Sheinbaum militariza la frontera por exigencia de Trump: “Es una reorientación de las fuerzas”

Miembros de la Guardia Nacional de México hacen fila para abordar un avión con destino a la frontera norte, esta mañana en Cancún, Estado de Quintana Roo.Paola Chiomante (REUTERS) La presidenta envía más de 10.000 soldados como parte del acuerdo para frenar el tráfico de fentanilo y migrantes, pero exige que Estados Unidos detenga el contrabando de armas de “alto poder” a México Ni drogas hacia el norte, ni armas hacia el sur. Claudia Sheinbaum ha vuelto a enfatizar que no todo fueron deberes en la negociación que logró sortear su primera gran crisis bilateral con Estados Unidos, la peor en décadas en una relación acostumbrada a las turbulencias. Mientras que su homólogo estadounidense, Donald Trump, ha celebrado el envío de 10.000 militares mexicanos a la frontera compartida como una victoria sin concesiones —como suele hacer— para su Administración en la lucha contra el fentanilo y la migración irregular, la presidenta de México ha preferido centrar su discurso de este martes en la promesa del vecino de controlar el tráfico de armas ilegales que arman a los cárteles y masacran a la población mexicana: “¿Cómo es posible que en México haya lanzagranadas que se han incautado a los grupos delictivos cuando este tipo de armas de alto poder solo es de uso exclusivo del ejército en Estados Unidos?” México y Canadá lograron un acuerdo con Estados Unidos a última hora este lunes para paralizar, al menos durante un mes, la subida de aranceles a un 25% que Trump esgrimía como coacción para que sus vecinos frenaran el tráfico de fentanilo y migrantes a Estados Unidos, como si solo dependiera de ellos. La detención de la medida, que habría desencadenado un tsunami de consecuencias imprevisibles no solo en ambos países sino en la economía mundial, fue recibida con un suspiro de alivio y el anuncio de la creación de un grupo de trabajo entre las tres naciones. “El objetivo que tiene es primero construir una región donde no haya violencia y haya paz y disminuya el consumo y la distribución particularmente de esta droga, del fentanilo, aunque no solo. Ellos se comprometieron a que en este grupo de trabajo también van a investigar, y además nosotros lo vamos a pedir, la entrada de armas de alto poder de Estados Unidos a México”, ha asegurado Sheinbaum. Como acordaron, en los próximos días en torno a 10.000 soldados del Ejército y la Guardia Nacional serán desplegados en los más de 3.000 kilómetros de frontera compartida. Las maniobras han comenzado durante la noche en cuarteles a lo largo del país: de los más de 2.000 efectivos del Valle de México movilizados al Campo Militar 1-A en Naucalpan, al norte de la capital, a los 1.000 de Yucatán, 270 en Campeche, 360 en Mérida u otros 360 en Quintana Roo, según Milenio. Sheinbaum está agarrando militares de aquí y de allá para rellenar los huecos de la alambrada. “Ya se empezaron a enviar”, ha confirmado la presidenta. Guardias nacionales se alinean antes de abordar un avión rumbo a Ciudad Juárez, este martes en el Aeropuerto Internacional de Mérida, Yucatán.Martin Zetina (AP) “Es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país, estamos hablando de 120.000 elementos de la Guardia Nacional, que sepan que no es que estamos dejando descubiertos los Estados de la República, sino una reorientación de las fuerzas”, ha aclarado. “El plan lo hizo el general secretario [de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo] con su equipo, en algunas zonas donde hay elementos de la Guardia Nacional que no tienen tanto problema de seguridad. Otros que estaban en la parte sur de los Estados de la frontera van hacia la frontera norte”. Sheinbaum ha reconocido que, más allá de la guerra diplomática, espera que el despliegue del Ejército mitigue la violencia de la frontera, una epidemia que también castiga otras regiones del país y ningún Gobierno en los últimos 20 años ha sido capaz de frenar. “Esto es importante para toda la población, no solamente es el acuerdo de que disminuya el tráfico de fentanilo por la frontera de nuestro país, sino la seguridad en la frontera norte, en Sonora, en Chihuahua, en Coahuila, en Nuevo León y en Tamaulipas”. Por ejemplo: “Ayer se encontraron personas fallecidas, cuerpos, en San Luis Río Colorado, pues ahí queremos que se fortalezca la seguridad”. “Es un acuerdo también benéfico para México”, ha vendido. La nueva fecha de entrada en vigor de los aranceles es el 4 de marzo, un plazo que tanto Sheinbaum como el Gobierno canadiense esperan alargar otra vez. “Nosotros queremos que no haya aranceles, claro, no solamente un mes, sino que no haya aranceles. Eso es una negociación que inicia ahora con mucha más fortaleza con el Gobierno del presidente Trump. Él habla de que no quiere que se exporte tanto de México a Estados Unidos; nosotros decimos que es la fortaleza de América del Norte, del tratado que tenemos [el T-MEC]”, del que son socios las tres naciones, aunque a Trump no le ha temblado el pulso en amenazar con dinamitarlo. “Nosotros queremos que permanezca porque ha sido benéfico para los tres países”, ha reivindicado la presidenta mexicana, que hoy se reunirá con el sector empresarial para seguir trabajando en el acuerdo. La frontera permanecerá blindada, mientras tanto, con miles de migrantes varados entre dos aguas como daño colateral de las negociaciones. Frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo, un potentísimo opioide que ha dejado miles de cadáveres en Estados Unidos y Washington considera una prioridad desde la anterior Administración, fueron dos de las principales promesas que auparon a Trump al poder. China, que exporta los químicos a partir de los cuales se produce la droga, ha sufrido ya la imposición de aranceles de un 10%, a los que ha respondido con gravámenes del 15% al carbón y al gas natural licuado procedente de Estados Unidos, y de un 10% al petróleo y otros productos. Más allá de eso, el magnate ha dejado claro repetidas veces que…

