Invasiones e informalidad, los riesgos si no se aterriza correctamente el plan de vivienda de Sheinbaum

Foto: ee aRCHIVO La industria se muestra optimista, pero asegura estar a la expectativa de saber las formas de las intenciones del gobierno para construir 1 millón de hogares Los desarrolladores de vivienda ven con optimismo el plan habitacional del gobierno de Claudia Sheinbaum, que tiene como meta construir 1 millón de casas durante los siguientes seis años; sin embargo, esperan la definición de los mecanismos del programa para saber cómo colaborar y, posiblemente, ampliar la meta a más de 2 millones de nuevos hogares en dicho periodo. Para los actores de la construcción de hogares en el país, es crucial que los mecanismos que se definan para que el Estado edifique 1 millón de hogares durante el actual sexenio, incluyan la colaboración entre los gobiernos federal, estatales y municipales con la iniciativa privada. De lo contrario, aumentarían riesgos como la informalidad habitacional y las invasiones. «Estamos optimistas y contentos sobre el plan. Pasaron seis años con el presidente anterior (Andrés Manuel López Obrador), donde la vivienda no fue ni bien ni mal vista, simplemente no se tocó el tema… Ahora, debemos de conocer cómo se implementará (el plan)», indicó Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi). Para Jesús Sandoval Armenta, director general de la desarrolladora Ruba, la necesidad de vivienda en el país es tanta que hay espacio para que el Estado desarrolle hogares de bajo costo, lo cual actualmente no hace la iniciativa privada por distintos factores, como el encarecimiento de la tierra, la falta de infraestructura, la tramitología, así como el alto costo de las tasas de crédito puente para la construcción hacia segmento de bajos ingresos. «El rezago es tanto que lo que se requiere es oferta en el segmento bajo, si el gobierno entra, va a producir la vivienda que no hacemos en el sector privado, no podemos competir ahí. El mercado es tan grande en vivienda de interés social que no representa un riesgo (la participación del gobierno), sino es un complemento», declaró Sandoval Armenta. Diagnóstico y causas Recientemente, el gobierno federal presentó los lineamientos del plan habitacional del actual sexenio, donde se comprometió a la construcción de 1 millón de viviendas, de las cuales 500,000 serían edificadas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el resto, para la población no afiliada, por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Esto, debido a que 8.9 millones de viviendas están en situación de rezago habitacional y, además, para el siguiente año, se estima una demanda de 2.8 millones de nuevos hogares, cifra que para el 2030 aumentaría a 6.6 millones. Los desarrolladores de vivienda reconocieron las complicaciones que han surgido en los últimos años para edificar hogares de bajo costo, es decir, que tengan un precio de hasta 600,000 pesos, debido a una serie de circunstancias que han elevado el valor de las casas al grado que ni siquiera con la obtención de un crédito, se pueden comprar. «El aumento en los costos de materiales, la falta de eficiencia de los municipios, que se tardan muchísimo en resolver los permisos para la construcción, ha incrementado el costo de las casas y aunado a todo esto, el crédito que se otorga, pues no es proporcionar al valor de los hogares», indicó el presidente de la Canadevi. El director de Ruba puntualizó que actualmente, uno de los mayores retos para el desarrollo de vivienda social, es la adquisición de tierra, pues señaló que hay una especie de especulación, donde los propietarios prefieren guardarla y » poner precios prohibitivos en algunos lugares». «El gobierno debería cumplir con su papel para disponer tierra no especulativa. Eso va a permitir hacer vivienda a un precio que ahora no existe, porque con las condiciones actuales, es casi imposible producir vivienda de 500,000 pesos», acotó Sandoval Armenta. Para el presidente de la Canadevi, el verdadero reto del programa gubernamental es ofrecer soluciones de vivienda a personas que ganan entre 12,000 y 17,000 pesos mensuales, las cuales actualmente no son atendidas porque hay muy poca oferta disponible para ellos. «El gobierno federal debe aportar una parte, el gobierno estatal otra y los gobiernos municipales por lo menos, aportar eficiencia regulatoria y en costos cero de tramitología para esta vivienda y cero impuestos para la inscripción de bienes, de lo contrario es muy difícil que la gente que tiene 480,000 pesos, le alcance para una vivienda de 600,000 o 700,000 pesos, sencillamente le es complicadísimo. Entonces, se necesita mucho esfuerzo de voluntades para poder hacer que la gente tenga un hogar», apuntó Gómez Monroy. Riesgos aumentarían De acuerdo con un diagnóstico de la Canadevi, en la actualidad en México se construyen cerca de 1 millón de viviendas nuevas al año; sin embargo, cerca de 750,000 unidades se hacen en la informalidad, es decir, en zonas de alto riesgo, sin servicio y sin mecanismos para su certeza legal. Para la Canadevi, estas cifras deben de hacer que la iniciativa privada trabaje de la mano con los organismos públicos para revertirlas y generar que la mayoría de vivienda que se desarrolle en México se haga dentro de la formalidad. «Es fundamental no caer en errores que ya se conocen, es fundamental, hacer apoyos de manera dirigida a la gente que más necesita vivienda y en regiones donde se necesitan nuestros apoyos… En los distintos estados, hay diferentes formas de atender esta problemática, hay diferentes maneras de solución, pero, sobre todo, sí necesitamos ponernos todos de acuerdo y trabajar en equipo», comentó Gómez Monroy. Para el director de Ruba, es necesario que se atienda de manera inmediata el problema de la falta de vivienda social en el país, pues de no hacerlo, se incrementarían las cifras de la informalidad habitacional. «Si el gobierno no entra a atender este segmento, la otra alternativa son las invasiones y la informalidad en asentamientos irregulares». Se espera que, en las próximas semanas, se aprueben las iniciativas de reformas para que el…

