AMLO responde a discurso de Zedillo: ‘Es de risa’

Fotos: Archivo Cuartoscuro. Tratamiento: AN (MDS) Pese a las críticas, aprovechó para reiterar que tiene derecho a manifestarse y es algo que él apoya, ya que en México hay una ‘auténtica democracia, no es una dictadura’. El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió este martes al discurso del ex mandatario Ernesto Zedillo el pasado domingo, en el cuál, criticó al oficialismo como “antipatrias” que quiere “transformar nuestra democracia en tiranía”. En el marco de las celebraciones por la Independencia de México y la aprobación de la Reforma Judicial, quien fue presidente de 1994 al 2000, dio inicio con un discurso a la reunión de la Asociación Internacional de Abogados (IBA, en inglés) que se llevará a cabo del 15 al 20 de septiembre en la Ciudad de México. Así, AMLO, agradeciendo a sus opositores y adversarios políticos, atendió las palabras de Zedillo, tachando sus acciones como algo “de risa”: Ahí vienen, traen a este a Zedillo, para decir que ya es una dictadura México y es de risa sí es de risa, hacen el ridículo. Posteriormente, criticó al ex mandatario por acciones ocurridas en su gobierno, afirmando López Obrador que fue Zedillo quien “eliminó las pensiones, reprimió, expulsó ministros, privatizó los trenes de pasajeros, se quedó con los trenes de México, etc”. Sin embargo, y pese a las críticas, aprovechó para reiterar que tienen derecho a manifestarse y es algo que él apoya, ya que en México hay una “auténtica democracia, no es una dictadura, una dicta blanda y tampoco es oligarquía como era antes”. Con esto también decidió agradecer a sus opositores, ya que durante el sexenio no han pasado de “la calumnia” y han sido “responsables” portándose “muy bien”, nunca convocando a acciones para perjudicar l a vida pública, por ejemplo a “una huelga de pago de impuestos” algo que de hacerse podría haber causado “algún problema, una disminución en la recaudación y eso nos afectaría, pero no, actúa (la oposición) en ese sentido de manera responsable”. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Estos son los estados que ya aprobaron la reforma judicial de AMLO

Foto: Cuartoscuro AMLO aseguró que tiene confianza en que se publique el decreto de reforma al poder judicial el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Con una anormal velocidad, uno a uno, los Congresos de al menos 20 estados ya han aprobado la reforma judicial hasta la mañana de este 12 de septiembre, después de pasara por la Cámara de Diputados y la de Senadores. Durante su conferencia de prensa de este jueves desde Palacio Nacional se confirmó que los estados que aprobaron la reforma judicial hasta el momento son: Oaxaca (unanimidad)Tabasco (24 a favor, 8 en contra)Veracruz (32 a favor, 11 en contra)Quintana Roo (21 a favor, 4 en contra)Baja California Sur (19 a favor, 2 en contra)Nayarit (24 a favor, 6 en contra)Colima (18 a favor, 5 en contra)Yucatán (19 a favor, 16 en contra)Morelos (14 a favor, 6 en contra)Baja California (20 a favor, 5 en contra)Durango (19 a favor, 6 en contra)Puebla (28 a favor, 10 en contra)Tlaxcala (31 a favor, 4 en contra)Campeche (22 a favor, 5 en contra)Sinaloa (31 a favor, 1 en contra)Guerrero (33 a favor, 9 en contra)TamaulipasZacatecas Por ser una reforma constitucional, el dictamen requiere el aval de dos tercios de la Cámara de Diputados y del Senado. Además, necesita el aval de más de la mitad de los 32 congresos locales, es decir 17. Actualmente son 18 estados los que la han avalado. ¿Cuál fue el primer Congreso que aprobó la reforma judicial de AMLO? El Congreso de Oaxaca se convirtió este miércoles en el primero de los 32 parlamentos locales del país en aprobar la reforma judicial del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Unas horas después de aprobarse en el Senado, el Congreso oaxaqueño dio 41 votos a favor de manera unánime. AMLO celebra aval de estados a reforma judicial El presidente Andrés Manuel López Obrador aplaudió la aprobación por parte de 18 Congresos estatales a la reforma al Poder Judicial de la Federación enviada por él mismo a la nueva legislación del Congreso, que inició labores el pasado 01 de septiembre. Por otro lado, afirmó que él tiene confianza en que se publique el decreto de reforma al poder judicial el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en medio de las celebraciones por la Independencia de México. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Reforma al Poder Judicial: ¿Cuáles serían los nuevos requisitos para ser juez, ministro o magistrado?

