Sheinbaum le ‘prenderá el foco’ a México: Estas son las plantas de generación de energía que se construirán

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, encabeza la conferencia ‘mañanera’ de la presidenta Sheinbaum. (Gustavo Alberto) Estos fueron los temas más importantes de la conferencia ‘mañanera’ de este miércoles 9 de abril. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, encabeza en esta ocasión la conferencia ‘mañanera’ de la presidenta Claudia Sheinbaum este miércoles 9 de abril de 2025. La titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González, dará más detalles sobre las acciones a realizar desde el sector eléctrico para fortalecer y acelerar el Plan México. En esta ocasión la conferencia no la encabeza Sheinbaum, debido a que viaja a Tegucigalpa, Honduras, a la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realiza en Honduras, tras mantener una llamada telefónica con su homóloga Xiomara Castro. “Es muy convincente Xiomara y además la queremos mucho”, agregó la mandataria. La titular de Segob detalló que será un viaje breve debido a que permanecerá solo unas horas y después regresará a México. Plan México: ¿Cuántas y en dónde estarán las nuevas centrales para generar energía eléctrica? Luz Elena González, secretaria de Energía, detalló que como parte del plan de fortalecimiento y expansión del sistema eléctrico nacional, en 2025 entrarán en operación cuatro plantas de ciclo combinado para la generación de energía eléctrica que estarán en Salamanca I, San Luis Potosí, El Sauz II y Mérida. Además, habrá 7 hidroeléctricas en La Villita, Zimapán, Encanto, Portezuelos I, Portezuelos II, Minas y Santa María. Para la generación de energía eléctrica se tiene una meta en 2030 de 22 mil 674 Megawatts (MW) adicionales a la capacidad de generación pública de energía eléctrica, con una inversión de 427 mil 624 millones de pesos entre 2025 y 2030. Otras acciones también serán sobre la transmisión eléctrica, que impulsará 158 proyectos para fortalecer la red nacional de transmisión con 15 mil 729 MW, con una inversión de 124 mil 524 millones de pesos entre 2025 y 2030. Paquetes turísticos del Tren Maya: ¿Cuáles son los 10 tours que ofrecen para Semana Santa? El Tren Maya ofrece hasta 10 paquetes turísticos para las vacaciones de Semana Santa y durante el resto de abril. Estos son los tours que se ofrecen: Cada paquete incluye vuelo redondo en la aerolínea Mexicana de Aviación, saliendo desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), viajes en el Tren Maya, hospedaje y alimentos en hoteles Tren Maya, transporte terrestre en autobuses Tren Maya, entradas a zonas arqueológicas. Las reservaciones se realizan a través de la página del Tren Maya o en el apartado de paquetes turísticos. Tren Maya le ‘pega’ al millón de pasajeros transportados Óscar David Lozano, director general del Tren Maya, informó que se alcanzó el millón de pasajeros transportados desde su inauguración el 15 de diciembre de 2023. Se trata de un adulto mayor de 70 años, quien compró su boleto el lunes 7 de abril y con ello se convirtió en el pasajero número un millón. Al respecto, Lozano detalló que se le realizará una ceremonia en Mérida el próximo jueves para celebrar el número de pasajeros transportados. El Tren Maya registra un aumento del 181 por ciento de pasajeros en el primer trimestre de 2025, comparado con 2024. ‘Ya tenemos una cita’: Rosa Icela confirma reunión con Ceci Flores, madre buscadora Ceci Flores, madre buscadora, está afuera de Palacio Nacional y entregó una rosa a los reporteros que ingresaron para solicitar su apoyo con el fin de reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum. Al respecto, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dijo que ya tienen una cita programada para tener un encuentro. “Sabe que tiene una cita conmigo el viernes a las 11:00 horas. Hemos estado en sesiones permanentes, con diferentes colectivos, atendiéndolos con todo respeto”, dijo la titular de Gobernación. Rosa Icela Rodríguez reiteró que continúan las reuniones con colectivos de buscadores para escucharlos y también complementar las iniciativas impulsadas por la presidenta contra las desapariciones en México. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Propuestas de buscadoras se incorporarán a la reforma