Leer más

Sheinbaum explica acuerdo con Trump para suspender aranceles: a esto se comprometieron México y EEUU

La presidenta Claudia Sheinbaum se mantuvo firme frente a las declaraciones de Donald Trump. (Infobae México | Jesús Avilés) La titular del Ejecutivo aseguró que el convenio es beneficioso para México porque ayudará a reforzar la seguridad en zonas clave del país Ante las múltiples criticas por el acuerdo entre México y Estados Unidos para pausar la imposición de aranceles del 25%, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que el convenio trae consigo ventajas para la población mexicana, como el reforzamiento de seguridad en estados del norte. A casi 24 horas de la última llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la titular del Ejecutivo aprovechó la conferencia de prensa matutina de este 4 de febrero para dar más detalles sobre el acuerdo alcanzado y explicar cuáles son los objetivos. Indicó que, como punto principal, se acordó iniciar una mesa de trabajo para abordar el tema de seguridad, cuyo objetivo es “construir una región donde no haya violencia, haya paz y disminuya el consumo y la distribución del fentanilo”. Por parte de EEUU, reiteró que se comprometieron a que en estos grupos de trabajo también se investigue la entrada de armas de fuego de alto poder a México. “¿Cómo es posible que en México haya lanzagranadas que se han incautado a grupos delictivos cuando este tipo de armas de alto poder solo son de uso exclusivo del Ejército en EEUU? Entonces tiene que haber una investigación y una colaboración para que disminuya el tráfico de armas y el de drogas”, declaró. (REUTERS/Raquel Cunha) Respecto al despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) en la frontera norte, con el objetivo de frenar el flujo de drogas y de personas que intenten cruzar de forma ilegal al país de las barras y estrellas, aseguró que se trata de una acción beneficiosa para México. “Nosotros también tenemos una ventaja de los 10 mil elementos que van a estar en la frontera, porque no solamente es el acuerdo en términos de que disminuya el tráfico de fentanilo de la frontera, sino que mejore la seguridad en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Entonces, los efectivos que van ahí no solamente tienen el objetivo de estar vigilando las aduanas. (…) Por ejemplo, ayer se encontraron personas fallecidas en San Luis Río Colorado; pues ahí queremos que se fortalezca la seguridad. Entonces nos ayudan a nosotros, ayudan a evitar el trafico de fentanilo, pero también la seguridad en la frontera. Es un acuerdo benéfico para México”, afirmó. Guardias nacionales mexicanos se alinean antes de abordar un avión en el Aeropuerto Internacional de Mérida, México, el martes 4 de febrero de 2025, para volar a Ciudad Juárez y reforzar la frontera norte del país con Estados Unidos. (Foto AP/Martín Zetina) El acuerdo Fue poco antes de ‘La Mañanera del Pueblo’ del 3 de febrero ―y dos días después de la imposición de aranceles de EEUU a México, Canadá y China―, cuando Sheinbaum Pardo anunció un acuerdo con su homólogo estadounidense para poner una “pausa” a la recién firmada orden ejecutiva. “Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos”, escribió en X, antes Twitter. Además del reforzamiento de la frontera norte, se informó que ambos países acordaron trabajar durante el próximo mes de manera conjunta en dos vertientes: seguridad y comercio. Más tarde, el político republicano confirmó que las sanciones arancelarias sobre todos los productos mexicanos importados a los Estados Unidos serán pausados de inmediato por un periodo de un mes, mientras se realizan negociaciones de alto nivel. Adelantó que en la mesa de trabajo entre los funcionarios de ambos gobiernos estará, Marco Rubio, secretario de Estado; Scott Bessent, secretario del Tesoro; y el secretario de Comercio Howard Lutnick. Mientras que del lado mexicano, la mandataria federal contempla a Rogelio Rodríguez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público; Marcelo Ebrard, secretario de Economía. FOTO DE ARCHIVO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el día que firmó una orden ejecutiva en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington. Estados Unidos. 31 de enero de 2025. REUTERS/Carlos Barria Nota tomada de: Infobae