Los requisitos para ser ministro de la Suprema Corte cambiarían con la reforma al Poder Judicial. (Cuartoscuro) La experiencia laboral necesaria cambiará para quienes aspiren a ser ministros, jueces y magistrados en el Poder Judicial. La reforma al Poder Judicial fue aprobada en lo general y en lo particular en la Cámara de Diputados y el Senado, lo que hace que cada vez falte menos para que se firme y entre en vigor. Con 86 votos a favor, la iniciativa lanzada por el presidente Andrés Manuel López Obrador obtuvo la mayoría calificada en el Senado de la República. Con ello, solo falta que se apruebe en 17 de los 32 congresos locales y posteriormente se firme por el Ejecutivo para llegar al Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta iniciativa plantea una serie de cambios estructurales en el Poder Judicial, mismos que van de la elección de jueces, ministros y magistrados, a las modificaciones en los requisitos para poder asumir un cargo dentro del rubro. Esta ha sido una de las principales quejas de los trabajadores del Poder Judicial, quienes acusan que la carrera judicial será eliminada, con lo que el mérito de haber trabajado en el sector durante años será eliminado y perderían cargos con personas sin la misma experiencia, aunque el oficialismo ha dicho que esto no es cierto, y que los abogados más jóvenes tendrán oportunidad de aspirar a puestos de trabajo sin requisitos que solo se consiguen en décadas de trayectoria. ¿Cuáles serían los nuevos requisitos para entrar al Poder Judicial? Con base en la iniciativa de reforma al Poder Judicial, quienes aspiren a concursar por un cargo como juez, ministro o magistrado, deben contar con estos requerimientos: Nota tomada del: El Financiero

Leer más

México tendrá un Poder Judicial a la altura del pueblo: Dolores Padierna

México tendrá un Poder Judicial a la altura del pueblo: Dolores Padierna Elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros •    Se crea el Tribunal de Disciplina Judicial que nunca ha existido en la historia de México •    Establece una evaluación ciudadana del desempeño de la función judicial •    Se aplicarán los principios de austeridad y transparencia para que nadie pueda ganar más que el Presidente de la República •    Nuevas reglas sólo aplican a jueces, magistrados y ministros, no a las y los trabajadores de base ni de confianza, no se modifican derechos laborales Palacio Legislativo, 11-09-2024 (Notilegis).- La diputada federal Dolores Padierna Luna (Morena) aseveró que México se merece un Poder Judicial a la altura de su pueblo y de los grandes retos que exige la transformación de la vida pública que estamos viviendo. «México merece tener jueces, magistrados y ministros que realmente garanticen el servicio público de impartición de justicia para todas y todos los mexicanos. La reforma judicial que aprobamos en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República está dirigida a la renovación escalonada de jueces, magistrados y ministros», afirmó en un comunicado. Padierna Luna informó que el Poder Judicial tiene 54 mil trabajadoras y trabajadores y esta reforma sólo impacta a mil 600 personas, únicamente jueces, magistrados y ministros a nadie más. La legisladora recordó que con la reforma al Poder Judicial será posible cumplir con el mandato de las y los mexicanos, y ahora habrá elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros. «El artículo 39 de la Constitución Política establece que el poder dimana del pueblo. La República Mexicana tiene tres Poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. «El pueblo ya elige al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo y ahora ya se podrá elegir al Poder Judicial. «Se podrá vigilar que las resoluciones de ministros, jueces y magistrados estén apegadas a derecho y que su conducta sea intachable, para ello se crea el Tribunal de Disciplina Judicial que nunca ha existido en la historia de México. A la par se establece que haya una evaluación ciudadana del desempeño de la función judicial», dijo. Informó que con la reforma al Poder Judicial se podrán aplicar los principios de austeridad y transparencia para que nadie pueda ganar más que el presidente de la República, tal como lo ordena el artículo 127 de la Constitución Política, con lo que se eliminan los privilegios y los despilfarros en el Poder Judicial Federal. «Las nuevas reglas sólo aplican a jueces, magistrados y ministros, no aplica a los trabajadores de base ni de confianza; es decir, esta reforma no modifica los derechos laborales, no modifica las prestaciones de todo el personal que trabaja en el Poder Judicial Federal, no afecta a las categorías de la carrera judicial que van desde oficial judicial hasta el secretario general de acuerdos, todos ellos quedan igual, la reforma no va dirigida a los trabajadores ni de base ni de confianza», insistió. Respecto a los requisitos para ser jueces, magistrados o ministros, Padierna Luna aseguró que son los mismos de siempre, ya que no se modifica el artículo 91 de la Constitución Política, sólo se agrega el requisito de probidad, en el nuevo artículo 96 de la reforma. La diputada recordó que se crearán Comités de Evaluación de los perfiles, los cuales cuidarán que ningún aspirante tenga malos antecedentes o vínculos con la delincuencia o que hayan incurrido en actos de corrupción. Además, ningún partido político podrá́ intervenir en la elección de jueces, magistrados y ministros. Esta elección será́ eminentemente ciudadana. «La ciudadanía votó el pasado 2 de junio por el ‘Plan C’. Es decir, nos dio la mayoría calificada, para que las y los diputados y senadores lográramos aprobar la reforma al Poder Judicial», concluyó. Nota tomada de: Cámara de Diputados

