Quién es quién en el Gabinete de Claudia Sheinbaum

La presidenta electa anuncia a seis miembros de su equipo de Gobierno, un grupo integrado tanto por viejos conocidos del oficialismo, como por personalidades de la Academia y colaboradores de confianza La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha presentado este jueves a seis de los secretarios que integrarán el Gabinete legal con el que asumirá el mando del Ejecutivo el próximo 1 de octubre. Se trata de un grupo integrado tanto por viejos conocidos del oficialismo, como por personalidades de la Academia y colaboradores de confianza durante el Gobierno de Sheinbaum en la capital. Marcelo Ebrard, contendiente en la elección interna de Morena que amagó con abandonar el partido y finalmente negoció su estadía, se encargará de la cartera de Economía; mientras que Juan Ramón de la Fuente, coordinador de la transición entre el sexenio de López Obrador y la presidenta electa, será el próximo canciller. Ernestina Godoy ,exfiscal de la capital, será la Consejera jurídica de la Presidencia. Perfiles más técnicos como Rosaura Ruiz y Julio Berdegué, se encargarán de Ciencia y Agricultura respectivamente. Alicia Bárcena – Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales  Con una trayectoria de más de cinco décadas, algunas dentro de la ONU, su último cargo ha sido al frente de la cancillería. Bárcena nació en Ciudad de México, es licenciada en biología y tiene estudios de maestría en Ecología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Una formación que ha sido destacada por la presidenta electa como argumento para su elección como secretaria de Medio Ambiente.Además, cuenta con una maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard y tiene tres Doctorados Honoris Causa por la Universidad de Oslo, la Universidad de La Habana y la UNAM. Bárcena fungió como Embajadora de México en Chile entre 2022 y 2023. Asimismo, fue secretaria Ejecutiva de la CEPAL de 2008 a 2022. Y anteriormente fue secretaría General Adjunta de Administración y Gestión en la Organización de las Naciones Unidas. En México se ha desempeñado como Subsecretaria de Ecología en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de 1982 a 1986 y y fue Directora General del Instituto Nacional de Pesca de 1988 a 1990. Es autora de publicaciones en distintos medios internacionales y revistas académicas. Marcelo Ebrard – Secretario de Economía Marcelo Ebrard se quedó fuera de la contienda presidencial luego de ser uno de los dos favoritos junto a la presidenta electa Claudia Sheinbaum. El excanciller tensó la cuerda tras perder en las encuestas internas y durante meses su futuro parecía más fuera que dentro del partido. Su nombramiento como secretario de Economía supone seguir cerrando las heridas que dejó la contienda por la candidatura morenista. Ebrard ha sido secretario de relaciones exteriores, jefe de gobierno, asesor de campaña para Hillary Clinton, diputado, secretario de Seguridad Pública y ha tenido cargos políticos desde hace más de 30 años, cuando en 1992 fue secretario general de gobierno en el Distrito Federal. Estudió relaciones internacionales en el colegio de México e hizo su especialidad en administración pública en la Escuela Nacional de Administración en París, Francia. Ernestina Godoy – Consejera jurídica de la Presidencia Ernestina Godoy es abogada egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM. Durante su trayectoria ha ocupado diversos cargos públicos, además, ha fungido como diputada local y federal. La morenista fue nombrada titular de la Fiscalía de Ciudad de México por Claudia Sheinbaum en 2018, puesto que ocupó hasta 2024. Su periodo en la fiscalía fue marcado por diversas polémicas como la investigación del derrumbe de la Línea 12 del metro y las acusaciones de un supuesto espionaje en contra de otros políticos. La fórmula morenista para el Senado, conformada por Godoy y Harfuch, resultó victoriosa en los comicios del 2 de junio, por lo que tendrá que solicitar licencia para cumplir con sus funciones en el gabinete. Juan Ramón de la Fuente – Secretario de Relaciones Exteriores Juan Ramón de la Fuente fue secretario de Salud durante el gobierno de Ernesto Zedillo, pero renunció al cargo para asumir la rectoría de la UNAM entre 1999 y 2007. López Obrador lo nombró representante de México ante las Organizaciones Unidas (ONU) cuando asumió la presidencia, rol que desempeñó hasta 2023. De la Fuente se sumó al equipo de campaña de Sheinbaum como coordinador de los Diálogos para la Transformación y ha sido el responsable de la planeación de los trabajos de transición entre el gobierno que sale y el que entra. Rosaura Ruiz – Secretaria de Ciencia Rosaura Ruiz Gutiérrez, bióloga y académica de la UNAM, fungió como titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ciudad de México (SECTEI) durante la mayor parte de la gestión de Claudia Sheinbaum. La científica especializada en teorías evolutivas se postuló como candidata a la rectoría de la Universidad en 2015 y fue parte de la Junta de Gobierno hasta 2018. Al frente de la SECTEI, Ruiz encabezó el proyecto para crear la Universidad Rosario Castellanos, la ampliación de las preparatorias públicas en la capital (IEMS) y el lanzamiento de la Universidad de la Salud en conjunto con el Gobierno Federal. La bióloga, que se encargó de coordinar el eje educativo en la campaña de Morena por la presidencia, aspira a recoger las demandas de la comunidad científica, un sector especialmente descontento por las carencias presupuestarias que caracterizaron al sexenio de López Obrador. Julio Berdegué – Secretario de Agricultura Berdegué es especialista en temas agrícolas y fue subdirector general de la FAO. Tiene una maestría en Ciencias en Agronomía por la Universidad de California-Davis y un Ph.D. en Ciencias Sociales por la Universidad de Wageningen de Países Bajos. En temas gubernamentales, ha asesorado a diversos países en América Latina como Colombia, Chile, Guatemala, México y Perú. Ha escrito diversas publicaciones sobre desarrollo rural, territorial, empleo rural y mercados agroalimentarios. Nota tomada de: El País