Leer más

El Senado consuma el sorteo de las candidaturas del Poder Judicial y les da pase directo

La mesa directiva del Senado de la República realiza el procedimiento de insaculación pública de las personas elegibles aprobadas por el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación. El Senado ha elegido al azar a los candidatos a jueces, magistrados y ministros que aparecerán en las boletas por el Poder Judicial El Senado mexicano ha consumado el sorteo de candidaturas a jueces, magistrados y ministros registrados ante el Poder Judicial. El órgano legislativo ha dado pase directo y sin cortapisas a la elección judicial a un puñado de aspirantes que únicamente cumplieron con el filtro de elegibilidad, es decir, con los documentos para participar, sin llegar a la fase de idoneidad que era el resultado del proceso de entrevistas que los calificaba como los mejores perfiles para los cargos de impartición de justicia. Los 1.239 perfiles no fueron suficientes para los cargos. En el caso de las mujeres, han pasado todas las postulaciones. Para los hombres, el escenario ha sido variable, en algunos casos se ha recurrido a la tómbola. Con ello se han confirmado los nombres que irán a las boletas por el Poder Judicial. Destacan como candidatas a ministras Marisela Morales, titular de la Procuraduría General de la República en la Administración de Felipe Calderón, y Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro y diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero. Se cumplió con la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que le ordenó a la Mesa Directiva de la Cámara alta suplir en sus funciones al Comité de Evaluación del Poder Judicial y formar la lista de candidatos que le corresponde a ese poder y que aparecerán en las boletas el 1 de junio. La resolución del máximo tribunal electoral ha sido acatada ante el ojo crítico de la oposición y de otros sectores de juzgadores que han considerado el fallo del tribunal una nueva violación a la Constitución. El proceso ha sido largo, siete horas de reunión con la presencia únicamente de senadores de Morena, la oposición se ha negado a participar en lo que consideran una simulación. Otros nombres que destacan como candidatos a la Sala Superior del Tribunal Electoral son el de Adriana Favela, exconsejera del Instituto Nacional Electoral (INE); la magistrada Gabriela Villafuerte Coello, que fue designada como magistrada de la Sala Especializada del Tribunal Electoral pero su proceso de designación fue interrumpido por la bancada de Morena, que optó por dejar incompleto el Tribunal Electoral; Luis Espíndola Morales, el magistrado de la Sala Regional Especializada que determinó que Andrés López Obrador incurrió en violaciones que influyeron en la equidad de la contienda electoral. La intervención del Senado como sustituto del comité evaluador del Poder Judicial tiene detrás un largo camino jurídico y político que se cocinó desde el sexenio pasado cuando López Obrador puso sobre la mesa su iniciativa de reforma al Poder Judicial para elegir a jueces, magistrados y ministros en las urnas, por voto popular. La medida parecía no tener futuro hasta que las elecciones presidenciales del 2 de junio le dieron el triunfo a Claudia Sheinbaum y el carro completo de las gubernaturas y del Congreso a Morena. En la Cámara de Diputados alcanzaron una mayoría calificada con los votos que les dio la coalición y en el Senado bastaron tres escaños de la oposición para lograr los dos tercios que les faltaban. Con ello redondearon la fórmula que les ha dado poder absoluto para reformar la Constitución. No ha bastado con ello para blindar las enmiendas, especialmente la judicial. Mediante la reforma de supremacía constitucional han dejado asentado que ningún cambio a la Carta Magna puede ser sujeto de impugnación. La resistencia sistemática del Poder Judicial ha frenado temporalmente y en distintos momentos la implementación de la reforma en su punto más controvertido, la elección, en una primera fase, de más de 800 impartidores de justicia: jueces, magistrados y ministros. Este último tramo no ha sido la excepción, el Senado ha logrado intervenir mediante tómbola la lista de candidatos del Poder Judicial respaldado en una sentencia del tribunal electoral que ha logrado saltar la tranca que puso el comité evaluador del mismo poder al suspender el proceso la primera semana de enero en acatamiento a una sentencia de un juez de distrito de Michoacán que ordenó suspender los trabajos. El tribunal consideró que no había motivo para frenar el proceso y ordenó retomarlo de inmediato. La negativa del comité para hacer efectiva la sentencia, en tanto la Suprema Corte no resolviera qué sentencia acatar, la del juez que ordenó detener las actividades o la de la máxima autoridad electoral, llevó a los magistrados a intervenir nuevamente. El tribunal electoral decidió conceder al Senado las facultades del comité evaluador para sacar la lista a cómo diera lugar a más tardar este 31 de enero. Pprocedimiento de insaculación pública en el Senado de la República.Mario Jasso El choque entre poderes no ha cesado. El Ejecutivo que representa el Gobierno de Claudia Sheinbaum, el Legislativo, dominado por el oficialismo formado por Morena y sus aliados: PVEM y PT y el Judicial, representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y su presidenta, Norma Piña. Los últimos se han convertido en una especie de enemigos del oficialismo y objetivos a derribar. La tensión ha persistido hasta la recta final, a cuatro meses de que se materialice la reforma judicial, con la elección, los recursos legales y las críticas persisten. La Barra Mexicana de Abogados (BMA) ha manifestado su descontento por la decisión del tribunal y por el uso de la insaculación como único criterio para seleccionar a los candidatos. “La llamada reforma judicial no puede ser tan importante como para destruir el orden constitucional, minar la función de protección de los derechos humanos, del amparo, llevar a un enfrentamiento de poderes políticos y, sobre todo, minar el acceso a la justicia y sus garantías como la independencia judicial”, se lee en un comunicado de la agrupación de juristas. En…