Leer más

Marko Cortés revela cuál será el ‘castigo’ para Miguel Ángel Yunes si vota a favor de la reforma judicial de AMLO

Marko Cortés tachó de simulación a la encuesta que realizará Morena sobre la reforma al Poder Judicial de AMLO (Prensa PAN) El líder de Acción Nacional confirmó que Yunes Márquez podría dar el pase de la reforma judicial en el Senado El líder nacional de Acción Nacional, Marko Cortés Mendoza, aparentemente confirmó que Miguel Ángel Yunes podría votar a favor de la reforma al Poder Judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador o podría ausentarse para que los legisladores de Morena, PVEM y PT tengan la mayoría calificada el día de la votación de la iniciativa. El también senador comentó que Miguel Ángel Yunes y cualquier otro panista que se ausente o vote a favor de la iniciativa será excluido de la bancada del blanquiazul, además de ganar la expulsión de la militancia de la institución política, por ello pidió al legislador que recapacite sobre la posible decisión que ya tomó. “Cualquier panista que se ausente de esta votación, solo por la ausencia o bien vote a favor de esta reforma regresiva, cualquier panista que se ausente o vote a favor será excluido inmediatamente del grupo parlamentario del PAN y será expulsado del partido Acción Nacional, no se vale jugar con el futuro de México, con la libertad con la democracia, no se vale engañar, no se vale mentir y por eso lo digo con todo respeto a nuestro compañero , hoy Miguel Ángel Yunes, que recapacite, que se presente su voto es muy importante en este momento de la República, en donde quieren someter al Poder Judicial, en donde el gobierno no quiere que haya equilibrios ni contrapesos”, dijo en entrevista con Azucena Uresti. Senadores de la bancada de PAN en el Senado en la sesión constitutiva (Foto:Cuartoscuro) Hasta el momento ningún miembros de la bancada blanquiazul o militantes han confirmado que tuvieron comunicación con Yunes Márquez, allegados o familiares que puedan confirmar en dónde se encuentra, si se presentará a la sesión y cuál es su postura. Por ello, Marko Cortés considera que “el silencio habla”. Guadalupe Murguía, coordinadora de senadores del PAN, compartió el lunes que había perdido la comunicación con su compañero legislador y ante la información difundida por medios de comunicación pidió que se pronunciara públicamente sobre la reforma al Poder Judicial. “A partir del día de ayer, he dejado de tener contacto con Miguel Ángel Yunes. Como coordinadora de Senadores del PAN, le demando, con respecto pero con absoluta firmeza, se pronuncie públicamente en contra de la reforma judicial. Que cumpla su palabra ante la sociedad”, escribió en su cuenta de X Guadalupe Murguía. En caso de que Miguel Ángel Yunes no se presente en la sesión, el día de la votación, Morena y aliados podrán aprobar la reforma al Poder Judicial con 85 votos; en caso de que se presente en la sesión tendrá que emitir un voto favorable para que pase y continúe su proceso en los Congresos estatales. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Diputados aprueban en lo particular la reforma judicial; pasa a la Cámara de Senadores

