Semarnat reconoce daños por construcción del Tren Maya; plantean proyecto de restauración integral

Foto: Semarnat Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, reconoció ante medios, los daños que causó la construcción del proyecto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Además, plantearon un proyecto de restauración y posible decreto de área natural protegida al sistema de cavernas. A cinco años de la construcción del proyecto Tren Maya del expresidente Andrés Manuel López Obrador en la Península de Yucatán, la actual titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, reconoció ante medios de comunicación el daño que este megaproyecto causó en el ecosistema forestal de la selva maya. La Semarnat ratificó que realiza recorridos en la zona del Tren Maya para identificar cuáles serán las acciones de restauración que deberán aplicarse. Además, ya trabajan en el análisis de un posible decreto de área natural protegida para el sistema de cavernas y cenotes de la zona de Quintana Roo.  En la reunión, Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, habló de las acciones que se realizarán en la península; mientras que Sergio Graf Montero, director general de la Comisión Nacional Forestal, señaló cuáles serán las medidas de restauración de bosque y manglar. Foto: Semarnat Robles García también destacó que, junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), se analiza el procedimiento a seguir para decretar al sistema de cavernas bajo la figura de reserva de la biosfera. “Lo que tendríamos que considerar para conservar bajo una figura tipo Reserva de la Biósfera, por ejemplo. Esto que Pedro [Álvarez-Icaza Longoria, titular de la Conanp] y la secretaria mencionan, que es el sistema de cavernas y cenotes de la zona de Quintana Roo, y que forma parte de las acciones de compensación que nos parecen importantes tener”, señaló. La titular de Semarnat habló también de quién debe pagar esa restauración, a lo que la subsecretaría de Biodiversidad y Restauración Ambiental reafirmó que quien tiene que hacerlo es “quien hizo la obra”. El Plan de Restauración Integral que plantea Semarnat Las acciones de restauración, según informó la subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental en la Semarnat, están dirigidas en diferentes sentidos. Por un lado, en mejorar los pasos de fauna junto con la eliminación de malla en los alrededores del tren. “Ha sido una de las grandes preocupaciones de la comunidad, de especialistas en la zona y también de las comunidades que habitan ahí y eso tiene que ver, no solamente con pasos de fauna sino también con la eliminación de zonas que quedaron con malla, que no es necesario que tengan malla y que realmente impiden el flujo de la fauna”, explicó Robles García. Otra de las acciones que se están revisando es la creación de caminos secundarios que se estaban realizando como consecuencia del proyecto Tren Maya.  Para atender lo anterior, Mariana Boy Tamborrell, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) se encuentra revisando particularmente este caso. Foto: Cuartoscuro “Mariana está revisando y hemos parado el avance de algunos de los caminos secundarios que se estaban haciendo”, agregó. La Semarnat explicó que realizan visitas a la zona del Tren Maya, ya que se encuentran trabajando en el diseño de compensaciones para ver si pueden cubrir las expectativas y los problemas que grupos de personas ven de forma cotidiana en el sitio. Sector porcícola, otro problema que atender en la península Mariana Robles García dijo que, desde la Semarnat, no solo están pensando en el manejo del proyecto de restauración para Yucatán por las afectaciones que generó la infraestructura del Tren Maya que impulsó López Obrador en su sexenio, sino también por el conjunto de actividades que suceden en la península de Yucatán. “El control y mejor manejo de la industria porcícola es también muy importante y también, el avance de los menonitas en varios de los sitios de la península”, señaló la subsecretaria. Además de este sector, la Semarnat destacó que trabajarán en acción coordinada con el problema del desarrollo inmobiliario en la península, respecto a cómo ordenar y cómo colocar un mejor manejo a este tipo de desarrollo. “Es parte también de lo que Mariana y el equipo de la Profepa han estado haciendo. Y esto nos lleva a lo que hemos identificado como dos de los grandes pasivos que se han acumulado y ha acrecentado con el desarrollo y el crecimiento poblacional de Yucatán, que son el problema del manejo de residuos y de las aguas residuales”, añadió. Restaurar con reforestación La titular Alicia Bárcena Ibarra señaló que, por una obra como el Tren Maya, la península de Yucatán requiere una restauración integral en la que tiene que haber reforestación.  Sobre esto, Sergio Graf Montero, director general de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) habló del trabajo de reforestación que planean implementar en la península. El funcionario señaló que además de este trabajo de compensación establecido por los daños relacionados con cualquier infraestructura, como lo es el megaproyecto ferroviario de Tren Maya, existe compensación por cambio uso de suelo que se da al fondo forestal. Con él, se hace un programa de restauración que va alineado con las acciones que presentó la subsecretaria, Marina Robles García. “Sacaremos acciones para la restauración de manglares degradados en toda la península de Yucatán. Apoyar a la restauración productiva con estos grupos de productores, chicleros que trabajan la selva y que son enriquecimiento de acahuales para producir especies de utilidad”, explicó Graf Montero. El director de la Conafor dijo que estas acciones de restauración también se hacen en terrenos de otros, es decir, de personas que necesitan mejorar sus medios de vida.  “Lo que estamos buscando también es impulsar una restauración que le genere beneficios a la población propietaria de los terrenos que queremos también restaurar en el conjunto de la península”, agregó. Foto: Semarnat Sobre el trabajo con las comunidades, Bárcena Ibarra habló de la visita que tuvieron con chicleros que producen chicle del zapote (manilkara zapote) y que tienen un manejo de la selva muy interesante en Quintana Roo. Para la titular de la…