Leer más

La Suprema Corte queda fuera de la selección de candidatos a jueces

Una sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 10 de diciembre de 2024.CUARTOSCURO El Senado sustituirá al Comité de Evaluación del Poder Judicial y elegirá a los aspirantes mediante un sorteo el viernes Nuevo choque de poderes por la reforma judicial. El Ejecutivo y el Legislativo, dominados por Morena, el partido gobernante, han sacado de la jugada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El Comité de Evaluación del Poder Judicial había detenido sus trabajos de cribado de aspirantes a jueces en acatamiento a suspensiones ordenadas por juzgados de amparo. Tras varios días de presiones desde Morena, el Tribunal Electoral (TEPJF) facultó al Senado de la República, dominado por el oficialismo, para que seleccione mediante un sorteo a los aspirantes que le correspondía proponer al Poder Judicial y que aparecerán en la boleta final. Horas después de la sentencia del Tribunal, los cinco integrantes del Comité de Evaluación judicial presentaron su renuncia la noche del lunes, al “percibir inviable la tarea constitucional que [les] fue encomendada”. El sorteo del Senado será el viernes al mediodía. La presidenta Claudia Sheinbaum instó en varias ocasiones a la Suprema Corte de Justicia para que destrabase la selección de candidatos, alegando que la reforma judicial es una norma constitucional y que el Alto Tribunal estaba afectando el derecho de los aspirantes a participar en la contienda. Este martes, la mandataria ha destacado la sentencia del TEPJF. “No fue que el Tribunal [Electoral] dijera que podía continuar el Poder Legislativo a través de la elección al azar, sino que fue una decisión de la Corte de no continuar con los trabajos”, ha observado. “Lo que hace el Tribunal Electoral es seguir al pie de la letra lo que dice la Constitución. Lo que me parece bien es que no haya una persona que se violen sus derechos de participar y que por eso pudiera haber algo que pusiera en riesgo la elección. Ahora, al revés, se fortalece todavía más”, ha añadido. Sheinbaum también ha minimizado la importancia de las renuncias de los integrantes del Comité de Evaluación judicial. “Ni modo que siguieran en un comité que ya no tenía sentido”, ha ponderado. En el centro de la disputa jurídica entre los tribunales estaba la cuestión de qué autoridad tenía la última palabra en lo referente a las etapas de la reforma judicial. Finalmente, se impuso el Tribunal Electoral, partiendo de la base de que la elección de jueces es eminentemente una materia electoral. La sentencia del TEPJF ordena al Senado omitir la etapa de revisar la idoneidad de los perfiles, que es en la que se encontraba el comité judicial, y seleccionar mediante un sorteo —tómbola, en el argot político mexicano— a los candidatos que aparecerán en la boleta de la elección del próximo 1 de junio. La selección al azar se hará de entre los 1.046 aspirantes que en una primera etapa ese comité consideró elegibles. El Senado enviará a la Suprema Corte el listado que se obtenga para que lo ratifique. Sin embargo, si el Alto Tribunal se opone, el Senado está facultado para enviar directamente la lista al INE, encargado de organizar la elección. Cada poder de la Unión, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, contaba con un Comité de Evaluación para cribar las miles de postulaciones de abogados que aspiran a alguno de los casi 900 cargos judiciales en disputa. En total, los tres comités recibieron casi 50.000 registros. Para diciembre, tras verificar que los aspirantes cumpliesen con los requisitos mínimos —ser abogados, haber tenido buen promedio escolar, presentar cartas de recomendación y entregar un ensayo—, dejaron pasar a una segunda etapa a poco más de 19.000 personas. En la fase siguiente, los comités de cada poder debían hacer un trabajo más minucioso y determinar la idoneidad de los aspirantes para desempeñar el cargo, lo que reduciría aún más las listas, que debían quedar integradas a más tardar este 31 de enero. La implementación de la reforma judicial entró en un terreno pantanoso el pasado 7 de enero a raíz de una sentencia de un juez de amparo que ordenó a cada uno de los tres Comités de Evaluación “suspender en la etapa en que se encuentra y en el ámbito de sus competencias todo proceso”. Únicamente el comité del Poder Judicial acató la orden del juzgador, advirtiendo de la “considerable inequidad” que implicaba que solo ese órgano suspendiese sus trabajos, mientras que los comités del Ejecutivo y el Legislativo siguieran adelante, como de hecho fue el caso. Los ahora exintegrantes del comité judicial han agradecido a los ministros del Supremo por su confianza para nominarlos al cargo de evaluadores. “Aceptamos el cargo de integrantes del comité con la convicción de que este podría constituir un espacio importante para garantizar la llegada de perfiles profesionales al proceso de elección”, señalaron en su carta de renuncia. Nota tomada de: El País