Leer más

Asesinan a Salvador Villalba Flores, presidente electo de Copala, Guerrero

Las autoridades reportaron este lunes el asesinato de Salvador Villalba Flores, presidente electo de Copala por el partido México Avanza. Durante la madrugada fue asesinado el presidente electo del municipio de Copala, Salvador Villalba Flores. La Fiscalía General de Guerrero confirmó este lunes el asesinato del presidente electo del municipio de Copala, Salvador Villalba Flores. Durante la madrugada de este lunes 17 de junio, se reportó en Guerrero el asesinato a balazos de quien en vida respondiera al nombre de Salvador Villalba Flores, presidente electo del municipio de Copala para el periodo 2024 – 2027, en ese municipio ubicado en la región de la Costa Chica de la entidad. De acuerdo con las primeras versiones, el alcalde electo, a través del partido México Avanza, viajaba de regreso de la Ciudad de México hacia Copala, cuando el autobús en el que viajaba fue interceptado por hombres armados que abordaron la unidad y le dispararon a quemarropa alrededor de las 3:00 de la mañana. Reportes policíacos indican que en este ataque, una mujer que acompañaba al hoy extinto militar retirado, resultó con lesiones de gravedad a causa del ataque, sin precisar alguna relación o parentesco con Salvador Villalba. Elementos de la Policía Investigadora Ministerial se desplegaron sobre la carretera federal Acapulco – Pinotepa, a la altura del poblado de San Pedro Las Playas, donde llevaron a cabo los actos de investigación correspondientes para integrar una carpeta de averiguación en relación con estos hechos. Versiones indican que Salvador Villalba Flores, quien habría de asumir la alcaldía de Copala a partir del próximo 1 de octubre, fue amigo cercano de Jesús Ríos González, dirigente del Partido Verde Ecologista de este mismo municipio quien fuera secuestrado y asesinado el pasado mes de junio de 2023. Villalba Flores era capitán retirado de la Secretaria de Marina Armada de México y su homicidio se registra a días de Morena haya iniciado una solicitud de impugnación a la elección de la alcaldía de Copala, quiénes piden un juicio de inconformidad para la nulidad del proceso electoral en Copala, por supuestas irregularidades. ¿Cuántos políticos han sido asesinados en el proceso electoral? Los hechos reflejan la violencia electoral en México, donde el Gobierno reconoce el asesinato de 22 aspirantes, pero grupos independientes registran más, como 34 reportados por la consultora Integralia, que sube la cifra a cerca de 250 homicidios políticos al incluir a asesores, funcionarios, familiares y víctimas colaterales. Desde hace unos mese los comicios más grandes de la historia, se han visto salpicados por la violencia contra aspirantes y exfuncionarios. De acuerdo con un conteo realizado por El Financiero desde que comenzó el proceso, en noviembre pasado, hasta este 6 de marzose han documentado al menos 28 homicidios de alcaldes, candidatos, regidores y políticos inactivos. De esa cifra, 15 buscaban un cargo en las elecciones del próximo 2 de junio. Sin embargo, después de la jornada electoral se ha registrado un aumento en la cifra de asesinatos de funcionarios en diferentes regiones del país, tal es el caso de Salvador Villalba Flores, presidente electo de Copala por el partido México Avanza. Nota tomada de: El financiero