Foto: AFP La Cámara de Diputados aprobó en lo particular y en lo general la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ahora pasará a la Cámara de Senadores para su análisis. Desde un gimnasio de la unidad deportiva de Magdalena Mixhuca, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular la reforma al Poder Judicial, la cual ordena la renovación total de los ministros, magistrados y jueces de todo el país, quienes serán electos por voto popular. Tras casi 18 horas de discusión, y con la mayoría calificada de Morena y sus aliados, se avaló la reforma constitucional propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se establece un proceso de elección popular para magistrada o magistrado de Circuito, jueza o juez de Distrito, así como ministra o ministro de la Suprema Corte en un proceso que se llevará a cabo con la actuación del Instituto Nacional Electoral. Una vez aprobada por los diputados, esta reforma pasa al Senado para su discusión. En sede alterna, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, por mayoría calificada de 359 votos a favor, 135 en contra y cero abstenciones, y en lo particular, con 357 votos a favor, 130 votos en contra, el dictamen que, además, reduce la integración a nueve ministras y ministros de la SCJN, con una duración en su encargo de 12 años. Cabe señalar que esta discusión se vio enmarcada por la «resistencia» de la oposición, así como la advertencia de tres suspensiones dictadas por dos jueces y sobre todo, las protestas por parte de trabajadores del Poder Judicial quienes, desde las primeras horas del martes bloquearon las entradas del recinto legislativo de San Lázaro, para impedir el ingreso de las y los diputados. Lo anterior, provocó que la Cámara baja se trasladara a un gimnasio de la Unidad Deportiva Magdalena Mixhuca, que fue habilitado como una sede alterna a San Lázaro. A lo largo de la discusión, que concluyó poco antes de las 10:00 am de este miércoles, Morena y sus aliados, el PT y PVEM, usaron por primera vez su supermayoría para aprobar esta reforma que se dio por “la intromisión grosera del Poder Judicial en las decisiones del Poder Legislativo” y por sus fallos que tiraron reformas fundamentales, como la energética, la eléctrica, la de bienestar, la de austeridad, y la de la Guardia Nacional. Mientras que la oposición del PAN y PRI, visiblemente debilitados, no dejó de señalar que esta propuesta presidencial no era «más que una venganza política contra un poder que ha cumplido con su deber de velar por el respeto a la Constitución». Esta reforma no resolverá los grandes pendientes en materia de justicia que enfrenta nuestro país; por el contrario, pone en riesgo los avances logrados y centraliza aún más el poder en el Ejecutivo», lanzaron los priísta al finalizar el debate. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Estudiantes de la UNAM responden a AMLO y Sheinbuam; defienden su derecho a la protesta