Leer más

Laguna de Bacalar y una obra militar: un pueblo lastimado que logró suspender la construcción

Exigencia. El freno a la obra de la Sedena. Foto: Especial Fuentes cercanas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) confirmaron a Proceso que la obra se detuvo porque no tienen los permisos necesarios.  “¡No delante del fuerte!”, es la frase que caracterizó la protesta de los habitantes de la Laguna de Bacalar, quienes lucharon para frenar la construcción de una casa de descanso de la Secretaría de la Defensa Militar (Sedena) a las orillas de la laguna. El 19 de marzo realizaron la primera protesta a la que se sumaron más de 100 personas. Hoy la obra fue suspendida por falta de permisos.  Fuentes cercanas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) confirmaron a Proceso que la obra se detuvo porque no tienen los permisos necesarios.  Sin embargo, no se han colocado los sellos de clausura en el lugar.  La construcción inició desde el 15 de enero, pero fue hasta que ingresó maquinaria pesada dentro de la laguna y empezaron a rellenar con piedras, es que tomó mayor relevancia.  “Nos dimos cuenta que estaba siendo destruida parte de la orilla de la laguna de Bacalar por maquinaria pesada, entonces, una serie de ciudadanos se organizaron para convocar al pueblo y exigir una rendición de cuentas y transparencia”, expresó en entrevista Jair Universo, habitante de Bacalar que participa en el movimiento de defensa de la laguna.  Los habitantes de Bacalar no fueron informados, ni consultados sobre la construcción militar. Para la ciudadanía representó un acto violento de intrusión al territorio de la comunidad.  “Aquí estamos frente dos vertientes, la legal porque es evidente que no hay permisos. Tampoco se dio un comunicado o hubo una consulta ciudadana de la obra. Y hay un asunto ético, puesto que están destruyendo la naturaleza y están afectando al fuerte de San Felipe”, acotó. En la defensa por el medioambiente y el patrimonio histórico de Bacalar, un grupo de habitantes se instaló frente a la construcción militar. A diario colocaban carteles para protestar y reunían firmas, lograron juntar más de 5 mil de personas que están contra la obra.  El 25 de marzo, tras la presión de la ciudadanía, representantes de la Sedena se reunieron con personas medioambientalistas y empresarias.  En el encuentro les confirmaron la pretensión de construir una casa de descanso con tres habitaciones de 25 metros cuadrados de un piso, que usarían materiales como adoquines y adocretos para no lastimar a la naturaleza, y que también instalarían palapas y una piscina. Aun así, aquel día, la Sedena advirtió que no detendría la construcción. Para Catalina Roche, quien es parte del Consejo Ciudadano y Científico en Pro de la Restauración y Preservación del Acuífero y Sistema Lagunar de Bacalar, si las decisiones militares están por encima de la ciudadanía, se pierde el estado de derecho. “Siguen argumentando  que es por seguridad nacional ¿De dónde es seguridad nacional? ¿Ya con esto pueden hacer lo que les dé la gana? ¿Ellos son ciudadanos de primera y nosotros de segunda?”, cuestionó.  Los impactos de la construcción de esta casa de descanso militar a las orillas de la Laguna de Bacalar, no son únicamente ambientales. El patrimonio histórico que caracteriza al pueblo también está en riesgo, ya que el fuerte de San Felipe podría fracturarse.  Un arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien por seguridad pidió mantener su identidad en secreto, detalló los efectos de construir a metros del fuerte. “Por el hecho de ser federal no tienen derecho a violar las leyes, por ningun motivo deben estar en contra del pueblo y el pueblo de Bacalar fue agredido porque están haciendo una construcción junto a un edificio emblemático y en el agua. Cuando los volquetes soltaban la piedra temblaba ahí y luego llegaron los habitantes y vieron cómo temblaba ahí”, relató. Silencio gubernamental El INAH guardó silencio sobre el tema. El área de comunicación social fue contactada para conocer si enviaron una comisión a la zona y si la Sedena tenía los permisos, ya que además, del fuerte de San Felipe, dentro de la propiedad militar hay cañones antiguos.  “El INAH no quiere hacer absolutamente nada”, agregó el arqueólogo, Abraham.  La Laguna de Bacalar se caracteriza por la belleza de sus siete colores y tiene una extensión de 42 kilómetros cuadrados. Si la comunidad recibe turismo es porque van a conocer este cuerpo de agua.  Catalina Roche no entiende por qué la Sedena decidió construir a la orilla de la laguna y frente al fuerte, dañando ambas cosas: la naturaleza y el patrimonio histórico.  Dijo que si la excusa fuera por seguridad nacional, a 16 kilómetros del centro de Bacalar se encuentra la base militar de Xtomoc. “Se les propuso irse a este campo que tienen cercano”, argumentó. En Bacalar hay ejemplos de cómo se puede construir respetando el lugar y sus características. En entrevista, la investigadora del Instituto de Ecología, Unidad Mérida, de la UNAM, Luisa Falcón Álvarez platicó del Ecoparque, realizado en 2022 por el gobierno federal.  “Se tomó cuidado de no afectar la vegetación ribereña y se colocaron los pilotes de forma que acompañan el crecimiento del manglar y sale al cuerpo arenoso de la laguna, al no perturbar la orilla, el agua es transparente y la arena no está fangosa porque no hay gente caminando. En cambio donde está la obra de Sedena se ve café la orilla”, apuntó. Antes de la publicación de este texto también se contactó a la Sedena para conocer si cuentan con los permisos para la construcción o sí están en trámite. No hubo respuesta. La protesta para lograr la cancelación de la obra militar – una supuesta casa de descanso- frente a la Laguna de Bacalar continúa.  Nota tomada de: Proceso