▲ La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, declaró: creo que los funcionarios de Naciones Unidas tienen que ser muy responsables antes de hacer una acusación sin pruebas, respecto a la polémica sobre las personas ilocalizables.Foto Marco Peláez Rosa Icela Rodríguez sostendrá a partir de hoy reuniones con colectivos de familiares de ausentes En el país no hay una cifra real sobre los desaparecidos, señaló la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien explicó que ese es uno de los motivos de las reuniones que inició esa dependencia con colectivos de buscadores de personas desaparecidas. Detalló que al momento son 145 colectivos registrados y tan sólo este lunes se reunirá con 26 de ellos, todos de Jalisco. Con las reuniones buscan recoger sus ideas, establecer nuevos programas y acciones, y si tenemos que mejorar, si tenemos que reforzar, si tenemos que sumar, si tenemos que corregir, lo vamos a hacer, sin ningún tema, expuso en entrevista con La Jornada. La víspera de la primera de las reuniones que encabezará Rodríguez Velázquez este lunes en la sede de la dependencia en Bucareli, subrayó que las iniciativas legislativas presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, con las que se propone modificar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, se mantendrán en pausa hasta concluir este proceso para incorporar las propuestas. Sobre el anuncio del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con el que dio a conocer que solicitará información al país tras reportes en los que se argumenta supuesta desaparición forzada de manera general o sistemática, apuntó que el caso de México no estaba en la lista de temas a abordar en la sesión de ese organismo y aclaró que hasta el momento el gobierno federal no ha sido enterado de alguna investigación. Tras llamar a que no haya especulaciones, dijo: creo que los funcionarios de Naciones Unidas tienen que ser muy responsables antes de hacer una acusación sin pruebas. Además, rechazó cualquier señalamiento que se haga desaparición forzada por parte del gobierno. Desde la semana pasada, el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, comenzó los primeros acercamientos para aterrizar una metodología para los encuentros. Por método, se van a hacer mesas de trabajo. Y se van a escuchar y se van a sistematizar las respuestas. Todo lo que ellos tengan para hacer un documento que pueda ser de conocimiento de todas las autoridades, que es lo que ellos están planteando. Tenemos por obligación estar en las mesas, estar escuchando, oírlas, por lo menos de oír de mi parte todas las conclusiones del trabajo, expresó Rodríguez Velázquez. Reconoció que varios gobiernos estatales no proporcionan la información necesaria en este tipo de casos, ya que no es obligatorio. Entonces, necesitamos una ley más fuerte, más firme para que obligue a todas las instancias a colaborar; entonces, ahora la legislación que viene con una cuestión de obligatoriedad para los servidores públicos y de sanción también, para aquellos que no cumplan. Parte de los objetivos de la iniciativa, recordó, es crear un único registro nacional con un mismo banco de datos, establecer un sistema de identificación para todas las personas y garantizar que 66 entidades de distintos niveles de gobierno mantengan una coordinación permanente, para resolver las inconsistencias que hay en el actual registro. Creemos que hay muchas personas que no levantan una denuncia por desconfianza en las autoridades, pero creemos también que hay muchas personas que suben un nombre, porque se les desapareció el familiar, y después cuando aparece no lo bajan. Entonces, hay que hacer una constante búsqueda, una constante indagación para que, verdaderamente, las autoridades se vayan a la investigación de aquellas personas que están desaparecidas, porque hoy por hoy, no hay una cifra real sobre los desaparecidos en México. Ahí está un registro que tiene muchas inconsistencias. Debido a ello, añadió, todos los días crecen las cifras, pero no las carpetas de investigación. Lo importante es hacer las indagatorias, hacer las investigaciones, independientemente de las cifras, pero es necesario que quede un padrón verídico, un padrón real. No se vale ni esconder las cifras, pero tampoco aumentarlas; entonces debe ser el real, lo que es la realidad del pueblo, de las entidades, de los lugares, y evidentemente que lo que menos como autoridad debes hacer es negar los hechos porque estarías desautorizando a las víctimas. Frente a este delito, Rodríguez Velázquez convocó a las autoridades de los distintos niveles de gobierno a asumir el reto con seriedad y empatía ante el dolor de las familias. Yo sí pienso en la parte que significa para cualquier víctima, la desaparición de una persona, de un ser querido, y yo pues dejaría de ser madre, para no sentir, para no empatizar con las víctimas, recalcó. En referencia al procedimiento del Comité contra la Desaparición Forzada, Rodríguez Velázquez indicó que “el asunto sobre temas de México no estaba enlistado en los puntos que tenía que atender el comité… de pronto sale el presidente a decir que tenían información; el gobierno de México hasta el momento no ha sido enterado de que haya ninguna investigación”, esto a pesar de que, “cuando se decide hacer una indagatoria es porque, por lo menos se tienen datos, o se ha pedido información al Estado miembro. El gobierno mexicano rechaza tajantemente cualquier acusación que se haga de desaparición forzada, que se considera cuando los gobiernos desaparecen a las personas, como ocurría antes aquí en México, pero no es el gobierno actual, ni el anterior, reiteró, y agregó que si hay desaparición de personas, son por delincuentes, no es por una cuestión sistemática de nuestro gobierno. La dependencia habilitó el correo electrónico uniddh@segob.com.mx, con el que los colectivos interesados en participar en estas mesas de trabajo pueden solicitar su registro. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Rosa Icela Rodríguez llama a no doblegarse ante los privilegios