Leer más

“El 59% está a favor”; Claudia Sheinbaum muestra los resultados de las encuestas sobre la reforma al Poder Judicial

Mexico’s President-elect Claudia Sheinbaum speaks during a press conference in Mexico City, Mexico, June 17, 2024. REUTERS/Henry Romero Claudia Sheinbaum Pardo presentó hoy los resultados de las tres encuestas realizadas el fin de semana por dos casa encuestadoras privadas y por la comisión de encuestas de Morena, en donde cuestionaron sobre si consideran que es los jueces son corruptos, si se debe realizar una elección popular y si está de acuerdo con que se realice una reforma al Poder Judicial, entre otras. Los resultados muestran una clara tendencia de la ciudadanía a estar de acuerdo con que se realice una reforma al Poder Judicial, pues de las personas censadas más del 80% respondió que sí. En el caso particular de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un 68% de los interrogados considera que sí deben ser electos por votación, según De las Heras; y 75% respondieron afirmativos, según Enkoll y la Comisión de Encuestas. Resultados sobre la pregunta de cómo cree que deben ser elegidos los ministros de la SCJN; en su mayoría dijeron por elección popular (Captura de Pantalla) “Son más personas o el porcentaje de personas está de acuerdo, nosotros ganamos la elección con el 59 por ciento, más del 59 por ciento considera que es necesaria una reforma y más del 59 por ciento está de acuerdo que haya una elección directa. Estas encuestas son información no tienen ningún otro objetivo más que información salió en esta conferencia, lo planteamos y este es el resultado”, aseguró en conferencia de prensa este 17 de junio después de proyectar los resultados de los encuestas en las múltiples preguntas realizadas. Resultados al cuestionamiento sobre si es necesario o no que se realice una reforma al Poder Judicial, en su mayoría respondieron que sí (Captura de Pantalla) El 50% de los encuestados no conocía sobre la reforma En tanto, en promedio el 50 por ciento de la población censada dijo no tener conocimiento sobre la reforma al Poder Judicial. “El presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum están proponiendo una reforma al poder Judicial. Antes de que yo se lo mencionara ¿Usted estaba enterado de esto o no?” 49% respondieron no a De las Heras; 54% dijo que no a Enkoll, y 51 por ciento respondió negativamente a la Comisión de Encuestas. Sin embargo, a pesar de no tener conocimiento sobre el llamada Plan C, algunos de los encuestados respondieron que todos o la mayoría de los jueces son corruptos, mientras que una menor muestra dijo que ninguno de los ministros es corrupto. La mayoría de la población considera que se debe de elegir a los magistrados y jueces del Poder Judicial por elección (Captura de Pantalla) Previo a la conferencia de prensa para revelar los resultados, la virtual presidenta electa informó que Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, le entregó los resultados de las encuestas realizadas en un fin de semana, del que se desconocía la metodología. Las encuestas son una muestra representativa, Enkoll entrevistó a mil 202 personas mayores de 18 años cara a cara entre el 14 y 16 de junio, De las Heras entrevistó a mil 195 personas con las mismas características, y la Comisión de Encuestas a mil 458 personas, presentó Claudia Sheinbaum. Nota tomada de: Infobae

Leer más

¿Cuándo inicia el proceso de transición entre Adán Domínguez y Pepe Chedraui en Puebla?