Leer más

¿Sheinbaum ‘echa el ojo’ a privados para revivir Pemex? Aclarará en qué pueden invertir en nueva reforma

La presidenta Claudia Sheinbaum dará a conocer las reglas para permitir la inversión privada en Pemex y CFE. La presidenta Sheinbaum presentará el próximo miércoles 29 de enero las leyes secundarias relacionadas con Pemex y CFE. La presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que en febrero iniciará la temporada de reformas con las iniciativas que presentará en el Congreso, una de ellas es para dar continuidad sobre temas energéticos y tiene que ver tanto con Petróleo Mexicanos (Pemex) como con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Sheinbaum adelantó que el próximo miércoles 29 de enero presentará las leyes secundarias en materia energética de la reforma que planteó. “Son reformas muy trascendentes para el fortalecimiento de Pemex y de CFE y de establecer muy claramente en dónde puede haber participación privada y cómo”, agregó la mandataria durante su conferencia ‘mañanera’ de este lunes 27 de enero. Claudia Sheinbaum agregó que en dichas leyes se explican las normatividades que permitan, en el caso de la importación de combustibles, darle seguimiento permanente desde el primer paso hasta el uso que se les da en las gasolineras. Otro de los cambios es que queda establecida la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) junto con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), tal como se estableció en la reforma para desaparecer los órganos autónomos y en las leyes secundarias se explicará cómo serán sustituidos dichos organismos. ¿De qué trata la reforma energética de Claudia Sheinbaum? La reforma energética que planteó Sheinbaum propone la reclasificación de Pemex y CFE de “empresas productivas estatales” a “empresas públicas”. Con este cambio se priorizan los objetivos sociales y económicos del gobierno sobre las ganancias corporativas. De esta forma, tanto Pemex como CFE tomarían decisiones alineadas con los intereses del Gobierno de México y no del sector privado, según ha detallado la secretaria de Energía, Luz Elena González. La funcionaria explicó que el cambio también incluye el control del gobierno por el 54 por ciento del suministro eléctrico nacional, para que el resto sea gestionado por empresas privadas. En este caso, la participación se realizaría con reglas claras para la inversión. Con dicha reforma también se pretende subsanar la crisis en Pemex, que enfrenta deudas millonarias a sus proveedores junto con el nivel más bajo de producción petrolera en 45 años. “La crisis con la que inicia el gobierno ya no se podrá ocultar por mucho tiempo más, todo porque si se ven los números en noviembre de 2024, México produjo solo un millón 488 mil barriles diarios de petróleo crudo, la cifra más baja en 45 años”, explicó la columnista de El Financiero, Jeanette Leyva en su texto “Los 100 días de Pemex” De acuerdo con Leyva, México no había producido menos de 1.5 millones de barriles diarios de petróleo desde septiembre de 1979, durante la época del expresidente José López Portillo, cuando apenas alcanzó un millón 472 mil barriles. La situación se suma a la deuda de más de 20 mil millones de dólares que Pemex tiene con sus proveedores durante los últimos años y la cual ha desatado manifestaciones, marchas y bloqueos de quienes aseguran que los pagos no han sido suficientes. Aunado a ello, las empresas a las que Pemex les debe anunciaron que se inició el proceso de recorte de trabajadores, principalmente en ciudades petroleras como Tampico, Coatzacoalcos, Villahermosa y Ciudad del Carmen. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Sheinbaum celebra acuerdo entre Trump y Petro; México sí participará en reunión de CELAC sobre migración