Desde la tribuna del Senado, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, llamó a seguir construyendo un país libre de injusticias, con autoridades y representantes que no traicionen al pueblo, que no se dobleguen ante los privilegios de unos cuantos y que atiendan el man-dato de la gente, sobre todo en los momentos históricos que se viven. Al asistir con la representación de la presidenta Claudia Sheinbaum a la sesión solemne de esa Cámara, en que se colocó en el muro de honor y con letras doradas la leyenda: Vicente Guerrero, afromexicano consumador de la Independencia, pidió que su ejemplo “nos inspire en estos tiempos en los que se debe defender con firmeza la soberanía y la independencia de la patria. Sabemos, recalcó, que no es un camino fácil, pero, así como Guerrero no se rindió, el gobierno de México no claudicará en su compromiso con el pueblo, con la gente, con los más humildes, recalcó. La responsable de la política interior del país destacó que se rinde homenaje al guerrerense, no sólo con palabras, sino con acciones. En momentos en que la nación experimenta un momento histórico, la 4T, que inició con el presidente Andrés Manuel López Obrador y continúa con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, está cimentada en los mismos postulados que guiaron a Vicente Guerrero: soberanía, justicia y bienestar para el pueblo. La secretaria de Gobernación insistió: Guerrero tomó decisiones que guardan gran semejanza con los principios que hoy defendemos; abo-lió la esclavitud y luchó por un país donde los derechos y las oportunida-des fueran para todas y para todos. En sesión solemne en el Senado, presidida por Gerardo Fernández Noroña, a la que asistieron la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, integrantes del Congreso local, presidentes municipales y legisladores, la titular de Gobernación destacó: Guerrero fue un patriota, un líder que con su valentía y compromiso culminó la hazaña libertaria de nuestro pueblo. Hoy no sólo lo recordamos como héroe, sino como referente de los ideales de los gobiernos humanistas. Rosa Icela Rodríguez recordó que “la voluntad indeclinable de luchar por la soberanía llevó a Guerrero a declinar el indulto que se le ofrecía y responder a su padre con la frase: ‘la patria es primero’”. La gobernadora de Guerrero, Fernández Noroña y los senadores Beatriz Mojica, de Morena, y el priísta Manuel Añorve, autores de la propuesta, coincidieron en que se revalora el legado de uno de los personajes cruciales en la consolidación de la Independencia, la abolición de la esclavitud y la construcción de un país soberano. Por su parte, Vicente Pantaleón Guerrero, sobrino nieto del homenajeado, demandó que, “por justicia republicana, en las arengas presidenciales durante el Grito del 15 de septiembre se incluya el nombre de quien es sinónimo de libertad, justicia, verdadero liberalismo y atención a los pueblos con reza-gos ancestrales. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Sheinbaum propone a maestros ‘congelar’ edad mínima de jubilación: ¿A qué edad se podrían retirar?

