CNTE exige mesa de trabajo con Sheinbaum; piden retirar reforma a Ley del ISSSTE

Los maestros que bloquearon hoy la Cámara de Diputados exigieron una mesa de trabajo con la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto: Enrique Gómez / EL UNIVERSAL La secretaria general de la Sección XXII detalló que piden una jubilación digna, de 30 años para hombres y 28 para mujeres Los maestros que bloquearon hoy la Cámara de Diputados exigieron una mesa de trabajo con la presidenta Claudia Sheinbaum para que se retomen sus peticiones para una reforma a la Ley del ISSSTE y que se retire la iniciativa que mandó el pasado 7 de febrero. Coreando la consigna «Claudia, mentiste con la reforma a la Ley del ISSSTE«, señalaron que no quieren reunirse con los diputados de la mayoría, porque no tienen la capacidad de decidir. «Nuestra exigencia es directamente con la Presidenta. De nada serviría sentarnos ahorita con los legisladores si realmente lo que estamos exigiendo es una mesa directamente con la Presidenta, Secretaría de Gobernación, el secretario de Educación Pública y el director general del ISSSTE», refirió Yenny Aracely Pérez Martínez, secretaria general de la Sección XXII. Detalló que piden una jubilación digna, de 30 años para hombres y 28 para mujeres, que se calcule con base en el salario mínimo. Asimismo, rechazaron los foros que se realizarán para crear un nuevo sistema para maestros y maestras; y pidieron la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007. Aunque convocaron a un paro de 48 horas, amenazaron con convertirlo en permanente si no se atienden sus demandas. «Estaremos aquí hasta que el Gobierno frene esa iniciativa que propuso el 7 de febrero», dijo Pérez Martínez. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Reforma al Infonavit: Comisión del Senado aprueba uso de los ahorros de trabajadores para la construcción de vivienda

Infonavit-construcción-Cuartoscuro-03062020 La discusión se retrasó por una semana después de que no se alcanzara el quorum en la sesión anterior Las y los legisladores de Morena y aliados aprobaron la minuta que reforma la Ley del Infonavit, sin ningún cambio a como había sido aprobada en la Cámara de Diputados, incluyendo la polémica creación de una empresa filial y la posibilidad de que Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) pueda disponer de los ahorros de los trabajadores para la construcción de vivienda. Esta mañana, las Comisiones Unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos discutió la reforma a la Ley del Infonavit y la aprobó con 18 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones. Durante la reunión, las y los senadores de oposición acusaron que de aprobarse la reforma, se le daría una menor libertad a las personas escoger en dónde vivir, el poder de la toma de decisiones por el director del Instituto pese a estar conformado tripartitamente, y que el gobierno tendría que realizar estos proyectos con recursos públicos, pues sería dinero de los trabajadores el que está en riesgo. “El modelo el Infonavit había venido cambiando, pero efectivamente se hicieron esas colonia alejadas tal vez sin servicio con muchas deficiencias, pero ya se ha avanzado, hoy día si usted quiere comprar en el Centro Histórico de la Ciudad va y escoge que casa quiere comprar. Ahora le van a decir a la gente usted me va a rentar aquí porque otra vez van a hacer lo mismo que ya se ha hecho, van a caer a los errores del pasado. La gente ya tenía el derecho de elegir, dónde, qué terreno quería comprar, qué casa e irla pagando a través del tiempo”, comentó la senadora Claudia Anaya durante su participación. El senador Ricardo Anaya lanzó un par de criticas contra la reforma, pues no se específica que la empresa filial que será creada pueda ser fiscalizada, que en caso de que el proyecto no funcione sería dinero de los ciudadanos el que se utilizó. Además, reprochó que los legisladores morenistas declaren ante los medios de comunicación que se toman medidas para dar mayor tranquilidad a la gente, pero realmente no ocurren cambios. “Se están cruzando una línea que jamás se había cruzado, ahora van por el dinero de la gente. Lo van a meter a una empresa filial que como ya se dijo no va ser fiscalizada con la que van a hacer según ustedes proyectos de inversión (…). No hay un solo cambio respecto a lo que aprobaron los diputados, yo dono de mi tiempo para que alguien diga que es falso y que sí hay cambio, porque ustedes salen a los medios a darle atole con el dedo a la gente”, sentenció. (Foto: Cortesía Senado PRI) En tanto, la senadora Gina Campuzano acusó a Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, de ser corrupto y haber hecho una mala gestión en Petróleos Mexicanos durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, pues “la dejo quebrada y endeudada”. “Tenemos un director (del Infonavit) que es un corrupto, indudablemente no sirvió para poder dirigir esta paraestatal de Pemex porque la dejó quebrada y la dejo endeudada y aparte de que ahora va ser el director del Infonavit este señor Octavio Romero Oropeza viene con su camarilla de trabajadores que venía de Pemex y ahora los tiene en lugares estratégicos para que le vayan limpiando la corrupción”, dijo en su intervención. El senador aseguró que las pruebas deben ser presentadas. Crédito: Cuartoscuro Por otro lado, la senadora por Movimiento Ciudadano Alejandra Barrales condicionó el voto de su bancada, pidió a los legisladores de Morena que en la Ley se estableciera que dentro de la filial que será creada fuera aceptado el carácter tripartita, es decir que la toma de decisiones se realizara mediante un consenso con empleados, empresarios y la dirección del Infonavit; misma que fue rechazada por los morenistas. La reforma a la Ley se turnó a la mesa directiva para que sea admitida a discusión en el Pleno del Senado y su probable aprobación, que se prevé se realice el día de mañana. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Empresarios y trabajadores se alían en total rechazo a la reforma del Infonavit