Leer más

Claudia y Ebrard solventan dudas y empresas México-EU ofrecen abrir 2025 con 20 mmdd

Los empresarios coincidieron en que la presencia de inversionistas nacionales y de Estados Unidos en el CEO Dialogue es un voto de confianza para el Gobierno de Sheinbaum. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció cuatro inversiones importantes por más de 20 mil millones de dólares para el próximo año, las cuales se acordaron con altos directivos de empresas de México y Estados Unidos en el CEO Dialogue, una reunión que convocó a 240 líderes empresariales de ambos países, como América Móvil, Amazon en México, Royal Caribbean, Mexico Pacific y Tenaris Tamsa. “Hablamos de la fortaleza del T-MEC y de la importancia de la inversión extranjera en México y de la inversión privada conjugada con inversión pública. Fue una muy buena reunión porque además se anunciaron inversiones importantes para el próximo año”, destacó la Presidenta. Sheinbaum aseguró que fue una reunión “productiva”, donde libraron cualquier duda sobre las reformas aprobadas en México. “Planteamos todas las reformas que hemos hecho y que ninguna de éstas representa un riesgo, se va a fortalecer el sistema de justicia, el sistema eléctrico y se van a entablar mesas de dialogo”. A la par que se informó a los empresarios lo de las reformas, el Gobierno de México planteó la estrategia de inversión en carreteras, puertos, infraestructura y los esquema s  para la inversión privada. Las inversiones para 2025 se distribuirán de la siguiente forma: –Pacific México: 15 mil millones de dólares. –Royal Carribbean: 1,500 millones de dólares para un proyecto de un polo de desarrollo turístico –Amazon: 6 mil millones de dólares. –Woodside Energy en asociación con Pemex: 10 mil 400 millones de dólares. Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, reveló que hubo un diálogo productivo. “Ha sido un diálogo productivo, tuvimos una buena asistencia con CEO’ de México y EU, fueron 240, la parte más importantes son certeza, certidumbre, inversiones están seguras y vamos a buscar que el comercio de la región siga creciendo”. Agregó que las inversiones rebasan los 20 mil millones de dólares, destacando las de Royal Caribbean, Amazon y otra en asociación con Pemex. La Presidenta Claudia Sheinbaum en reunión con empresarios. Foto: Presidencia. Al CEO Dialogue –Diálogo Anual de Alto Nivel de Empresas de Estados Unidos y México–, que se llevó a cabo en Palacio Nacional, llegaron empresarios y dirigentes de organismos empresariales como Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex); Carlos García, presidente de la American Chamber Of Commerce of Mexico (AmCham Mexico); Máximo Bedolla, director general de Ternium; y Oscar del Cueto, presidente de Canadian Pacific Kansas City de México (CPKC México). Los empresarios coincidieron en que la presencia de inversionistas nacionales y de Estados Unidos es un voto de confianza para el Gobierno de Sheinbaum. El encuentro estaba programado a realizarse originalmente en el Club de Banqueros, pero se cambió la sede a Palacio Nacional, hasta donde llegó un grupo de trabajadores del Poder Judicial para prestar. Nota tomada de: Sinembargo

Leer más

Van por construir un millón de viviendas nuevas en sexenio de Claudia Sheinbaum; buscan regularizar otro millón