La presidenta abordó el tema de la migración durante su conferencia mañanera. (Gobierno de México) La presidenta de Honduras convocó a una sesión urgente luego de la disputa entre los mandatarios de EEUU y Colombia Este domingo 26 de enero, la relación entre Estados Unidos y Colombia se tornó tensa ante el aumento de deportaciones de migrantes ordenada por Donald Trump, pues el presidente del país sudamericano, Gustavo Petro, se había negado a recibir aviones con las personas repatriadas. Además de rechazo por permitir la entrada de las aeronaves, ambos mandatarios se amagaron con dejar de emitir visas, sugirieron verificar los estatus migratorios de extranjeros viviendo en sus territorios y hasta de imponer aranceles a sus respectivas exportaciones; sin embargo, hacia el final del día, Colombia decidió acatar las acciones de EEUU. Al respecto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró que ambas naciones hayan alcanzado el consenso: “Nos parece bien que hayan llegado al final a un acuerdo entre el gobierno de Colombia y el gobierno de Estados Unidos. No son buenos ni las tarifas ni otros mecanismos. Ayer por la noche, entiendo, se llegó a un acuerdo entre ambos gobiernos y eso es bueno porque debe prevalecer el diálogo y el respeto, que es lo que nosotros hemos buscado en la relación con Estados unidos”, dijo la mandataria este lunes 27 durante su tradicional conferencia mañanera. En recientes declaraciones, el presidente de EEUU ha destacado esta buena relación que mantiene con México y externó su deseo de que así fuera con otras naciones; al respecto, la presidenta Sheinbaum fue cuestionada sobre si le daría o no consejos a otros países latinoamericanos para, sin embargo, dijo que no lo haría, ya que respeta la manera en que cada presidente se organiza, pero que era necesario mantener la cabeza fría y siempre defender su soberanía, así como a sus connacionales. Ambos mandatarios llegaron a un acuerdo este domingo. (Alexa Rochi/Presidencial – EFE) Convocaron a reunión urgente Luego de este conflicto entre los gobiernos de Colombia y EEUU, Xiomara Castro de Zelaya, presidenta de Honduras y mandataria que actualmente tiene la presidencia Pro-Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), convocó a una reunión urgente entre jueves 30 de enero en donde tocarán evidentemente el tema de la migración, medio ambiente, así como la unidad latinoamericana y caribeña. Al respecto, la presidenta Sheinbaum Pardo dijo que México sí estará presente en el encuentro, aunque todavía no define si será ella o un representante de su gobierno quien atienda la convocatoria de la presidenta hondureña: “Sí, están llamando a una reunión de la CELAC (…) Ahí vamos a ver este tema de cómo está planteada la reunión de la CELAC y si participaría personalmente o a través del canciller o de algún otro compañero para ver cuáles son las consideraciones de esta reunión”, expresó desde Palacio Nacional. La convocatoria de Castro vino pocas horas después de una petición que en ese sentido le hizo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, tras su rechazo a la entrada a su país de aviones con ciudadanos colombianos deportados por Estados Unidos, si estos no reciben un trato digno. Esta reunión será en formato híbrido y hasta ahora se sabe que el mandatario colombiano participará de manera presencial en Tegucigalpa. La CELAC convocó a una reunión en materia de migración, medio ambiente así como unión latinoamericana y caribeña. (X/@XiomaraCastroZ) Nota tomada de: Infobae