Adán Domínguez y José Chedraui iniciarán proceso de transición por la capital de Puebla | Especial/ Andrés Lobato / Melanie Torres Te contamos todo lo que sabemos sobre el proceso de transición del gobierno municipal de la capital de Puebla. La reunión con el presidente municipal electo, José Chedraui Budib, se realizará este viernes 14 de junio para comenzar el proceso de transición y esta será abierta, confirmó el presidente municipal, Adán Domínguez Sánchez. El alcalde comentó que será antes de que concluya la semana cuándo sostendrá esta reunión con el presidente electo para que realice el primer acercamiento con el presidente electo que encabezará la administración los próximos tres años. “La reunión con el presidente electo, José Chedraui, comentarles que será esta semana la reunión que estaremos convocándolos a ustedes, estarán usted ahí, para que tengan la primicia de esta reunión”, expresó.Asimismo, indicó que en el caso de quienes conformarán el equipo del proceso o comisión de transición, precisó que la propia ley señala los tiempos, por lo que estará personal o funcionarios de la administración municipal. Refirió que en el caso del presidente municipal electo, también tendrá que proponer a su equipo de la comisión. No obstante, adelantó que Alejandra Escandón Torres, al ser síndica municipal, podría encabezar este comité, pero se está definiendo, esto debido a que existe la posibilidad de que regrese Guadalupe Arrubarrena García, quien es la propietaria del cargo. El primer regidor del municipio de Puebla, comentó que de ser así que la síndica con licencia regrese al cargo, propondrá que Escandón Torres regrese a la Contraloría municipal, cargo que anteriormente ocupaba. “Tiene que ver con los ajustes del gabinete municipal, como les comenté, habrá también otros ajustes importantes, que estaré dando a conocer en su momento”, indicó.Es importante señalar que, hasta el momento, no se ha definido el lugar y el horario para la reunión con la autoridad electa. Nota tomada de: Milenio

Leer más

Armenta propone sumar nuevos programas sociales en Puebla

Alejandro Armenta | Agencia Es Imagen El programa que se encargue de los apoyos sociales y la reducción de estas brechas de desigualdad tendrá por nombre “Puebla Próspera para Todos”. Durante su periodo de campaña, el ahora gobernador electo Alejandro Armenta anunció que su administración estaría plagada de programas sociales, además de que se mantendrían los que hay hasta el momento y se acompañaría a los nuevos que llegarían desde el gobierno federal. Y es que de acuerdo a lo prometido en campaña la siguiente administración de la Cuarta Transformación en Puebla se enfocará en impulsar la riqueza económica, basado en la igualdad social y generar un mayor bienestar. El programa que se encargue de los apoyos sociales y la reducción de estas brechas de desigualdad tendrá por nombre “Puebla Próspera para Todos”, sin embargo, no se detalló cuáles serán los principales ejes a combatir o reforzar. Asimismo, habrá un denominado “Banco de la Mujer” el cual otorgará créditos a todas las poblanas que busquen un financiamiento para abrir una micro o pequeña empresa, el monto inicial a invertir será de dos mil millones de pesos. También dijo que el plan estratégico Puebla 2024-2030 contempla la construcción áreas de salud a través del Hospital del Adulto Mayor, las casas de Salud y el Hospital para la Salud Mental, aunque no puntualizó la manera de hacerse acreedores a este servicio. El entonces candidato mencionó que darán continuidad a los proyectos que ya se tienen en el estado como es la entrega de despensas y producto lácteo que se encuentra a cargo de la Secretaría de Bienestar. Hay que recordar que dependiendo la temporada del año y la región del estado, el gobierno actual también ha regalado calentadores para evitar que los poblanos sufran frío. Durante el periodo de campaña, Armenta Mier dijo que apoyará los programas sociales que impulse el gobierno federal con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, por lo que el próximo gobernador de Puebla está de acuerdo con las Becas del Bienestar. En este rubro entran los apoyos a estudiantes que se denomina “Beca Benito Juárez”, así como a las personas de la tercera edad y personas con alguna discapacidad. Claudia Sheinbaum prometió que habrá un apoyo nuevo para las mujeres entre 69 y 64 años como símbolo de agradecimiento por lo que han hecho por sus familias y por ser el sostén del país. Nota tomada de: Milenio