Foto EE:Archivo El presidente de la Coparmex, Juan José Sierra, y el secretario general de la CROM, Rodolfo González Guzmán, expusieron que de nada han servido las reuniones con la Secretaría de Gobernación, con el director del Infonavit y la Consejería Jurídica, pues los legisladores no hicieron caso a ninguna de sus recomendaciones. Empresarios del país, así como representantes de trabajadores de distintas corrientes, se aliaron para lanzar un llamado a los poderes Ejecutivo y Legislativo para frenar lo que llamaron el retroceso del Infonavit con una reforma que pretende romper con el tripartismo y dejar de lado la supervisión y vigilancia, al menos de los 800,000 millones de pesos, que actualmente tiene el organismo en dinero circulante y del que se estiman 300,000 millones se destinarán para la construcción de vivienda. En conferencia de prensa, el presidente de la Coparmex, Juan José Sierra, y el secretario general de la CROM, Rodolfo González Guzmán, fueron los portavoces para externar las seis fallas que tiene la reforma al Infonavit que recientemente aprobaron en la Cámara de Diputados y que habrá de discutirse en los próximos días en la Cámara de Senadores. Sin descartar movilizaciones, una vez que se apruebe la reforma, sumarán también quejas ante la Organización Internacional del Trabajo, pues, dijeron que el tema de fondo es que se quiere terminar con el tripartismo dando la posibilidad de “veto” de manera discrecional del director del Infonavit. Expusieron que de nada han servido las reuniones con la Secretaría de Gobernación, con el director del Infonavit y la Consejería Jurídica, pues los legisladores no hicieron caso a ninguna de sus recomendaciones. “Consideramos que las reformas aprobadas no contribuyen a fortalecer una institución emblemática de más de 50 años, que ha garantizado el acceso a la vivienda de millones de trabajadores cuyos recursos provienen de las aportaciones de los empleadores”. En ese sentido, destacaron que “designar al Director General como presidente de los órganos colegiados del Instituto, especialmente en la Asamblea y el Consejo, vulnera el principio de tripartismo y paridad al favorecer a uno de los sectores”. Además propusieron que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) supervisen la totalidad de la operación del Infonavit, no solo la parte crediticia. “Actualmente, las facultades de ambas instituciones son potestativas; sin embargo, es necesario que sean obligatorias para garantizar una supervisión integral. La CNBV cuenta con un conocimiento especializado en materia financiera, crediticia y contable del Instituto, así como de su complejidad derivada de su naturaleza sui generis, reconocida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (). Asimismo, la intervención de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) debe mantenerse como un mecanismo estrictamente complementario dentro del sistema de supervisión y control del Infonavit”. Asimismo, destacaron que “es fundamental definir con claridad el régimen fiscal y legal del Infonavit, así como su participación accionaria. Los estatutos sociales deben ser aprobados tanto por el Consejo de Administración como por la Asamblea General”. Sobre los integrantes del Consejo de Administración, expusieron que éstos deben ser ratificados por la Asamblea General y conformados de manera tripartita y paritaria. “Estas modificaciones contribuirán a fortalecer la transparencia en la operación de la empresa constructora filial”. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Octavio Romero Oropeza explica de qué trata la Ley Infonavit que recientemente fue aprobada; exhibe casos de corrupción

