La película animada ganadora del Oscar 2025 se proyectará gratis en el Zócalo de Ciudad de México: cuándo y a qué hora ver

La mejor película animada de 2024 podrá verse gratis en Ciudad de México. En el marco de la celebración del Día del Niño, la Secretaría de Cultura capitalina anunció que se llevará a cabo una proyección gratuita de la cinta animada Flow en una de las plazas públicas más importantes del país. A través de su perfil de X, la dependencia informó que el público en general podrá disfrutar sin costo alguno de la cinta ganadora al premio Oscar. Si desconoces de qué se trata, el filme narra la travesía de un gatito solitario en medio de una Tierra inundada bajo el mar. A pesar de su fobia al agua, tendrá que unirse a un grupo diverso de animales para sobrevivir. Dirigida por Gints Zilbalodis el proyecto originario de Letonia marcó un hito para las salas de cine en México. Tan solo dos semanas después de haber llegado a las pantallas mexicanas, la película vendió un millón de boletos. Como curiosidad, debido al buen recibimiento por parte del público mexicano, el director expresó su gratitud a través de redes sociales al destacar el cariño de la audiencia hacia su obra. Además, en la última semana de enero acumuló 185,500 asistentes con un recaudación total de 103.6 millones de pesos. Dónde, cuándo y a qué hora se podrá ver Flow en Ciudad de México En dado caso que no hayas podido visualizarla durante su paso por salas cinematográficas, tendrás la oportunidad de verla en pantalla grande el día miércoles 30 de abril en el Zócalo de Ciudad de México. La cita será en punto de las 19:00 horas. Por ahora se desconoce si habrán diversas pantallas en distintos puntos de la explanada, así como un posible límite de asistentes, por lo que recomendamos llegar un poco antes para asistir a la función. Si por tu parte gustas ver esta entrañable obra de animación desde la comodidad de tu hogar, te recordamos que puedes encontrar Flow a través del canal de Amazon Prime Video, Filmelier+ con costo adicional de 59 pesos mensuales. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

¿Qué probabilidad hay de que Karla Sofía Gascón gane el Oscar a Mejor Actriz por ‘Emilia Pérez’? Esto dicen los expertos

Karla Sofía Gascón, la primera mujer trans nominada a Mejor Actriz. (Infobae México) La española sí se presentará en la ceremonia del próximo domingo y este es el chance que tiene de triunfar El próximo domingo 2 de marzo se llevará a cabo la ceremonia número 97 del Premio Oscar, el galardón más importante de la industria del cine que entrega la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Emilia Pérez, la controvertida cinta del francés Jacques Audiard, se convirtió en la película más nominada del año, acumulando 13 nominaciones entre las que se encuentra, por supuesto, la de Mejor Actriz. Karla Sofía Gascón, actriz española que forjó en México una carrera importante, es la primera mujer trans en ser nominada a dicha categoría, pero ¿qué tan cerca está de ganar el premio? ¿Karla Sofía Gascón ganará el Oscar? Esta imagen difundida por Netflix muestra a Karla Sofía Gascón como Emilia Pérez en una escena de «Emilia Pérez». (Shanna Besson/Netflix via AP) Si bien la española se llevó un premio en Cannes por su actuación en Emilia Pérez, la carrera por el Oscar comenzó varias semanas después y, aunque se pensaba que era una de las contendientes más fuertes, la realidad es que el galardón tiene grabado el nombre de su ganadora desde el inicio de la temporada. Importante es recordar la “cancelación” y los tuits racistas que afectaron la imagen de Gascón y, por lo tanto, su campaña; no obstante, este episodio tan sólo bajó a la actriz del tercer lugar al último en las apuestas. La española nunca estuvo cerca de ganar el premio, tampoco lo está ahora. ¿Entonces quién gana ‘Mejor Actriz’ en Los Oscar? Lo que dice GoldDerby Demi Moore, Zoe Saldaña y Cynthia Erivo. Dos nominadas a Mejor Actriz y una a Mejor Actriz de Reparto. REUTERS/Mario Anzuoni Los expertos de GoldDerby, plataforma en línea especializada en predicciones y análisis de premios de la industria del entretenimiento, colocan hoy a Karla Sofía, a días de la ceremonia, en último lugar de las predicciones para ganar Mejor Actriz. En cambio, el primer lugar es para Demi Moore por La Sustancia, el segundo para Mickey Madison por Anora, el tercero para Fernanda Torres por I’m still here y el cuarto para Cynthia Erivo por Wicked. El trabajo de Demi Moore en el filme de la francesa Coralie Fargeat ha sido reconocido por los Golden Globes, los Critic Choice y los SAG Awards. Estas fueron las controversias de ‘Emilia Pérez’ REUTERS/Sarah Meyssonnier Emilia Pérez ha desatado polémica intensa, especialmente en México, desde su estreno. Aunque inicialmente destacó en la temporada de premios, obteniendo dos galardones en el Festival de Cannes y cuatro Globos de Oro, su recepción empeoró debido a críticas relacionadas con su representación cultural y social. El filme fue señalado por reforzar estereotipos negativos sobre México, tratar de forma superficial temas sensibles y no incluir actrices mexicanas en roles principales. Una de las controversias más fuertes radicó en su abordaje de cuestiones como el narcotráfico, los desaparecidos y la vida de personas trans de manera frívola y desconectada de la realidad mexicana, lo que desató rechazo en redes y medios. Jacques Audiard, director de la película, agravó la situación con declaraciones polémicas al admitir que no investigó sobre México antes de realizar el proyecto, gesto interpretado como una falta de respeto hacia la cultura del país. Además, generó indignación tras decir que el español era “un idioma de pobres e inmigrantes”, comentario ampliamente condenado en redes. Por su parte, Karla Sofía Gascón, quien defendió la película llamando “gatos” a sus detractores, también enfrentó críticas. La situación empeoró con la aparición de antiguos tuits suyos sobre temas sensibles como el caso de George Floyd, los cuales avivaron aún más la controversia. Nota tomada de: Infobae