Edna Elena Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Foto: Berenice Fregoso / EL UNIVERSAL La Presidenta detalló que una parte de la construcción del millón de viviendas estará a cargo del Infonavit y la otra por la Conavi. La presidenta Claudia Sheinbaum informó este lunes que su gobierno busca construir al menos un millón de viviendas nuevas y regularizar otro millón de viviendas. Al iniciar la conferencia de prensa, la jefa del Ejecutivo federal detalló que una parte de la construcción del millón de viviendas estará a cargo del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la otra por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). “Son, como lo anunciamos el 1 de octubre, un millón de viviendas que vamos a construir en el sexenio al menos y además un millón de viviendas que vamos a regularizar, ese es el objetivo. “El millón de viviendas que vamos a construir es una parte con el Infonavit y la otra con Conavi. Es decir, para afiliados al Infonavit y la otra para quienes no son derechohabientes y tienen ingresos menores o el mínimo hasta 2-3 salarios mínimos vivienda popular con un esquema de financiamiento”, dijo. En Palacio Nacional, la Mandataria federal detalló que Financiera para el Bienestar será el organismo por el cual se financiará parte de estas viviendas. Prioridad para mujeres jefas de familia, jóvenes, indígenas y adultos mayores Edna Elena Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), indicó que del millón de viviendas se buscará atender prioritariamente a mujeres jefa de familia, jóvenes, población indígena y adultos mayores, así como generar un programa de vivienda en renta para jóvenes. Señaló que se estima que para 2025 se requerirán 2.8 millones de viviendas nuevas, mientras que en 2030 se estima una necesidad acumulada de 6.6 millones. “Atender prioritariamente a mujeres jefa de familia, jóvenes, población indígena y adultos mayores y de manera muy particular por instrucciones de la Presidencia; generar un programa de vivienda en renta para jóvenes de manera prioritaria, pero también para la población en general en las condiciones en que se requiere”, explicó. Octavio Romero Oropeza, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), comentó que para el cierre de este año se tiene proyectados 340 créditos para adquisición de vivienda nueva, vivienda existente y compra de terreno. Refirió que en el sexenio de Claudia Sheinbaum se prevé la construcción de 500 mil viviendas nuevas, con una inversión de 288 mil millones de pesos. La clave de todo, dijo Oropeza, es la conformación de construir una empresa constructora para disminuir costos y capacidad. “Vamos a implementar un programa de vivienda en renta con opción a compra”, destacó. Rodrigo Chávez, director de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), dijo que en el sexenio se construirán 500 mil viviendas nuevas con una inversión de 285 mil millones de pesos, además de la mejora de 300 mil viviendas con 15 mil millones de pesos. Destacó Chávez un programa de vivienda en renta para jóvenes de entre 18 y 30 años de edad en unidades habitacionales cercanas a centros educativos y zonas industriales. Refirió una temporalidad de cinco años y podrá ampliarse dos años más. “Una renta asequible que no rebase el 30% del ingreso de los y las jóvenes trabajadoras, y para los y las estudiantes se realiza un estudio socioeconómico que determine la capacidad del pago”, señaló. Nota tomada de: El Universal

Leer más

”Militarizar la migración mata”: ONGs llaman a Sheinbaum a prevenir tragedias como asesinato de migrantes en Chiapas