Leer más

Elección de ministros, magistrados y jueces es irreductible: AMLO

Es inamovible la elección de jueces, magistrados y ministros, y se definirá si se reduce el número de los más de mil 500 integrantes del Poder Judicial, dijo el presidente López Obrador durante su conferencia matutina, el 12 de junio de 2024. Foto cortesía Presidencia Ciudad de México. Aunque se realice una consulta con todos los actores involucrados para reformar el Poder Judicial, la elección por voto popular de ministros, magistrados y jueces es irreductible, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. A pregunta sobre ese ejercicio en la mañanera, el mandatario insistió en que los integrantes de este poder deben someterse al escrutinio popular; y remarcó que no hará lo mismo que Ernesto Zedillo, “que los quitó a todos”, sino que un juez, magistrado o ministro actual podrá participar, junto con otros, en el proceso para la elección al cargo correspondiente. El lunes, tras la reunión que tuvo con el jefe del Ejecutivo en Palacio Nacional, su virtual sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que está abierta al diálogo con todos los sectores para la discusión de esa reforma, que es una de las prioritarias para la próxima mandataria federal, y junto al tabasqueño —¿A pesar de este proceso de consulta, la elección de los juzgadores es irreductible para ustedes? —se le preguntó. —Sí, para nosotros sí. Nada más es aclararles muchas cosas a jueces a magistrados, a ministros. Ayer me gustó mucho porque hablaron de que aceptaban participar en el diálogo, en el debate y eso es bueno, porque no se está excluyendo a nadie, a ningún juez. Nada más es que se sometan al escrutinio público —respondió el mandatario. Remarcó que si un juzgador “ha hecho bien su trabajo y va de candidato, la gente lo va a aportar y lo mismo un magistrado, un ministro, entonces no es como lo hizo Zedillo, ya se les olvidó, los corrió a todos los ministros, claro que los atendieron muy bien, claro, los mandaron a su casa bien servidos, pero los corrió. “No, aquí es: participa, no se te va a negar tu derecho a participar. Si estás ya de juez, de magistrado, de ministro, tienes como pase automático, nada más que entren otros, que pueden ser propuestos por las universidades, por las escuelas de derecho, por las asociaciones de abogados y también abogados independientes libres, ciudadanos”. —Pero si, producto de estas consultas, se sugieren cambios a la iniciativa que usted presentó inicialmente ¿lo irreductible sería la elección? —se le insistió. —Sí, lo que yo creo que si debe de sostenerse es que sea el pueblo el que los elija, porque es un principio, así no se van a sentir comprometidos, o sea, no van a ser empleados de particulares ni de las cúpulas de poder económica o política, van a tener como jefe al pueblo, su jefe va a ser el pueblo, que eso es la democracia, tienen que procurar siempre poner por delante el interés general, no el interés personal, por legítimo que sea, siempre el interés público —reviró. El jefe del Ejecutivo planteó que no hace falta modificar la Constitución o las leyes, “porque no hay ninguna ley que diga que es válido robar, no hay ninguna ley que permita la corrupción, como sucede. El problema es en la aplicación de la ley, que sea gente incorruptible, que los hay y eso es una garantía para todos, siempre se habla ‘piso parejo’, pues sí, eso es lo que queremos, que no haya monopolios, que no haya agentes preponderantes”. Se le planteó entonces: “¿Para qué hacen la consulta si no están dispuestos a modificar el tema de la elección?”. A lo que el mandatario contestó: “Ah, porque la gente, se hace la información general y la gente va a elegir”. Ante interrogante de para qué hacer la consulta si finalmente no habrá cambios en ese sentido. El tabasqueño refirió que se trata para otros temas, pero es inamovible la elección de jueces, magistrados y ministros, y se definirá si se reduce el número de los más de mil 500 integrantes del Poder Judicial. Otro asunto “que es importantísimo” es ver que se hace con el Consejo de la Judicatura Federal. “Porque el Consejo de la Judicatura debería ser el órgano que vigilara el buen funcionamiento de jueces magistrados y ministros, el recto proceder, y no hay un solo juez en la cárcel, ¿para qué esta al Consejo de la Judicatura? Pueden salir propuestas… el pueblo elija a un Tribunal o que se elija al Consejo de la Judicatura que tenga facultades para sancionar el mal procedimiento de las autoridades”. Otro de los temas que se pueden definir, refirió el mandatario, es el tiempo que durarán en el cargo los jueces, magistrados y ministros y sí se pueden reelegir; los altos sueldos y los “guardaditos” millonarios del Poder Judicial; así como poner plazos para que haya sentencias y se logre una justicia pronta y expedita, que no haya “sabadazos” entre otros temas. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

AMLO recorrerá con Sheinbaum tres estados el fin de semana: “Vamos a viajar separados”