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante la conferencia mañanera desde Palacio Nacional. (Gustavo Alberto) Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum. La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ de este miércoles 19 de marzo de 2025, en la que se explicarán las leyes secundarias que entraron en vigor sobre el sector energético; además, se presentarán las boletas electorales de la elección Judicial. Sheinbaum enviará decreto presidencial para trabajadores del ISSSTE: ¿Cómo beneficiará a los maestros? La presidenta Sheinbaum anunció que enviará un decreto presidencial en sustitución de la Ley del (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) que había mandado al Congreso, la cual retiró ayer tras una reunión con los maestros de la Coordinadora Nacional. La mandataria aseguró que continuarán las pláticas, pero mientras hizo las siguientes propuestas no solo a los maestros sino a los trabajadores del Estado: El último punto se refiere a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), la cual no era considerada justa para promocionar el trabajo de los maestros. Sheinbaum responde a críticas por iniciativa para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas Al ser cuestionada sobre las críticas hechas tras haber propuesto una serie de iniciativas para la búsqueda de personas desaparecidas, Sheinbaum aseguró que habrá coordinación entre la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales. “El objetivo es fortalecer los mecanismos y crear unos nuevos”, agregó la mandataria sobre los cambios en la Comisión Nacional de Búsqueda. Ricardo Anaya, senador del Partido Acción Nacional (PAN), fue uno de quienes criticó dichas iniciativas al asegurar que: “hay cosas que ya están en la Ley”. Además, también circuló un comunicado en el que colectivos de búsqueda criticaron las propuestas de Sheinbaum al decir que “reflejan desconocimiento”. ¿Por qué Sheinbaum retiró la reforma a la Ley del ISSSTE? Esto explicó tras platicar con maestros “Que opinen lo que quieran”, respondió la presidenta tras las críticas en su contra después de retirar la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE luego de su reunión con los maestros. “A nosotros nos importan los maestros y las maestras de México. Si hay confusión en la ley, lo mejor es retirarla”, añadió la mandataria. Claudia Sheinbaum aseguró que para evitar confusiones se tomó la decisión de retirar la iniciativa y, en cambio, garantizar los beneficios del FOVISSSTE. La mandataria reiteró que se mantendrá el diálogo y recordó que estas eran demandas de los maestros que se han hecho desde hace años. Elección al Poder Judicial: Así serán las boletas para el 1 de junio La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó cómo serán las boletas para votar el próximo 1 de junio en la elección del Poder Judicial, así como cuántas serán, los colores y la forma de elegir a los candidatos. Los ciudadanos recibirán seis boletos, distribuidas y organizadas de la siguiente forma: Adicionalmente, en 19 entidades se elegirán a juzgadores locales. La lista nominal está integrada por 100, 408, 569 ciudadanas y ciudadanos, al corte del 13 de marzo. ¿Cuáles son los cambios para Pemex y CFE con la aprobación de las leyes secundarias en el sector energético? La secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó cuáles son las 8 leyes secundarias que entraron en vigor para el sector energético tras su publicación el 18 de marzo. Se trata de cambios para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y para Petróleos Mexicanos (Pemex). Entre ellos están los siguientes: Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Centros de atención a migrantes están vacíos, según Rosa Icela Rodríguez