Foto: Galo Cañas/Cuartoscuro El director del Infonavit se presentó este miércoles en la conferencia mañanera de Sheinbaum Este miércoles, en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, estuvo presente Octavio Romero Oropeza, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), quien explicó la reciente ley que se presentó antes senadores. Romero Oropeza dijo que el Infonavit se constituyó en 1972 para garantizar el derecho a la vivienda de los trabajadores. Por 15 años operó con normalidad su función principal, que era dar crédito barato a la derechohabiencia. Pero, a partir de 1987 y hasta el inicio de la administración del expresidente López Obrador, de manera inexplicable se entregaron créditos cuya característica fue que ha pesar de que los derechoahabientes realizaban sus pagos correspondientes, lejos de bajar, subían sus créditos, lo que los convertía en impagables. El resultado de este diseño de financiamiento provocó que al día de hoy la cartera del Infonavit, que consta de 6.2 millones de créditos, tenga 4 millones en condición de impagables. Aunado a esto, en los últimos 10 años no se ha construido vivienda para trabajadores de menores ingresos, por lo que actualmente existen 7.3 millones de derechohabientes que pueden acceder a un crédito, pero que en el mercado no encuentran vivienda acorde a sus capacidades económicas. Hay que destacar que en el gobierno de AMLO se implementaron medidas en beneficio de la derechohabiencia del Infonavit, sobre todo las que derivaron en el cambio de modelo de créditos impagables y en el establecimiento de políticas que prohibían desalojos de familias que caían en falta de pagos. En el gobierno de López Obrador se dejaron de otorgar créditos impagables, y a partir de ese gobierno los créditos son normales y ya no se desalojaron familias durante su administración, al igual que en la administración de Sheinbaum. Posibles deportaciones de han analizado con gobernadores | Foto: Presidencia Propuestas de reforma Romero Oropeza señaló que las propuestas de reforma son continuar diciendo que el incremento en la generación de empleos, así como el incremento del salario mínimo, también jugaron a favor de los trabajadores y los recursos del fondo de vivienda aumentaron más de 5 veces, al pasar de 140 mil millones en 2018 a cerca de 800 mil millones al cierre de la administración del presidente López Obrador. Por la configuración corporativa que tiene el Infonavit en la actualidad, la presidenta Claudia Sheinbaum planteó una reforma legal que equiparará la gobernabilidad del Infonavit con la del IMSS, manteniendo el sello tripartita que distingue las instituciones. Bajo esas consideraciones, dijo Romero Oropeza, la reforma contempla, entre otras cosas, un sistema de vivienda con orientación social que se amplía e tres vertientes: – Crédito barato y suficiente: que tengan acceso a vivienda derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos. – Desarrollo de vivienda: comprar terrenos, recibirlos en donación y construir viviendas. – Arrendamiento social con opción a compra: el trabajador podrá rentar sin exceder el 30% de su salario para tener acceso a una vivienda adecuada. Según Romero Oropeza, la constructora del Infonavit realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan y que históricamente no han tenido acceso a vivienda barata y suficiente. En la actualidad, dijo, existen 7.3 millones de derechohabientes con ingresos de menos de dos salarios mínimos, que tienen derecho a un crédito para adquirir una vivienda de interés social, solo que éstas no existen en el mercado. El director del Infonavit expuso que la empresa Constructora de Vivienda se hace indispensable, pues durante los últimos 10 años se ha reducido notablemente la construcción de vivienda, particularmente la de interés social, con un valor promedio de 550 mil pesos. Los principales beneficios de la constructora, son: se reducirán tiempos y costos de producción de vivienda, mediante la compra consolidada de los principales materiales de construcción. Además, se dará prioridad a la mano de obra de los estados para la construcción de las viviendas, coadyuvando al crecimiento regional y por ende, a la economía nacional. Las viviendas estarán ubicadas en los centros de desarrollo urbano y contarán con todos los servicios, como agua, electricidad, transporte, salud y educación. La reforma permitirá un mayor control y vigilancia de los recursos provenientes del ahorro de los trabajadores. Al existir tres direcciones en el Instituto, se diluye la línea de responsabilidad y los órganos de control al interior del Infonavit resultan ineficaces, dado que solo realizan observaciones administrativas e irrelevantes, y no atacan los verdaderos actos de corrupción que se han venido dando. Con la reforma no solamente existirá una responsabilidad directa, trazable y transparente en el manejo de los recursos, sino que se permitirá, como hoy no sucede, la fiscalización por parte de Auditoría Superior de la Federación (ASF). Tanto el sector empresarial como el de los trabajadores, se han opuesto a la fiscalización de la ASF, al grado de ordenar a la anterior Dirección General del Infonavit ampararse contra sus resolutivos. Romero Oropeza exhibió algunos de los casos de corrupción que se han registrado en el Instituto. Nota tomada de: Infobae

Leer más