Militares. Foto: Especial Las ONGs manifestaron que pese a que los dos elementos de la Sedena ya fueron separados de sus funciones y están siendo investigados no hay garantía de que el caso obtenga justicia La política migratoria de contención y la militarización de las revisiones migratorias matan y dejan en desprotección a la población, pero sobretodo a las personas en contexto de movilidad que ingresan a nuestro país, expresaron cientos de organizaciones no gubernamentales a Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, tras el asesinato de seis migrantes en Huixtla, Chiapas, por militares. Aseguraron que no es la primera vez que se demuestra que militarizar la seguridad pone en peligro a los migrantes pues, bajo el argumento de “sospechas” o “repeler agresiones”, sin que se compruebe que las personas de los autos o camionetas agredan a los elementos castrenses, desde 2019, militarizar la migración cobró la vida de migrantes. “La militarización ha demostrado no ser el puente a la seguridad que todas y todos anhelamos. Los militares no cuentan con la preparación de protección y seguridad pública. Una vez más esto quedó evidenciado con el asesinato de 6 personas migrantes y 10 más heridas por el Ejército Mexicano, el pasado 1 de octubre, en el tramo carretero entre Villa Comaltitlán y Huixtla, Chiapas, cuando militares abrieron fuego contra una camioneta en la que viajaban 33 personas de distintas nacionalidades, entre ellas, egipcia, nepalí, cubana, india, pakistaní y árabe –aunque la presidenta Claudia Sheinbaum indicó, durante la conferencia de prensa de esta mañana, otras distintas, por lo que aún no hay claridad al respecto”, explicaron en un comunicado. Las ONGs manifestaron que pese a que los dos elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ya fueron separados de sus funciones y están siendo investigados por la Fiscalía General de la República (FGR) no hay garantía de que las personas migrantes sobrevivientes y familias de los fallecidos reciban justicia y reparación del daño pues “así lo han demostrado las diferentes masacres contra dicha población y los casos donde elementos del Ejército están involucrados”. “México ha optado por la implementación de una política migratoria sin enfoque de derechos humanos, haciendo uso de cuerpos militares, como la Guardia Nacional, la Marina o el Ejército, incluso, como un aparato de control migratorio, aún cuando esto va en contra de las disposiciones normativas en materia migratoria y el derecho internacional de los derechos humanos,» enfatizaron. “La política migratoria militarizada ha profundizado los contextos de riesgo de las personas en movilidad y las obliga a viajar por rutas clandestinas haciéndoles más vulnerables a distintos tipos de violaciones a derechos humanos y delitos, como desapariciones forzadas, secuestros, extorsiones, tráfico y trata de personas, corrupción, además de discriminación racial y étnica, situaciones climáticas extremas y accidentes”, argumentaron. Así, llamaron a Claudia Sheinbaum a prevenir este tipo de tragedias pues una vez más se demostró que “el Ejército no debe estar en las calles”. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Presenta Sheinbaum iniciativa de reformas en apoyo y protección a mujeres

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum y las mujeres que conforman el equipo que trabajará en la elaboración de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el 3 de octubre de 2024. Foto Germán Canseco El gobierno federal presentó esta mañana una serie de iniciativas de reformas a la Constitución y a leyes secundarias para garantizar el apoyo, protección a mujeres, así como la igualdad sustantiva para ese sector y la reducción de la brecha salarial. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que se enviarán estas propuestas al Senado de la República, que será la cámara de origen, a fin que el Congreso analice y, en su caso, apruebe esta serie de reformas, que también incluyen paridad de género en la administración pública federal y estatal. Las iniciativas plantean modificaciones a los artículos 4, 21, 41, 73, 116 y 123 de la carta magna, y siete ordenamientos secundarios (las leyes generales para la Igualdad entre hombres y mujeres, del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, los códigos nacionales de Procedimientos Penales y de Procedimientos Civiles y Familiares, y las leyes federales del Trabajo y de los Trabajadores al servicio del Estado). “Como primera Presidenta de México nuestra obligación es proteger a las mujeres y que en la Constitución de la República queden establecidos tres elementos”, detalló la mandataria federal durante su segunda mañanera del recién iniciado sexenio. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el 3 de octubre de 2024. Foto Germán Canseco Un punto relevante, acentuó, es el establecimiento a nivel constitucional de la igualdad sustantiva, la cual va más allá de la igualdad de mujeres y hombres ante la ley, pues esa garantía se extiende para que todas las leyes en el país consideren las particularidades de las mujeres y sus derechos humanos. “Queremos que en la Constitución, en el artículo 4, quede la igualdad sustantiva”. Las iniciativas, agregó, también buscan que se garantice en el país en derecho a una vida libre de violencia a mujeres, a adolescentes, niñas y niños; también que no existan brechas salariales entre hombres y mujeres, “a trabajo igual, salario igual”, subrayó. La jefa del Ejecutivo añadió que las reformas asientan además ordenamientos para que a las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia ajusten sus actuaciones a la perspectiva de género, con modificaciones a los artículos 21 y 116 de la Constitución. Las secretarias que integran el Gabinete de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el 3 de octubre de 2024. Foto Germán Canseco Asimismo, se busca que las fiscalías de investigación tengan áreas especializadas en delitos por razón de género. En el artículo 41 se establecerá la obligatoriedad de la paridad de género en la administración pública federal y estatal. “Que haya gabinetes paritarios, quedará establecido en Constitución”. La presidenta también informó que un equipo especializado conformado por mujeres trabajará en la elaboración de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, a fin que el próximo año este documento se entregue sobre todo a ese sector, pero también a los hombres, para que la ciudadanía conozca los derechos de las mujeres y a dónde acudir o qué acciones tomar ante violación a los mismos. La acompañaron todas las mujeres que conforman su gabinete. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Claudia Sheinbaum, primera presidenta de México: “No llego sola, llegamos todas”

