta Damasco, pasando por Hama y Homs, sorprendieron a más de uno. La corresponsal de la BBC en Damasco, Barbara Belt Usher, informó que algunos efectivos en Damasco abandonaron sus vehículos, armamento y hasta sus uniformes y se vistieron con ropa civil. «El colapso del ejército sirio se debe casi en su totalidad a las políticas y prácticas implementadas por Al Assad desde que obtuvo una relativa superioridad sobre la oposición en 2016, lo que ha socavado los pilares fundamentales que lo mantenían en el poder», afirmó Yezid Sayigh, del Centro Carnegie para Oriente Medio en Beirut. «Estas políticas han afectado al ejército, donde decenas de miles de miembros han sido despedidos, junto con el terrible deterioro de los niveles de vida, la corrupción galopante y la escasez de alimentos incluso dentro de las propias fuerzas armadas, que han alejado a la comunidad alauita que domina los rangos superiores del estamento militar», agregó el investigador. «La moral del ejército también se ha visto gravemente reducida por la pérdida de la ayuda militar directa de Irán, de Hezbolá y de Rusia, que ya no pueden intervenir adecuadamente o incluso intervenir de alguna manera», prosiguió. Sayinh remató que «sin la esperanza de ayuda externa urgente, el ejército perdió la voluntad de luchar». Pie de foto, Irán, que otro…

Leer más