Mexican President-elect Claudia Sheinbaum and Mexico’s President Andres Manuel Lopez Obrador stand together as she arrives to holds a press conference at Palacio Nacional, in Mexico City, Mexico. June 10, 2024. REUTERS/Raquel Cunha El presidente indicó que ambos visitarán juntos diversas regiones como parte del proceso de la transición de gobierno El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que este fin de semana recorrerá tres estados del norte del país junto con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, como parte de los trabajos para planear la transición de gobierno; sin embargo, señaló que viajarán por separado. En la conferencia mañanera de hoy, el mandatario detalló que ambos visitarán diversas regiones de Durango, Coahuila y Tamaulipas, sin precisar en qué comunidades estarán. “Sobre el viaje a Sonora, vamos a ir con la presidenta electa, pero no en esta ocasión, vamos a ir este fin de semana, vamos juntos a Durango, a Coahuila y a Tamaulipas este fin de semana. “Está su equipo, ella, viendo la agenda y pues nos va a dar mucho gusto acompañarla, vamos a visitar algunas regiones de estos tres estados y hasta ahí, ya después se dará a conocer el programa“, dijo en Palacio Nacional. López Obrador indicó que buscarán el apoyo de la ciudadanía para organizar reuniones informativas y afirmó que los recorridos servirán mucho para avanzar con el proceso de transición; no obstante, destacó que viajarán por separado hacia cada estado, pero se reunirán constantemente y dialogarán durante los trayectos cortos. “Será abierta, vamos a buscar la forma de que nos ayude la gente con la organización, que nos ayuden para que podamos hablar con todos, de manera organizada, que podamos informarles, vamos a hablar de reuniones informativas y a nosotros nos ayuda mucho, a la presidenta electa y al presidente constitucional, para ir viendo lo de la transición, sobre los proyectos, sobre lo que se ha hecho, lo que está en proceso, lo que hace falta. “Tiene varios temas a tratar, tiene salud, tiene toda la parte de bienestar, la minería, aduana, varios temas. Vamos a viajar separados, pero nos vamos a estar reuniendo constantemente y vamos a estar platicando en trayectos”, concluyó. El presidente López Obrador se reunió con Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional a dos semanas de que ganó la elección del 2 de junio pasado, para comenzar a planear la transición de gobierno, aunque la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México resaltó que dialogaron sobre el Movimiento de Transformación, los resultados de los comicios. Asimismo, puntualizó que nombrará a las personas que conformen su gabinete la próxima semana, por lo que, a partir de ese momento, iniciarán los trabajos de transición entre ambas administraciones. Nota tomada de: Infobae

Leer más

PRD pierde su registro como partido nacional; INE le notifica

El Partido de la Revolución Democrática fue fundado en 1989 por Cuauhtémoc Cárdenas, luego de las elecciones este 2024, perdieron el registro. El Instituto Electoral Nacional (INE) notificó al PRD que perderá su registro tras no alcanzar el tres por ciento de la votación requerida en las elecciones federales del domingo 2 de junio. La Unidad de Fiscalización del INE envió el oficio correspondiente a las oficinas del PRD ubicadas en Benjamín Franklin 84, colonia Escandón, para notificar a los dirigentes del partido la pérdida de su registro. Fuentes del instituto electoral confirmaron a MILENIO que tras finalizar el proceso de cómputos las autoridades electorales enviaron la comunicación a la sede del partido; sin embargo, por parte del PRD todavía no existe ninguna postura oficial sobre la notificación. El PRD adelantó en días pasados que impugnarán los 300 distritos con un juicio electoral para tener posibilidades de retener su registro nacional; sin embargo, los cálculos del INE dejan muy lejana la situación de que el partido alcance los votos necesarios. En las elecciones para diputados federales el PRD concentra el 1.86 por ciento de la votación, lo que significar su peor votación en la historia y la pérdida de su registro obtenido en 1989. El partido se fundó el 5 de mayo de 1989 y desde entonces alcanzó su mejor resultado en las elecciones de 2006 cuando obtuvo el 25.97 por ciento de los votos registrados en los comicios para definir el Congreso de la Unión. Desde entonces el partido ha registrado una caída sostenida al tener el 19.59 por ciento de las preferencias en las elecciones federales de 2012; el 5.24 por ciento en los comicios de 2018 y ahora en 2024 solo pudo contar con el 1.86 por ciento de los sufragios. INE notifica a PRD que inicia el proceso de su pérdida de registro  El Instituto Electoral Nacional (INE) notificó formalmente al PRD que inició el proceso de prevención para la pérdida de su registro político. Dicho periodo terminará cuando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tras revisar todas las impugnaciones realizadas por el PRD, confirme la declaración de pérdida de registro y comience la etapa de liquidación. La Unidad de Fiscalización del INE envió el oficio correspondiente para notificar a los dirigentes del partido el proceso que derivará en la pérdida de su registro. De esta manera, la dirigencia del PRD sólo podrá pagar gastos relacionados con la nómina e impuestos; además deberá suspender cualquier pago a proveedores o prestadores de servicios. De igual manera no podrá celebrar contratos, compromisos o adquisiciones; y las que celebre, serán nulas. También deberá de abstenerse de enajenar activos del partido político, realizar transferencias de recursos o valores a favor de persona. En resumen, el PRD entre en un período que se utiliza para hacer liquidó su patrimonio y para ello, deberá entregar al INE un informe detallado de los activos y pasivos que constituyen el patrimonio del partido, así como las contingencias de las que se tenga conocimiento. Por su parte, la Comisión de Fiscalización del INE deberá designar en los próximos días a la persona que fungirá como interventora en el procedimiento de liquidación. Nota tomada de: MILENIO