Claudia Sheinbaum recibe la banda presidencial en la Cámara de Diputados, en Ciudad de México La mandataria recibe la banda presidencial de la nonagenaria líder izquierdista Ifigenia Martínez y ofrece en el Congreso un discurso programático en una jornada con lectura en clave feminista. México vive este martes un día histórico sin que el adjetivo resulte exagerado. La banda presidencial se ha colocado sobre un vestido marfil con bordados, el de Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer que alcanza la máxima dignidad del país tras 200 años de República y después de que 65 hombres, generales y civiles, la precedieran. Más de 35 millones de mexicanos celebran que la persona a quien votaron el 2 de junio toma el bastón de mando para empezar a gobernar. Pero no es un cambio de sexenio cualquiera. La economía, la seguridad, la salud y la educación han quedado relegadas para ofrecer una sola lectura de este primero de octubre en clave feminista. Siete décadas ya desde que las mexicanas consiguieron el derecho a votar y ser votadas, hoy el adjetivo histórico está en boca de todos. Los tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, han estado encabezados por mujeres. “No solo puede ser diferente, tiene que ser mejor, de otro modo no tendría sentido la lucha de tantas mujeres”, ha dicho María Guadalupe Murguía Gutiérrez, jefa de la bancada del PAN, el principal partido de la oposición. Los propios no cabían en sí de gozo. Una comisión de mujeres ha esperado en la escalinata del Congreso a la presidenta, de 62 años, y en esta ocasión no había en el hemiciclo prácticamente un solo bedel que no fuera mujer. Los gritos de “¡Presidenta, presidenta!” han interrumpido su discurso en varias ocasiones. Sheinbaum ha tenido su clásico homenaje a las mujeres anónimas “que lucharon por sus sueños y lo lograron, y a las que no lo lograron, a las que han tenido que callar y gritar a solas, a las indígenas, las trabajadoras del hogar que salen de sus pueblos para apoyarnos a todas, a las bisabuelas que no aprendieron a leer y a escribir porque eso no era cosa de niñas, a las madres que primero nos dieron la vida y luego todo lo demás, las hermanas, las tías, las hijas hermosas. No llego sola, llegamos todas. Hoy llegan todas ellas, que nos pensaron libres y felices”. Y concluyó: “Soy madre, abuela, científica y mujer de fe, y a partir de hoy, por voluntad del pueblo, la presidenta constitucional de los Estados Unidos mexicanos. No les voy a defraudar”. El día ha estado cargado de símbolos y la presencia femenina en los rituales oficiales y tradicionales ha sido mayoritaria: uno de los grandes iconos de la izquierda mexicana, luchadora por las libertades y derechos feministas, la nonagenaria Ifigenia Martínez, hoy presidenta del Congreso, ha sido la encargada de entregar la banda con la bandera tricolor a Sheinbaum, un traspaso entre mujeres también pionero. La presidenta ha tenido un discurso más político que institucional, muy de partido, programático, que ha comenzado alabando la tarea de su antecesor, “el mejor presidente” de la historia contemporánea, a quien ha comparado con el general Lázaro Cárdenas, uno de los grandes mitos del país, casi sin distinción de ideologías. Sheinbaum ha tenido sus primeras palabras para los pueblos originarios, la grandeza de las civilizaciones existentes “antes de que invadieran los españoles”. Después ha repasado el programa de gobierno, desde el precio de la gasolina, el salario mínimo o la canasta básica, educación, salud, punto por punto, un discurso calcado del que ya han escuchado muchas veces los mexicanos, tanto en campaña electoral como una vez que fue presidenta electa. Sheinbaum llega al poder con un partido de izquierdas, Morena, que fundó su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, con quien acaba de completar una transición tranquila que promete continuidad con algunos cambios. Licenciada en Física y doctora en Ingeniería Ambiental, formó parte del panel intergubernamental contra el cambio climático que en 2007 obtuvo el premio Nobel de la Paz. Hija de europeos de origen judío, científicos y académicos como ella, tiene a su espalda una larga trayectoria política que comenzó en la lucha estudiantil mexicana. Con la excepción de un par de gobiernos del conservador Partido Acción Nacional (PAN), es la primera persona que llega al poder sin haber tenido nunca relación con el PRI (Partido de la Revolución Institucional), que gobernó México durante décadas. Más bien al contrario, ha sido contra aquel partido, que hoy es casi irrelevante, contra quien dio sus primeras peleas políticas. A la toma de posesión han asistido representantes de 105 países y 23 organizaciones internacionales y estaban invitados todas las naciones del mundo con quienes México mantiene relaciones diplomáticas, pero el incidente diplomático de 2019 con España, a raíz de la Conquista de 500 años atrás, ha excluido al rey Felipe VI, por lo que el “país hermano”, segundo socio comercial de México tras Estados Unidos, no ha tenido representación institucional alguna en el acto. Eso también es histórico. Sí estaban, y la presidenta les saludó, “algunos diputados españoles” de la izquierda, como Gerardo Pisarello “y muchos otros”. Claudia Sheinbaum recibe la banda presidencial de la mano de Andrés Manuel López Obrador, acompañado de Ifigenia Martínez. El vehículo de la presidenta, que ha viajado de mañana con su marido, Jesús María Tarriba, ha tenido dificultades para salir de su calle por la afluencia de seguidores antes de enfilar hacia el Congreso. Casi al mismo tiempo, Andrés Manuel López Obrador, que el lunes abandonó para siempre la sede del gobierno, el Palacio Nacional, encaminaba también su coche al mismo lugar para entregar la banda, con las mismas dificultades de tránsito. El ya expresidente se va entre multitudes: ha sido el mandatario con la despedida más calurosa en décadas. “Es el más querido”, ha dicho Sheinbaum después en el Congreso. “Hasta siempre hermano, amigo, compañero”. En la plaza capitalina, el gran Zócalo mexicano, se han dado cita coros, danzas y el mariachi, emblema mexicano internacional,…

