Senado aprueba leyes energéticas de Sheinbaum; ‘es el segundo piso de Peña Nieto’, dice oposición

Legisladores votaron este miércoles las leyes secundarias en materia energética (Foto: Nicolás Tavira) (Nicolás Tavira/Nicolás Tavira) Con 84 votos a favor y 39 en contra, los senadores avalaron en lo general las leyes secundarias energéticas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum. El Senado aprobó este miércoles 26 de febrero las ocho leyes secundarias propuestas por el Ejecutivo para revertir parte de la reforma energética de 2013 y dar preponderancia a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Con 84 votos a favor y 39 en contra, los senadores avalaron en lo general las leyes secundarias, mientras que la oposición se ufanó de que con Morena la gasolina sale más cara y estas leyes sólo son “el segundo piso de la reforma de Peña Nieto”. Se trata de las leyes de empresas públicas como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos, del sector eléctrico; del sector hidrocarburos, de planeación y transición energética, de biocombustibles, de geotermia y la de la Comisión Nacional de Energía. Yunes Márquez da voto a Morena Miguel Ángel Yunes Márquez defendió las legislaciones al resaltar que se mantiene la participación de los privados, sólo que con un “diseño ordenado, reglas justas y anteponiendo siempre el interés nacional”. Recordó que en sexenios pasados, la iniciativa privada llegó a concentrar 62 por ciento: “Las tarifas eran determinadas por el mercado, elevando costos para el consumidor final”. La bancada de Morena exhibió pancartas con la leyenda: “Hoy se terminan 30 años de neoliberalismo”, las cuales tenían la imagen de expresidentes Enrique Peña, Felipe Calderón, Vicente Fox y Carlos Salinas. La bancada de Morena exhibió pancartas con la leyenda: “Hoy se terminan 30 años de neoliberalismo”. (Foto: Nicolás Tavira) (Nicolás Tavira/Nicolás Tavira) Enfrentamiento por precio de la gasolina en los últimos tres sexenios Los priistas extendieron una lona en el pleno, resaltando que el expresidente Peña Nieto cerró su sexenio con el litro de gasolina a 18.50, pero el exmandatario Andrés Manuel López Obrador la dejó en 27.071. Sobre la lona, la senadora Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía, pidió a Carolina Viggiano, vicecoordinadora del PRI, que la corrija, pues Calderón dejó la gasolina en 18.50; Peña, en 26.10; y Andrés Manuel López Obrador la bajó a 24.15. Senadores se enfrentaron por el precio de la gasolina en los sexenios anteriores. (Galo Cañas Rodríguez) En réplica, la hidalguense resaltó que actualmente el precio ronda los 28 pesos, por lo que los senadores de Morena “tienen que tragarse sus palabras”. Manuel Añorve, coordinador del PRI, afirmó que no es lo mismo ser “cantinero que borracho”, pues aún se permite la participación privada, algo que criticaron cuando la reforma energética: “Hoy, en esta reforma 2025, les toca comer sapos y aplaudir como lo saben, hacer la misma apertura del mercado”. Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano, argumentó que el voto de la bancada naranja sería en contra también por el aumento en combustibles. “Podemos entrar en todo un debate si en términos nominales o en términos reales las familias mexicanas pagan hoy más por la electricidad y por la gasolina. Nuestra posición es que sí y para muestra un botón. ¿Qué ocurrió, pregunto yo, con la promesa de Morena de bajar el precio de la gasolina a 10 pesos? Hoy cuesta más de 24 pesos el litro. “¿Cómo pretenden bajar el precio de los energéticos si siguen priorizando a Pemex y a la CFE, que son empresas profundamente ineficientes? Implica que podríamos terminar comprando energía más cara y más contaminante con tal de llegar al 54 por ciento”. Miguel Ángel Márquez, del PAN, consideró que las iniciativas “ahuyenta” la inversión privada, cuando esta abona a la confianza de inversión en el país. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

El mercado ya no será su función principal, apunta Sheinbaum Pardo

Subestación de la CFE-Insurgentes Norte, en CDMX. Foto Roberto García / Archivo Con la reforma constitucional en materia energética lo que se pretende es que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal Electricidad regresarán a ser empresas públicas, por lo que no será el mercado su principal función, sino el servicio público, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. En paralelo, se conferirá preponderancia a la operación de la CFE, en contraste con lo que ocurría en el pasado, cuando el Centro Nacional de Control de Energía optaba por las empresas privadas. “¿Quién decide qué pasa por las redes de transmisión? El Cenace. Antes se decía: ‘Bueno, los privados tienen preponderancia por una serie de reglas’. Ahora la Constitución dice: ‘No, tiene preponderancia Comisión Federal de Electricidad’. Incluso, las hidroeléctricas, energía limpia, no se les consideraba renovables, ahora, con esta reforma, sí”, enfatizó. Subrayó que con esto se garantizará que la participación de la CFE en la generación de energía sea de 54 por ciento, como se estableció desde el sexenio pasado, y de 46 por ciento la iniciativa privada. Se respetarán los contratos, pero en el modelo de autoabasto que abrió la reforma energética de 2013 comentó que hay muchos amparos relacionados con estos planteamientos. Nuestro objetivo no es pelearnos con el sector privado, sino sencillamente sentarnos en una mesa sobre las nuevas reglas, que son la decisión que tomó el pueblo de México. Sheinbaum explicó que esta reforma constitucional permitirá cambios en las leyes secundarias por lo que, si bien se respetará la participación de la empresa privada, con el retorno al concepto de empresa pública, CFE y Pemex podrán ser más eficientes al recuperar preponderancia. Los privados, van a poder generar 46 por ciento. ¿Bajo qué esquemas? A partir de una planeación energética, que es lo que debe existir en cualquier país, y de la definición de reglas muy claras: cómo pueden invertir, dónde pueden invertir y bajo qué condiciones en este mercado. Durante la conferencia se explicaron los alcances de las reformas constitucionales en materia energética y ferroviaria. Sobre esta última, el director de general de Agencia Reguladora de Transportación Ferroviaria, Andrés Lajous, dijo que la reforma en la materia pretende elevar a rango constitucional el control del Estado en la operación de los trenes de pasajeros (que se perdió con los cambios en el sexenio) que podrá ser mediante una empresa pública o a través de concesiones. A trenes, 150 mil mdp Al respecto, la presidenta adelantó que para 2025 se tiene considerada una partida de 150 mil millones de pesos para los proyectos ferroviarios, pero no se preocupen, porque va a disminuir el déficit, todo es austeridad republicana. Lajous mencionó que en total, las vías ferroviarias en el país suman 18 mil kilómetros y en este sexenio los proyectos que se tienen considerados suman 3 mil kilómetros. Sobre la reforma energética, la secretaria de Energía, Luz Elena González señaló que algunos aspectos contenidos en la reforma que está en el Congreso revierten las afectaciones que sufrieron Pemex y CFE con los cambios constitucionales de 2013 cuando, al convertirlas en empresas productivas del Estado trasladaban su marco legal al derecho mercantil, y no al público. Con ello –explicó–-, abría zonas específicas anteriormente reservadas al Estado a la iniciativa privada en la explotación de hidrocarburos; en materia de energía eléctrica, abría el mercado a la iniciativa privada y colocaba a la CFE en condiciones de desventaja, en un esquema de competencia con las empresas particulares, privilegiando la rentabilidad por encima de la seguridad energética. Destacó que esta situación comenzó a corregirse en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Nota tomada de: La Jornada

Leer más