Leer más

Celebra Sheinbaum que TEPJF evite a SCJN «poner en duda» elección judicial

Para la presidenta, el que la Corte argumente que existen amparos para frenar el proceso de evaluación de los candidatos que se inscribieron en ese poder, es un intento de algunos ministros para impedir la elección judicial. Foto Cuartoscuro/ Archivo La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) evite que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) continúe con las estrategias para “poner en duda” la elección judicial que se celebrará el 1 de junio próximo. En la mañanera de este lunes, la mandataria fue interrogada sobre la posición de la magistrada presidenta del tribunal electoral, Mónica Soto, quien planteó que ante la negativa del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación a reanudar el proceso de selección de candidaturas a la elección judicial, se le retire la facultad de designar las candidaturas y que esto se encargue a la mesa directiva del Senado de la República, que lo haría por insaculación. Al respecto, la jefa del Ejecutivo consideró: “me parece bien que el tribunal electoral diga cómo salvaguardamos los derechos de estas personas que decidieron participar y se inscribieron en el Poder Judicial (que son 3 mil 805), la Constitución dice que es al 31 de enero para poder tener los nombres de quienes van a participar en la elección. “Está bien que el Tribunal diga que si la Corte no quiere, que se vaya al Ejecutivo o al Legislativo un mecanismo que permita que se salvaguarden los derechos de quienes se inscribieron (en el Comité de Evaluación) del Poder Judicial, y que después no tengan un pretexto para decir que la elección no fue correcta o tenga un problema”, enfatizó. Para la presidenta, el que la Corte argumente que existen amparos para frenar el proceso de evaluación de los candidatos que se inscribieron en ese poder, es un intento de algunos ministros para impedir la elección judicial. “Es una decisión de la Corte, como lo han venido haciendo, para que hubiera un esquema que se pueriea impugnar la elección, es un mecanismo para poner en duda la elección, desde mi punto de vista (…) La Corte nuevamente quiere impedir la elección, pero la elección se va a llevar a cabo, y que bueno que el tribunal electoral está dando salidas para que se salvaguarden los derechos de quienes se inscribieron en el Poder Judicial. La elección a a seguir porque es una decisión del pueblo de México”. Sheinbaum Pardo remarcó que el Instituto Nacional Electoral va muy avanzado en el proceso organizativo. “Ahora quiso poner la Corte esto, que desde el principio no estuvo de acuerdo, pero que bueno que el Tribunal esté dando una salida”. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

Fallece Joel Ayala; fue líder de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado

Joel Ayala Almeida, presidente del Comité Ejecutivo de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). Foto: Archivo El licenciado Ayala Almeida cumpliría 79 años de edad A las 4:00 horas de este lunes falleció el presidente del Comité Ejecutivo de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Joel Ayala Almeida, a los 78 años de edad. El líder de los burócratas fue hospitalizado de urgencia debido a complicaciones por algunas enfermedades que padecía. El licenciado Ayala Almeida, originario de San Luis Río Colorado, Sonora, cumpliría 79 años de edad. Estudió Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su última responsabilidad política-sindical la asumió en 1998, cuando fue electo por primera vez como presidente nacional de la FSTSE cargo que ocupó hasta este día de su fallecimiento. Sumó 27 años al frente de la FSTSE. A lo largo de esas tres décadas, se desempeñó también en diversas ocasiones como diputado federal y senador del PRI. En diciembre de 2024 había rendido protesta ante la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, para un nuevo periodo al frente de la organización sindical. La secretaria de gobernación lamentó profundamente la muerte del líder de los trabajadores del Estado. “Nuestro abrazo y solidaridad con su familia y compañeros trabajadores al servicio del Estado”, expresó en redes sociales. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Florida llama “Golfo de América” al Golfo de México en orden ejecutiva; es el primer estado de EU en cambiar el nombre

Golfo de México. Foto: Sectur México El presidente Donald Trump dijo que una de sus primeras acciones al llegar a la Casa Blanca sería el cambio de nombre a ese cuerpo de agua El gobierno de Florida, encabezado por Ron DeSantis, fue el primero en referirse al Golfo de México como «Golfo de América«, en una declaratoria de emergencia por el clima invernal en ese estado de Estados Unidos. En la orden ejecutiva estatal número 25-13 (Sistema de Gestión de Emergencias del Clima Invernal del Golfo) informó que «un área de baja presión se mueve a través del Golfo de América«. Florida se convirtió en el primer estado de EU en nombrar así por primera vez al cuerpo de agua, incluso antes que el presidente Donald Trump tomará alguna medida formal para renombrarlo. Trump dio a conocer durante su discurso inaugural que una de las primeras acciones que tomaría llegando a la Casa Blanca, sería el cambio de nombre del Golfo de México. Tras esas declaraciones, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, informó de la tormenta invernal que se dirige hacia Panhandle de Florida con el «nuevo» nombre del cuerpo de agua, declarando emergencia en el estado. Foto: Captura de pantalla en redes sociales Trump declara el cambio de nombre del Golfo de México Días antes de la toma de posesión, el nuevo presidente de EU aseguró que uno de los cambios que pretendía realizar a partir de su investidura sería el cambio de nombre del Golfo de México por Golfo de América. “Hacemos la mayor parte del trabajo allí. Vamos a cambiar el nombre delGolfo de México a Golfo de América, que es hermoso y abarca mucho territorio. Qué nombre tan hermoso, y es apropiado”, declaró. Esta promesa causó diferentes reacciones a nivel mundial, principalmente por los ciudadanos y mandatarios mexicanos, quienes aseguran que eso no lo puede decidir el presidente estadunidense. Florida llama al Golfo de México como «Golfo de América». Foto: captura de pantalla ¿Qué dice Sheinbaum ante propuesta de cambiar nombre al Golfo de México? Ante los dichos de Trump, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, indicó que el cambio de nombre sólo sería en su plataformas digitales. «(…) más allá de cualquier cosa, lo establecen para su plataforma continental. Para nosotros sigue siendo Golfo de México y para el mundo entero sigue siendo Golfo de México», señaló. Nota tomada de: El Universal