Leer más

“Aún estoy aquí”, una mujer contra la dictadura

Walter Salles en el set con la actriz Fernanda Torres. Foto: de IMDb El director Walter Salles recrea en cine uno de los pasajes más dolorosos en la historia contemporánea de Brasil, trabajo que le valió tres nominaciones al Oscar La presidencia de Emílio Garrastazu Médici en Brasil es una etapa oscura en la historia contemporánea de ese país, pues fue una dictadura militar caracterizada por la represión y la censura. En esos años se gestó la historia de Eunice Paiva, una mujer que desafió la dictadura para exigir justicia por el ingeniero y político Rubens Paiva, su esposo desaparecido luego de que una noche, militares irrumpieron en su casa para arrestarlo. Ahora, su historia llega al cine en Aún estoy aquí, dirigida por Walter Salles, quien en entrevista resalta la importancia de narrar la historia desde una perspectiva femenina: “Siempre me ha marcado la mirada femenina en el cine, quizá porque Brasil es un país de familias monoparentales, donde el padre está ausente. Aún estoy aquí rescata esa voz, y también es una advertencia sobre los peligros del autoritarismo y la resistencia de quienes lo enfrentan”, afirma Salles en entrevista. Una mujer contra el régimen Basada en el libro autobiográfico de Marcelo Rubens Paiva, hijo de Eunice y Rubens, Aún estoy aquí cuenta la historia de como Eunice (Fernanda Torres y Fernanda Montenegro) pasó años luchando contra el gobierno, que se negaba a reconocer la desaparición de su esposo, y del impacto que tuvo la dictadura en su familia y en muchas otras. Hasta 1996 logró obtener el certificado de defunción de su marido, confirmando que fue asesinado bajo custodia militar. Sus restos fueron arrojados al mar, como los de muchas víctimas del régimen. “Aún estoy aquí no es sólo una película sobre política, es también un relato humano y existencial”, explica el realizador de cintas nominadas al Oscar como Estación central. Aunque el final de la dictadura se dio en 1985, Salles advierte que el legado del autoritarismo sigue presente en figuras como el expresidente Jair Bolsonaro, quien ha defendido la dictadura de 1964. “Para algunos, el resurgimiento de regímenes autoritarios parecía una distopía lejana, pero la realidad ha demostrado lo contrario. Brasil estuvo cerca de caer nuevamente en esta trampa a finales de 2022. “Aún estoy aquí es también una advertencia sobre los peligros del autoritarismo contemporáneo”, explica Walter Salles quien ve el cine como un acto de resistencia en un momento de auge del autoritarismo por eso considera que esta historia está más vigente que nunca: “Brasil pasó hace poco por un periodo en el que la democracia estuvo amenazada. Vimos a un presidente condecorar torturadores de la dictadura. ¿Cómo no contar esta historia cuando la historia misma amenaza con repetirse?”, comenta. Para el director, el cine recupera la memoria de quienes fueron silenciados, y plantea preguntas esenciales para las nuevas generaciones. “Es una forma de decir ‘aún estamos aquí’ y seguimos luchando por verdad y justicia”, concluye. Aún estoy aquí hace historia en los Premios Oscar 2025 con tres nominaciones, incluida la de Mejor película. Nota tomada de: El Universal

Leer más