Leer más

Sería un gusto participar en la construcción de los trenes de pasajeros en México: Deutsche Bahn

Foto: CAF México. Deutsche Bahn dijo estar interesada en los proyectos de trenes propuestos por la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo. En momentos en que los grupos financieros ven incertidumbre y riesgos en la economía mexicana, la paraestatal alemana Deutsche Bahn está interesada en participar e invertir en la construcción de las 8 líneas de trenes de pasajeros propuestas por Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de México. “Sería un gran gusto apoyar aún más al sector ferroviario mexicano”, declaró Gorden Rumpff, director ejecutivo Hub México, América Central y el Caribe de Deutsche Bahn (DB). “Lo que nosotros traemos a la mesa no es únicamente el conocimiento teórico de los ingenieros, así como el conocimiento de ser operadora (de trenes de carga y pasaje) en Alemania y fuera del país y Europa”, manifestó el también director de Ingeniería de la América Latina Deutsche Bahn. A  Deutsche Bahn le encantaría compartir este conocimiento con México”, expresó el directivo de la empresa alemana. La idea no es llegar sólo con el conocimiento de la operación de trenes de carga y pasaje alemana, sino se requiere una mezcla con las experiencias del mercado mexicano, recordó. “Hay mucha experiencia (en la operación de trenes de carga y pasajeros en México) y con la experiencia que tenemos nosotros en Alemania y otros países”, señaló. El equipo de  Deutsche Bahn es internacional, incluso actualmente hay muchos mexicanos que forman parte del equipo y expertos internacionales en la operación de trenes de pasajeros y carga. Deutsche Bahn es una empresa con operaciones a nivel mundial y es la operadora más grande en Europa, así como están en el negocio de trenes de carga y pasajeros, en la logística, en el traslado de carga por avión y carretera. La compañía alemana hace consultoría e ingeniería de proyectos, así como opera y da mantenimiento a una red ferroviaria de 33 kilómetros de carga y pasajeros. En julio de 2024, Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México presentó a empresarios su plan para la construcción de 8 líneas de trenes de pasajeros en México. Entre los trenes de pasajeros del plan destacan el México-Querétaro, Querétaro-León, Querétaro-Guadalajara, AIFA-Pachuca, León-Aguascalientes, Manzanillo-Colima, Guadalajara-Irapuato, Tepic-Mazatlán-Nogales, México-Puebla-Veracruz, México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo y Aguascalientes-Chihuahua. También, la mandataria electa dijo que tiene como prioridad la consolidación del Tren Maya y el Tren Interoceánico en el segmento de pasajeros, así como concluir la red de carga del Tren Maya, Roberto Ayala-Dos Bocas y la línea K hasta Puerto Chiapas.  “Vienen las licitaciones públicas (para la construcción del tren de pasajeros en México) en donde nos gustaría participar y apoyar al país”, declaró director ejecutivo Hub México, América Central y el Caribe de Deutsche Bahn. Actualmente, Deutsche Bahn opera un tren de carga en Uruguay y desarrolla un proyecto ferroviario en Toronto, Canadá: “ Son dos ejemplos, de muchos proyectos más”, comenta Gorden Rumpff. “América Latina tiene una explosión de proyectos ferroviarios, ya que hay tanto tráfico y necesidad para los ciudadanos de tener que moverse y por eso vemos posibilidades de abrir oficinas en otros países”, explicó. Nota tomada de: Forbes