Foto: X / Justicia TV Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) respondieron en Aristegui En Vivo, a las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quienes cuestionaron la movilización de las y los universitarios en contra de la reforma judicial propuesta por el Ejecutivo. Isabel Moreno Cruz, alumna de la Facultad de Derecho, consideró incongruente que se critique a los estudiantes por ejercer su derecho a la manifestación. “Sería totalmente incongruente que como estudiantes de Derecho no pudiésemos expresar nuestras ideas, porque en las aulas se nos enseña a poder ejercer nuestros derechos y defenderlos”.  La alumna destacó que la marcha realizada el miércoles fue un ejercicio legítimo del derecho constitucional consagrado en el artículo sexto, el cual permite la libre manifestación. “Ese derecho no solamente nos pertenece a los universitarios, sino a todos los mexicanos, y que a nosotros como futuros abogados, nos toca defender”, añadió. Por su parte, Fátima Ballesteros, también alumna de la Facultad de Derecho de la UNAM, negó que los estudiantes estén siendo influenciados por sus profesores, tal como lo sugirió el presidente. “Para nada. En la universidad y sobre todo también en la Facultad de Derecho, no tenemos algo de ese estilo como se ha venido mencionando”, afirmó Ballesteros. La estudiante resaltó que en la comunidad estudiantil prevalece la diversidad de ideas, y que la movilización surge de la preocupación genuina de los alumnos sobre el futuro de la justicia en México. “ Seguramente deviene de esta preocupación de nosotros como estudiantes y sobre todo que estamos pensando en un futuro incierto en el cual de una u otra forma, como abogados que vamos a ser, tenemos que estar involucrados”, agregó. En cuanto al contenido de la reforma judicial, Isabel Moreno comentó que, aunque la propuesta plantea democratizar el sistema judicial para generar confianza entre los ciudadanos, es necesario criticarla con cautela. “La reforma plantea democratizar todo nuestro sistema para que exista esa confianza de los ciudadanos al momento de tomar las decisiones. Sin embargo, es criticable en el sentido de que todas las administraciones tienen tantos aciertos como errores”, señaló Moreno, quien también subrayó la importancia de mantener la imparcialidad en la justicia. “Estamos en una encrucijada histórica, donde la balanza de la justicia está entre la equidad y el poder y a nosotros como futuros abogados, como futuros funcionarios, los futuros jueces, nos toca defender esa imparcialidad que en el momento existe y que no podemos someter a un totalitarismo”, concluyó. Ambas alumnas coincidieron en que la movilización estudiantil es una muestra de la libertad de expresión y la pluralidad de ideas que caracteriza a la UNAM. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más

Bloquean trabajadores del Poder Judicial la vía Atlixcayotl en protesta contra reforma

Foto: archivo /El Sol de Puebla La reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente ha sido objeto de intensos debates y controversias en todo el país. Este 30 de agosto, una vez más, los trabajadores del Poder Judicial de la Federación con sede en Puebla se manifestaron para expresar su descontento ante la reforma al Poder Judicial promovida por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. En esta ocasión, los servidores judiciales decidieron tomar parte de la vía Atlixcayotl, una de las conexiones más importantes de la zona metropolitana, como escenario de su protesta. La acción llamó la atención de quienes transitaban por la zona, generando un impacto vial y sonoro que no pasó desapercibido. Los manifestantes, que han estado en paro laboral desde el 19 de agosto, argumentan que mediante este tipo de movilizaciones esperan poder detener los cambios legislativos que se están planeando implementar en la institución del Poder Judicial de la Federación. Fue poco después de la 1 de la tarde que los manifestantes tomaron la desición de dirigirse con rubo a Ciudad Judicial, libreando gran parte del bloqueo, pues sólo circulaban por el carril central de dicha vialida. La reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente ha sido objeto de intensos debates y controversias en todo el país. Se espera que esta iniciativa traiga consigo cambios significativos en el funcionamiento y la estructura de la justicia, lo cual ha generado preocupación y resistencia entre varios sectores de la sociedad. Los trabajadores del poder judicial dieron a conocer que seguirán firmes en su postura de defensa de sus derechos laborales y en su rechazo a la reforma propuesta. Nota tomada de: El Sol de Puebla

Leer más

Protesta en Poder Judicial ‘empeora’: Trabajadores bloquean la Corte para impedir que ministros laboren