Leer más

Claudia Sheinbaum llama a inversionistas a no temer ante la reforma del Poder Judicial

Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa de México. Foto EE: Eric Lugo La virtual presidenta electa de México aseguró que México continúa ofreciendo un entorno favorable para las inversiones y que, a pesar de la caída del peso frente al dólar, la economía mexicana se mantiene sólida. La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este martes a inversionistas que sus capitales seguirán seguros en México aunque se apruebe la reforma del Poder Judicial propuesta por el actual gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador. “Decirle a todos los que van a invertir en México que el Estado de derecho, que las certidumbres existen, la tienen las leyes y demás, cada vez es más; en nuestro país que no hay algún problema para la inversión”, comentó Sheinbaum en conferencia. La morenista dijo que México continúa ofreciendo un entorno favorable para las inversiones y que, a pesar de la depreciación del peso frente al dólar, la economía mexicana se mantiene sólida. “Hay una agenda que se planteó previo a la elección, que se puso a consideración del pueblo de México, porque la elección no solamente fue la persona, sino es un proyecto de nación por el que votó el pueblo de México… Hoy (11 de junio) vamos a tener una reunión para ponernos de acuerdo, con el equipo del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, los diputados, senadores, cómo podría generarse este diálogo, cuál sería la metodología del que había ayer y la discusión sobre la reforma al poder judicial y otros temas que están en la agenda pública”, detalló la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México. Al ser consultada sobre las preocupaciones de los inversionistas internacionales y la posible degradación del perfil de riesgo de México, Sheinbaum Pardo mencionó reuniones con inversionistas, incluyendo representantes de Walmart. “Ellos me plantearon su interés de seguir invirtiendo en nuestro país, y como ellos hay muchísimos inversionistas que, en el marco, repito, de nuestras reglas, de la situación ambiental, etcétera, como lo hemos planteado en este programa que planteamos de desarrollo industrial de nuestro país con polos de bienestar, tienen mucho interés en colaborar”, comentó la virtual candidata ganadora del proceso electoral. Sheinbaum sugirió la posibilidad de realizar una encuesta para conocer la opinión del pueblo mexicano sobre el Poder Judicial. “Ustedes me acompañaron en los mítines de la campaña que preguntaba qué opinan de los jueces en México y lamentablemente, porque además hay muchas honrosas excepciones, la gente tiene una percepción de corrupción del Poder Judicial; entonces, tiene que avanzar la reforma al Poder Judicial fue parte de lo que se planteó en la campaña y no tiene por qué haber preocupaciones, porque finalmente es para la fortaleza de la justicia en nuestro país, para la fortaleza de la seguridad, para la fortaleza del bienestar de las y los mexicanos”, dijo. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Una semana de horror en Tila, Chiapas: 4.187 desplazados, al menos dos muertos y decenas de casas y autos quemados