Leer más

OFICIAL: Claudia Sheinbaum ya es presidenta electa; Tribunal Electoral valida su victoria

El sexenio de Claudia Sheinbaum concluirá el 30 de septiembre de 2030. (Fotoarte El Financiero) Claudia Sheinbaum no solo ganó, arrasó en las pasadas elecciones presidenciales y consiguió más votos que Andrés Manuel López Obrador. Claudia Sheinbaum es presidenta electa de México: El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) lo hizo oficial tras validar los resultados de la elección del 2 de junio, en la que la candidata de Morena obtuvo 35.9 millones de votos. El órgano electoral eliminó los últimos obstáculos que quedaban para declarar a Sheinbaum como presidenta electa de México después de que, el lunes 12 de agosto, desechó por infundados los últimos dos recursos de la oposición que pedían la nulidad total de los comicios. También desechó, por mayoría, el juicio promovido por Xóchitl Gálvez en el que si bien no pedía la nulidad del proceso, sí planteó serias irregularidades. ¿Qué sigue tras la declaratoria de Sheinbaum como presidenta electa? Será el próximo jueves 15 de agosto cuando la presidenta electa de asista a la sede del Tribunal Electoral para recibir la constancia de mayoría. De acuerdo con información de su equipo de transición, la próxima presidenta se dirigirá después al Teatro Metropolitan, en el centro de la CDMX, en donde dará un mensaje a las 14:00 horas. Se prevé la asistencia al encuentro de miembros del gabinete que Sheinbaum ha ido revelando desde junio, conformado por: Hasta este momento, no se ha confirmado la asistencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, su predecesor, en el evento, pero se espera que el mandatario sea cuestionado al respecto en la ‘mañanera’ del 15 de agosto. ¿Por qué el Tribunal Electoral declaró a Sheinbaum como presidenta electa? El Tribunal Electoral entregará a Sheinbaum la constancia de mayoría en sesión solemne el próximo jueves 15 de agosto a las 12:00 horas. (Cuartoscuro / Andrea Murcia Monsivais) Las y los magistrados dijeron que tras resolver todas las impugnaciones, se confirmó que de los 60 millones 115 mil votos, Sheinbaum tuvo 35 millones 924 mil, equivalente a 59.76 por ciento de la preferencia electoral. Los y las magistradas destacaron que Sheinbaum satisface los requisitos de elegibilidad establecidos en la Constitución, relativos a la nacionalidad, residencia y desempeño en el Poder público. “Se declara a Claudia Sheinbaum Pardo primera Presidenta electa de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030″, resolvió el Tribunal. Aunque hubo un reconocimiento unánime al desarrollo del proceso electoral, solo la magistrada Janine Otálora Malassis y el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón hablaron de las fallas en las elecciones 2024. Los jueces destacaron que la dinámica de la elección y los tiempos políticos, que anticiparon el inicio de las campañas, rebasaron por completo la eficacia del sistema electoral, y del efecto que la violencia tuvo en los comicios. Sobre las elecciones anticipadas, la magistrada Otálora Malassis dijo que es grave que los partidos políticos quienes están sujetos a la Constitución “diseñen este tipo de estrategias, bien pensadas, que van contrarias al cumplimiento de la ley y que enrarecieron y pusieron en peligro la integridad del proceso electoral”. El magistrado Rodríguez dijo que hubo una incapacidad del marco jurídico para responder a una dinámica política que se transforma a velocidades y que no empata con las dinámicas y tiempos de legislativo. “El resultado ha sido que este Tribunal ha tenido que ocuparse de esas brechas alegando a los principios constitucionales, más allá de lo que las leyes secundarias especifican o en algunos casos los casos que omite. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Claudia Sheinbaum: Paco Ignacio Taibo II continuará en el Fondo de Cultura Económica