Leer más

Por error en entrega de cadáver, el IMSS deberá indemnizar a mujer

El IMSS aceptó la irregularidad y lo que ocasionó en la mujer: en primera instancia, que no pudiera velar a su mamá con base en los rituales religiosos que su fe dictaba. SUN / ARCHIVO El IMSS entrega, erróneamente, el cadáver de su madre a personas ajenas a su familia que ya no pudo recuperar Un error le costará al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según un nuevo fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La Segunda Sala de la SCJN amparó a una mujer para que se reconozca el daño moral que sufrió de parte del IMSS después de que personal hospitalario en Quintana Roo entregara, erróneamente, el cadáver de su madre a personas ajenas a su familia. De acuerdo con un comunicado de la SCJN, la mujer, después de la confusión del equipo del Seguro Social, ya no fue capaz de recuperar los restos de su madre. Por lo tanto,la Segunda Sala anunció que se deberá cuantificar el monto de la indemnización por, lo que acusó, es «responsabilidad patrimonial del Estado». «Se detalló que, si bien como regla general corresponde al reclamante probar la actividad irregular del Estado, en el caso, se actualiza una excepción», se detalló en el amparo directo cuya ponente fue la ministra Yasmín Esquivel Mossa. Según lo expuesto,es evidente el «menoscabo extra-patrimonial» causado, por lo que las pruebas para acreditarlo serían «redundantes» e «innecesarias». Además, se especificó que el IMSS aceptó la irregularidad y lo que ocasionó en la mujer: en primera instancia, que no pudiera velar a su mamá con base en los rituales religiosos que su fe dictaba. Esto impidió que la afectada, explicó la Segunda Sala, pudiera llevar un proceso de duelo y una despedida acorde con sus creencias. El amparo fue resuelto en sesión, por una mayoría de tres votos. Nota tomada de: Informador

Leer más

Presuntos sicarios dicen que fue ‘por error’ el asesinato de mujer y su hijo en Navidad

Luis David ‘N’, alias “Colas” y Alejandro ‘N’, alias “El Chamuco”, fueron detenidos por la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo y señalados como los autores materiales del doble homicidio de una mujer y su hijo de 10 años, ocurridos el pasado 25 de diciembre. De acuerdo con las primeras investigaciones, la mujer y el menor fueron asesinados “por error”, ya que en realidad el ataque iba dirigido a la pareja sentimental de la víctima mujer, debido a que éste decidió separarse del grupo criminal comandado por Luis David ‘N’. Al momento de la captura, Luis David ‘N’ portaba un arma de fuego, la cual coincide con la que privaron de la vida a las dos víctimas; cargador con cartuchos útiles calibre 9 mm, así como dosis de presuntos estupefacientes. El grupo comandado por el “Colas” se dedica al narcomenudeo en la Supermanzana 259, así como al fraude y venta de terrenos en colonias irregulares en este municipio. La Fiscalía detalló que la pareja de la occisa, cuenta con una orden de aprehensión por los delitos de homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa, por hechos ocurridos el 1 de noviembre del año en curso. Doble homicidio en Navidad Una mujer y su hijo de 10 años fueron asesinados durante un ataque armado la noche del 25 de diciembre en Cancún, Quintana Roo. El ataque a balazos ocurrió cerca de las 22:00 horas, en el cruce de las avenidas Chac Mool y 20 de noviembre, a la altura de la región 215 en Benito Juárez. Los agresores, que se transportaban a bordo de una motocicleta, alcanzaron al vehículo en el que viajaban las víctimas y dispararon para después huir. Según los reportes, en el vehículo en el que viajaban la mujer y el menor, iban otras dos personas, una mujer mayor y una bebé, quienes resultaron ilesas. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más