Trabajadores del Poder Judicial protestaron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cerrando y clausurando todos los accesos. (Cuarroscuro) ¡La protesta sube de tono! Trabajadores del Poder Judicial bloquearon la mañana de este jueves 29 de agosto todos los accesos del edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ubicada en la Ciudad de México, a un costado de Palacio Nacional. Cerca de las 7:00 horas de este jueves, los trabajadores se colocaron alrededor del edificio de la Suprema Corte, ubicada en Venustiano Carranza, para impedir el acceso de los ministros y así lograr que se cancelen todas las actividades en el recinto. De acuerdo con el programa de Ciro Gómez Leyva, los manifestantes buscan un freno en la reforma al Poder Judicial, por ello, llegaron más de 500 personas para cerrar los tres accesos principales: “Los ministros no pueden ingresar al edificio sede del alto Tribunal”, detalló el reportero. Al lugar llegó la ministra presidenta Norma Piña, quien tiene programada una sesión a las 11 horas; sin embargo, por el actual bloqueo se espera que no pueda sesionar. Se prevé que el bloqueo a los accesos de la Suprema Corte dure hasta las 15 horas de este día; sin embargo, aún los trabajadores no han confirmado esta información. Reforma al Poder Judicial: Estos son los cambios que propone De acuerdo con la propuesta presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la reforma al Poder Judicial busca que jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean elegidos por voto popular,  en dos elecciones especiales en 2025 y 2027. Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, y AMLO han remarcado que esta propuesta debe ir sí o sí en el dictamen que se vote en el Pleno del Congreso de la Unión. Por ello, incluye los siguientes cambios en la reforma al Poder Judicial: Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Preocupa «profundamente» a senadores estadounidenses la reforma judicial en México

Marco Rubio, senador republicano. Foto: agencias Les alarma que los cambios «socaven la independencia y la transparencia del Poder Judicial del país, poniendo en peligro intereses económicos y de seguridad críticos que comparten nuestras dos naciones» Cuatro senadores estadounidenses, dos demócratas y dos republicanos, expresaron su preocupación por la reforma judicial en México y otras reformas que «correrían el riesgo de violar los términos del Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá» (T-MEC). Los senadores estadounidenses Ben Cardin (demócrata de Maryland), Jim Risch (republicano de Idaho), presidente y miembro de mayor rango del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, junto con Tim Kaine (demócrata de Virginia) y Marco Rubio (republicano de Florida), presidente y miembro de mayor rango del Subcomité para el Hemisferio Occidental, expresaron sus preocupaciones. Añadieron que “un poder judicial independiente y transparente es un sello distintivo de cualquier país democrático. Nos preocupa profundamente que las reformas judiciales propuestas en México socaven la independencia y la transparencia del Poder Judicial del país, poniendo en peligro intereses económicos y de seguridad críticos que comparten nuestras dos naciones». Añadieron que «también nos alarma que varias otras reformas constitucionales que se están discutiendo actualmente puedan contradecir los compromisos asumidos en el Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, cuya revisión está programada para 2026». Mencionaron que «instamos encarecidamente a la administración de (Andrés Manuel) López Obrador, así como a la administración entrante de(Claudia) Sheinbaum, a que sólo implementen reformas que mejoren las cualificaciones profesionales, combatan la corrupción, protejan la autonomía judicial y fortalezcan la confianza de los inversionistas. Estas consideraciones son esenciales para preservar los valores democráticos y la prosperidad mutua que unen a nuestras naciones”. Ken Salazar, embajador de EU en México. Foto: Diego Simón Sánchez. EL UNIVERSAL AMLO pausa relaciones con Ken Salazar, tras declaraciones del embajador de EU sobre reforma El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció este martes una «pausa» en su relación con las embajadas de Estados Unidos y Canadá por las advertencias de los diplomáticos sobre los riegos de la reforma para elegir por voto popular al Poder Judicial en México. “La relación continúa, pero ojalá y haya de parte de ellos una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país, pero mientras no haya eso y sigan con esa política, hay pausa», declaró el mandatario en su conferencia matutina. El gobernante mexicano aclaró que «la pausa» es solo con los embajadores de Washington, Ken Salazar, y de Ottawa, Graeme C. Clark, pero no afectará a las relaciones con los gobiernos norteamericanos. «Pausar significa que vamos a darnos nuestro tiempo», matizó. Nota tomada de: El Universal

Leer más