Paco Taibo II que se mantendrá al frente del Fondo de Cultura Económica y Paloma Saiz La virtual presidenta electa se reunió con Taibo y Paloma Saiz, «sus grandes amigos y compañeros» La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, informó que Francisco Ignacio Taibo II se mantendrá como director del Fondo de Cultura Económica. «Llegaron de visita dos grandes amig@s y compañer@s. Paco Taibo II que se mantendrá al frente del Fondo de Cultura Económica y Paloma Saiz», escribió en redes sociales. Al retirarse de su casa de transición, Claudia Sheinbaum detalló que son «buenos amigos además somos buenos amigos, además Paco se va a quedar en el Fondo de Cultura, eso sí se los puedo decir eso lo había dicho desde la campaña», declaró. Además se le cuestionó sobre si atenderá la sugerencia del presidente López Obrador de sumar a los titulares del IMSS, COFEPRIS y al subsecretario de salud a su gabinete, a lo que respondió: «ya mañana tendremos conferencia» igual que el tema de la reunión con los congresistas y senadores de Estados Unidos. Ignacio Taibo II ya había anunciado reelección El pasado jueves, fue el propio Ignacio Taibo II quien de manera extraoficial confirmó que seguirá frente a la dependencia: “Este es un anuncio extraoficial: para aquellos que no lo sepan, voy a continuar en el Fondo otros seis años, si duro tanto, que no hay garantías”, afirmó el escritor. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Sheinbaum presenta la cuarta ronda de su gabinete; Lázaro Cárdenas Batel va a la Oficina de Presidencia

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, dio a conocer este jueves la cuarta tanda de nombramientos de los integrantes de su gabinete presidencial, quienes la acompañarán en el inicio del sexenio 2024-2030 a partir del próximo 1 de octubre. En este jueves de Gabinete sólo presentó a un miembro de su futura administración y comentó que será la próxima semana cuando concluya sus rondas de nombramientos. En esta ocasión desde su a su casa de transición, Sheinbaum Pardo hizo la revelación del perfil del titular que encabezará: Lázaro Cárdenas Batel – Jefe de la Oficina de la Presidencia Lázaro Cárdenas Batel, un etnohistoriador de 60 años, es hijo de Cuauhtémoc Cárdenas, y nieto del expresidente Lázaro Cárdenas del Río. «Conozco a Lázaro (Cárdenas) desde hace muchísimos años, no solamente somos compañeros, amigos, sino que ha desempeñado cargos importantísimos que le permiten coordinar nuestro oficina», comentó Sheinbaum Pardo durante la presentación del proximo titular de la Oficina de la Presidencia. Además, detalló que el trabajo de Cárdenas Batel será ayudar a dar seguimiento de los temas estratégicos del gobierno y, al mismo tiempo, relaciones con distintos sectores de la sociedad. «No tengo duda que el próximo gobierno será congruente con la trayectoria de Claudia Sheinbaum y con las causas que ella ha impulsado y defendido a lo largo de su vida en la universidad, en la investigación científica, en el activismo y la militancia política, en el compromiso con una visión incluyente y sustentable del desarrollo en las labores de gobierno en la ciudad de México», compartió Lázaro Cárdenas. PERFIL Lázaro Cardenas Batel, será el Jefe de oficina de la República, fue coordinador de asesores del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador, fue Senador y Gobernador del estado de Michoacán, además de ser Diputado Federal. También, fue miembro del diálogo Interamericana entre 2010 y 2018 y asesor especial de la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, entre 2023 y 2024. Cárdenas Batel, quien era candidato para dirigir Pemex, agradeció la invitación de la virtual presidente a ocupar el cargo que desempeñó Alfonso Romo entre 2018 y 2020. “Para mí representa un honor porque es un espacio que implica confianza, donde podemos seguir aportando al país.” Cabe recordar que los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina serán anunciados en septiembre. ¿Qué es el Gabinete legal?   Con el reciente anuncio de la virtual presidenta del Jefe de la Oficina de la Presidencia, solo faltarán los de las secretarías de Cultura, Turismo y Trabajo, para que el gabinete legal ya se encuentre casi conformado para entrar en funciones a partir del 1 de octubre del 2024. El gabinete es la organización de la Administración Pública Federal que reúne a los principales colaboradores del Presidente de la República. El gabinete presidencial está conformado por 19 Secretarías, así como la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y la Fiscalía General de la República (FGR). El gabinete legal está conformado por el Procurador General, el Consejero Jurídico, el Jefe de la Oficina de la Presidencia y los secretarios de Estado quienes tienen un rango por igual, cada una de las secretarías formula sus propios proyectos de ley, reglamentos y decretos de acuerdo a las órdenes del presidente y las necesidades del país. Por su parte el gabinete ampliado agrupa a los Directores Generales de las Entidades Paraestatales, como los titulares de Pemex, la CFE y otros organismos gubernamentales. ¿Cómo va integrando su gabinete presidencial Claudia Sheinbaum? Hasta ahora la presidenta electa había a conocer a seis mujeres y seis hombres en cada de sus pasados nombramientos, con lo que busca tener al mismo número de mujeres y hombres en su equipo de trabajo, como lo anunció desde su campaña presidencial. Los nombramientos confirmados hasta ahora son: (Con información de Arturo Rojas) Nota tomada de: El Economista

Leer más