Un auto quemado en las calles de Tila, Chiapas, en junio de 2024.Foto: CORTESÍA | Vídeo: EPV La Fiscalía “rescata” a miles de vecinos del municipio sureño, acechados por criminales desde el lunes. Un largo conflicto ejidal, atravesado por intereses políticos y económicos, es el marco de la embestida de estos días La Fiscalía de Chiapas ha informado este sábado del “rescate” de 4.187 vecinos del municipio de Tila, en el norte del Estado, después de pasar una semana escondidos en sus casas, perseguidos por una turba criminal. Desde el martes, vecinos de la cabecera municipal han pedido auxilio con mensajes enviados a familiares y amigos y publicados en redes sociales, denunciando la embestida. La Fiscalía ha informado de que los ataques han dejado al menos dos personas muertas, un hombre de 41 años y un menor de 16. La dependencia ha contado 21 vehículos y 17 casas quemadas. La Fiscalía ha dicho también que ha acomodado a los vecinos en albergues, en diferentes puntos del Estado. Esta nueva crisis de desplazados se suma a las registradas en el último año en la frontera central, en las faldas de la Sierra Mariscal, en comunidades de municipios como Chicomuselo o Frontera Comalapa, o a las sufridas años antes en la región de Los Altos, cerca de San Cristóbal de las Casas. Las peleas entre grupos criminales explican parte de la violencia que provoca estos desplazamientos. En el caso de Tila, un largo conflicto ejidal, atravesado por intereses políticos y económicos, es el marco de la embestida. En mitad de los ataques, un vecino de la cabecera explicaba esta semana a EL PAÍS la situación. “Sobrevivimos de milagro”, decía el miércoles por la mañana, “las detonaciones empezaron como a las 20.00 [del martes], se escuchaban ráfagas en varios puntos de la cabecera, tanto en la periferia como en partes del centro. Se oían también gritos, aunque desconocíamos quiénes eran. Por el Facebook empezaron a decir que había gente armada en el centro. Luego empezaron a quemar casas”, contaba. Esto fue antes de que los criminales quemaran su propia vivienda, el mismo miércoles en la noche. Este vecino y su hermano lograron huir de las llamas. Para entonces, explicaba, los criminales habían cortado las torres de la electricidad y la luz escaseaba. “La situación sigue tensa y aún estamos en el abandono, no sabemos qué vaya a pasar en las próximas horas”, decía el jueves. “Es lamentable ver esta saña, un coraje… No he entendido cuál es el motivo de que quieran hacer esto contra la población en general. Casi nos queman vivos”, añadía. Como explicaba este diario esta semana, la complejidad del conflicto en Tila, donde el 98% de sus 83.000 habitantes vive en condiciones de pobreza, es máxima. A estas alturas, resulta difícil identificar el grupo al que pertenecen los atacantes, menos señalar su filiación. Una larga batalla por 130 hectáreas de terreno figura en el origen de un conflicto que dura décadas, pero que se ha recrudecido desde el segundo semestre del año pasado, con ataques como los de estos días y asesinatos de líderes comunales, caso de Carmen López, integrante del Consejo Nacional Indígena, en enero. La pelea por la tierra hace de hilo conductor del conflicto. Por un lado, está el ejido de Tila, territorio comunal, parte del municipio. Y del mismo lado, también, los ejidatarios, sus hijos, nietos… En el ejido viven además avecindados, población sin derecho a tierra, pero que ha echado raíces allí. Del otro lado están las autoridades municipales y el poder que detentan, intermediarios durante años de los programas sociales del Gobierno, primero con el PRI y luego con el Partido Verde. Una y otra parte pelean por esas 130 hectáreas, donde funcionaba el palacio de Gobierno municipal, hasta 2015, cuando los ejidatarios expulsaron a los funcionarios. Pero esa pelea ha devenido en otras difíciles de desentrañar, escisiones mediante en el grupo de ejidatarios, con el poder político siempre al acecho. “El Partido Verde también es el gran causante de lo que pasa aquí, al perpetuarse en el poder por más de ya casi 20 años”, decía el jueves el vecino entrevistado. “La mayoría de la población no somos afines a ellos, por lo mismo de tener en abandono a la cabecera. Muchos pobladores estamos hartos de que ese mismo partido y el ayuntamiento no provean ni los servicios básicos de luz, agua potable, recolección de basura, pavimentación, etcétera”, señalaba. Nota tomada de: El País

Leer más