Leer más

Primera medida de Trump: suspende una aplicación para migrantes que buscaban ingresar a Estados Unidos

El Gobierno de Trump puso fin a la aplicación CBP One (CBP) Esta herramienta de la administración Biden permitió la entrada legal de casi un millón de personas mediante la asignación de 1.450 citas diarias para una demanda media de 280.000 migrantes al día El gobierno de Donald Trump puso fin el lunes al uso de la aplicación CBP One, una herramienta que había permitido a casi un millón de personas ingresar legalmente a Estados Unidos con derecho a trabajar. Según un aviso publicado en el sitio web de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) poco después de la toma de posesión de Trump, la aplicación, utilizada para que los migrantes programaran citas en ocho puertos de entrada de la frontera suroeste, ya no está disponible. Además, todas las citas previamente agendadas fueron canceladas. La eliminación de CBP One responde a una promesa de campaña de Trump y, según The Associated Press (AP), ha sido bien recibida por críticos que argumentaban que la aplicación incentivaba la llegada de más migrantes a la frontera entre México y Estados Unidos. Trump pone fin a CBP One, aplicación que permitió la entrada legal de migrantes La aplicación otorgaba citas a 1.450 personas al día. (CBP) CBP One, según AP, tuvo un éxito rotundo y fue extremadamente popular, pues otorgaba citas a hasta 1.450 personas por día en ocho cruces fronterizos, aunque esta oferta se veía altamente rebasada por la demanda, que alcanzó una media de 280.000 migrantes compitiendo por las plazas a finales del año pasado. Aquellas personas que ingresaban al país lo hacían bajo “libertad condicional” migratoria, autoridad que el ex mandatario Joe Biden utilizó más que cualquier otro presidente desde su introducción en 1952. El CBP lanzó la aplicación cerca del final del primer mandato de Trump con el objetivo de que los agentes de aduanas programaran inspecciones, sin embargo, la administración de Biden amplió su uso a los migrantes. Esta aplicación, según la agencia de noticias, era popular entre ciudadanos cubanos, venezolanos, haitianos y mexicanos, esto se debe a que “probablemente” era promovida por los defensores de sus comunidades. Partidarios de la ahora extinta aplicación decían que CBP One ayudó a poner orden en la frontera y redujo los cruces ilegales. Con el fin de CBP One se cancelaron todas las citas que estaban agendadas Una media de 280.000 personas al día competían por las plazas de CBP One a finales del año pasado. (REUTERS/Jose Luis Gonzalez) En el portal oficial de CBP One se le califica como una “aplicación móvil” que le otorga acceso a “una variedad de servicios” del CBP, incluyendo: Solía ser gratuita y estaba disponible en todos los dispositivos móviles a través de las tiendas Apple App y Google Pay. Un funcionario entrante de la Casa Blanca, que habló bajo condición de anonimato con AP, adelantó el lunes algunos detalles sobre las órdenes que se firmarían, algunas de ellas poco después de la investidura. Las órdenes ejecutivas buscarán restringir el acceso al asilo, desplegar tropas en la frontera con México, suspender el programa de refugiados, obligar a los solicitantes de asilo a permanecer en México y eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento. Además de estas medidas, el gobierno del presidente entrante tiene la intención de designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, apuntando como objetivo a la pandilla venezolana Tren de Aragua. Esta organización criminal nació en Venezuela, pero se extendió lentamente hasta convertirse en una amenaza en Estados Unidos con una ola de secuestros, extorsiones y otros delitos. Nota tomada de: Infobae

Leer más