La oposición se lanza a la calle en Venezuela para protestar contra la toma de posesión de Maduro

Pie de foto, Los opositores exigen que se reconozca la victoria de Edmundo González en las elecciones del 28 de julio de 2024. Simpatizantes de la oposición venezolana salieron a las calles este jueves en respuesta al llamado de su líder, María Corina Machado, para protestar contra la toma de posesión del presidente Nicolás Maduro prevista para este viernes. Un día antes de la investidura presidencial, el gobierno de Maduro respondió con un amplio operativo de seguridad que incluyó la instalación de puestos de control de cuerpos de seguridad para disuadir las concentraciones y manifestaciones a favor del chavismo en los mismos lugares convocados por la oposición. «Maduro tiene por delante la decisión sobre su final. Si pretende quedarse por la fuerza, se encontrará con una situación tremendamente adversa», dijo recientemente Machado en una entrevista con BBC Mundo. La líder opositora prometió participar en las marchas de Caracas, lo que marcaría su regreso a las calles tras permanecer en la clandestinidad desde finales de agosto, en medio de la ola de detenciones de ciudadanos comunes y dirigentes opositores. Machado está acusada de «traición a la patria» y podría ser detenida. La oposición reivindica el triunfo del candidato Edmundo González en las elecciones del pasado 28 de julio con 70% de votos, tras haber publicado la mayoría de las actas de votación. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral, afín al oficialismo, dio por ganador a Maduro sin publicar los resultados. Estados Unidos y la mayoría de los gobiernos de la región cuestionaron la victoria de Maduro y algunos incluso reconocen a González como presidente. Pie de foto, Simpatizantes del chavismo también salieron a las calles este jueve 9 de enero. A pesar de ello, el gobierno ha señalado que Maduro asumirá un tercer mandato este viernes 10 de enero, en una ceremonia de investidura en el Palacio Federal Legislativo, sede del Parlamento unicameral venezolano, dominado por el chavismo. En las ciudades de Maracaibo y Maracay las protestas de la oposición fueron dispersadas rápidamente por funcionarios policiales y militares, mientras que en el centro de Valencia se dispararon bombas lacrimógenas, reportó la agencia de noticias Reuters. Los partidarios de la oposición también se reunieron en San Cristóbal, cerca de la frontera con Colombia. Maduro cuenta con el respaldo del alto mando militar y los cuerpos de inteligencia policial y militar, mientras que González, que en septiembre abandonó el país por las amenazas de arresto y se instaló en España, emprendió una gira internacional, en la que varios gobiernos de la región y de Estados Unidos le expresaron su apoyo. Tras el anuncio del triunfo de Maduro hace cinco meses, estallaron manifestaciones en las que fueron detenidas unas 2.000 personas, según el gobierno. González ha dicho reiteradamente que regresará al país para asumir el cargo de presidente, a pesar de que el gobierno de Maduro emitió una orden de arresto en su contra y ofreció una recompensa de US$100.000, sin dar detalles de cómo podría lograr volver y asumir el cargo ante la Asamblea Nacional el viernes. Nota tomada de: BBC News

Leer más

AMLO afirma que jueces ‘no representan al pueblo’ ante votación de su reforma

Fotos: Cuartoscuro/Pexels. Tratamiento: AN (MDS) Jueces y trabajadores del Poder Judicial se encuentran en paro desde hace casi dos semanas, pues argumentan que la reforma viola sus derechos laborales porque acabaría con la carrera judicial y permitiría la ‘intromisión de intereses’ con las campañas electorales de la justicia. El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que los jueces “no representan al pueblo” en medio de las protestas de trabajadores del Poder Judicial para impedir este martes la votación en la Cámara de Diputados de la reforma que busca elecciones de todos los juzgadores. “Si ahora se ponen en huelga (los trabajadores), pues aunque no estemos de acuerdo sí entendemos que están defendiendo sus intereses. Agréguenle que no representan al pueblo, sino que son los representantes de la oligarquía, de los potentados”, apuntó el mandatario durante su conferencia de prensa matutina. El gobernante se refirió así al paro de labores que iniciaron hace casi dos semanas los trabajadores del Poder Judicial y las protestas Los juzgadores buscan evitar este martes que los diputados del gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) voten y aprueben la polémica iniciativa para que haya comicios populares en el Poder Judicial. La reforma al Poder Judicial contempla también, entre otros puntos, que se reduzcan de 11 a nueve los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la eliminación de sus dos salas, y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial que reemplace al Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Además, crea la figura de “jueces sin rostro” para quienes lleven casos de narcotráfico y terrorismo, y, el asunto más controversial, que los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte se elijan mediante voto popular, como ocurre con el Ejecutivo y el Legislativo. Ante ello, jueces y trabajadores del Poder Judicial se encuentran en paro desde hace casi dos semanas, pues argumentan que la reforma viola sus derechos laborales porque acabaría con la carrera judicial y permitiría la “intromisión de intereses” con las campañas electorales de la justicia. Sin embargo, este martes López Obrador defendió su reforma, presentada en febrero pasado junto con otras iniciativas, al decir que el Poder Judicial ha permitido que delincuentes queden libres en fin de semana, algo conocido como “sabadazos”, y dijo que “no es un invento, se puede probar”. “Entonces por eso están defendiendo sus intereses, pero yo pregunto: ¿Dejamos así las cosas? Porque antes, como estaba permitido el ‘maiceo’ (corrupción), ‘maiceaban’ a todos para que nadie protestara”, enfatizó. La reforma al Poder Judicial ha levantado las críticas y rechazo de jueces, trabajadores, estudiantes y docentes de Derecho de universidades, además de advertencias de embajadores de Estados Unidos y Canadá, por los riesgos que la iniciativa conlleva, aunado a la preocupación de calificadoras como Fitch. Nota tomada de: Aristegui Noticias

Leer más