Rosa Icela Rodríguez asegura que migrantes que llegan deportados no se quedan en los Centros de Atención a Migrantes (Gobernación) El gobierno federal confirmó que el fin de semana se recibieron cuatro vuelos con poco más de 4 mil connacionales deportados Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, presumió que los diferentes centros de atención para los migrantes que fueron instalados en las ciudades fronterizas a los Estados Unidos están vacíos, pese al gran despliegue de personal, mobiliario y servicios de atención. Estos espacios están destinados para los connacionales que sean deportados por el gobierno de los Estados Unidos por estar en aquella nación de manera irregular. Cuentan con todos los servicios, luz, agua, Internet, drenaje y vías de comunicación, también hay espacios para que los mexicanos puedan descansar y en coordinación con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina se les ofrece alimentos. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró el lunes que, México recibió cuatro vuelos provenientes de los Estados Unidos, con más de 4 mil mexicanos deportados. Sin embargo, con la reciente revelación de la secretaria de gobernación se desconoce si estos decidieron retornar a su lugar de origen o abandonaron los Centros habilitados por el gobierno federal. Rosa Icela muestra cómo son los Centros de Atención a migrantes en ciudades fronterizas y que están vacíos (Captura de Pantalla) “Estamos instalando ya, al día de ayer, 10 centros de atención y pues queremos decir que los centros están vacíos”, dijo Rosa Icela Rodríguez. Según el mapa presentado por la secretaria, en Baja California hay dos centros, en Tijuana y Mexicali; Sonora, Nogales y Son Luis Río Colorado; en Chihuahua, Ciudad Juárez; Coahuila, Nueva Rosita; Nuevo León, El Carmen, y en Tamaulipas, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. Estancias de mexicanos en centros de atención son muy cortas La baja afluencia en los centros que instaló el gobierno federal también se presenta en albergues establecidos por organizaciones civiles. El periodista Marco Silva narró la sorpresa de Juan Francisco Loureiro, director del albergue San Juan Bosco, en Nogales, Sonora, donde la afluencia de migrantes es baja, pues durante un recorrido por las instalaciones encontraron tan solo a 20 migrantes en un espacio que está diseñado para 120 personas. Loureiro le comentó que esto se debía a que los connacionales no estaban obligados a permanecer en estos espacios, y que podían abandonar el lugar para retornar a su lugar de origen o internar de nueva cuenta cruzar la frontera a los Estados Unidos. “Están un día y medio, y después prácticamente se salen porque son mexicanos, porque nada los puede detener, porque son libres en el territorio nacional, se salen porque su familia les manda apoyo entonces regresan a sus lugares de origen o muchos otros se van a un segundo intento para entrar de manera ilegal a Estados Unidos”, comentó Marco Silva en el programa de Ciro Gómez Leyva por Radio Fórmula. Nota tomada de: Infobae .

Leer más

Destaca Segob la “tómbola” en el Senado para elección judicial; se respetaron derechos humanos, dice

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, explica la tómbola de insaculación llevada a cabo en el Senado. Foto: captura de pantalla Rosa Icela Rodríguez explicó “en dónde exactamente estamos con los tiempos” sobre lo que ordenó la reforma al Poder Judicial. Tras realizarse el sábado la tómbola en el Senado para la elección judicial, Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), explicó “en dónde exactamente estamos con los tiempos” sobre lo que ordenó la reforma al Poder Judicial publicada el pasado 15 de septiembre. En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este lunes 14 de octubre en Palacio Nacional, Rodríguez destacó el proceso de insaculación en la Cámara Alta, donde se dejó al azar la suerte de 785 juzgadores. “Hay que aclarar que en el caso de los elegidos en la tómbola, fueron completamente al azar, se garantizó la imparcialidad, así como el respeto en todo momento a los derechos humanos de las y los juzgadores. “Asimismo, y con un enfoque de perspectiva de género, se decidió no incluir ocho plazas de juzgadoras que tienen condición de maternidad”, refirió la titular de Segob ante Sheinbaum Pardo. ¿Cuándo se abrirá la convocatoria para jueces, magistrado y ministros? La secretaria de Gobernación indicó que el 16 de octubre el Senado debe emitir la convocatoria general para que los Poderes de la unión integren los comités de evaluación y el 4 de noviembre se publicará la convocatoria para las personas que buscan participar en el proceso extraordinario del Poder Judicial el 1 de junio de 2025. Señaló Rosa Icela Rodríguez que la reforma ordenó que el Poder Judicial elija mediante la votación ciudadana, en una elección extraordinaria en junio de 2025, para la renovación de mil 699 magistraturas de circuito y juzgados. Destacó que se determinó que fuera el Senado el que debía realizar el proceso de insaculación. Nota tomada de: El Universal

Leer más