Estalla paro indefinido en el Poder Judicial: Trabajadores advierten que solo atenderán ‘asuntos urgentes’

Trabajadores del Poder Judicial iniciaron un paro de labores indefinido a partir de este lunes 19 de agosto. (Daniel Augusto) Los jueces y ministros decidirán en una votación si también se unen al paro de labores del Poder Judicial a nivel nacional. Los trabajadores del Poder Judicial iniciaron un paro indefinido de labores a partir de la medianoche de este lunes 19 de agosto en protesta a la iniciativa de reforma impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En redes sociales circularon videos del momento en el que se cierran las puertas de la sede del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) mientras los asistentes portan pancartas con leyendas como: “Todos somos Poder Judicial”, “Los jueces no hacemos las leyes, las aplicamos”, “No somos corruptos”, “Basta de ataques políticos al Poder Judicial”, entre otras. También circula un comunicado en el que se detalla que la iniciativa de reforma al Poder Judicial pretende someter al “único contrapeso entre los Poderes de la Unión y garante de los derechos”. La reforma, consideran, atenta contra los derechos de los trabajadores debido a que se eliminaría la carrera judicial (que incluye a oficiales, actuarios y secretarios) para acceder a los cargos de juzgadores federales. ¿Por qué comenzó el paro de trabajadores del Poder Judicial? El comunicado confirma que a partir de este lunes se suspenden indefinidamente las labores en el Poder Judicial hasta que se abra el diálogo sobre la reforma debido a que acusan que los foros sobre el tema solo fueron una simulación. Dicho paro no solo está convocado en las sedes de la Ciudad de México, sino que también se invita a las de Puebla, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Guerrero, por lo que se espera que en el transcurso del día se sumen los demás circuitos en distintas sedes del país. Los trabajadores acordaron que solamente operarán los casos urgentes en materia penal donde se deba otorgar libertad y esté en riesgo la vida de las personas, según se detalló en el programa de Ciro Gómez Leyva. El plan del paro de trabajadores del Poder Judicial incluye que dichas sedes se trabajará como ocurrió durante la pandemia de COVID-19 y solo con algunas guardias. La jueza Juana Fuentes, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y jueces del Poder Judicial, detalló en el programa que se calcula una participación de hasta mil 800 trabajadores. Agregó que a partir de las 9:00 horas se realizará una votación virtual para saber si el paro será nacional e indefinido. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

“El 59% está a favor”; Claudia Sheinbaum muestra los resultados de las encuestas sobre la reforma al Poder Judicial

Mexico’s President-elect Claudia Sheinbaum speaks during a press conference in Mexico City, Mexico, June 17, 2024. REUTERS/Henry Romero Claudia Sheinbaum Pardo presentó hoy los resultados de las tres encuestas realizadas el fin de semana por dos casa encuestadoras privadas y por la comisión de encuestas de Morena, en donde cuestionaron sobre si consideran que es los jueces son corruptos, si se debe realizar una elección popular y si está de acuerdo con que se realice una reforma al Poder Judicial, entre otras. Los resultados muestran una clara tendencia de la ciudadanía a estar de acuerdo con que se realice una reforma al Poder Judicial, pues de las personas censadas más del 80% respondió que sí. En el caso particular de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un 68% de los interrogados considera que sí deben ser electos por votación, según De las Heras; y 75% respondieron afirmativos, según Enkoll y la Comisión de Encuestas. Resultados sobre la pregunta de cómo cree que deben ser elegidos los ministros de la SCJN; en su mayoría dijeron por elección popular (Captura de Pantalla) “Son más personas o el porcentaje de personas está de acuerdo, nosotros ganamos la elección con el 59 por ciento, más del 59 por ciento considera que es necesaria una reforma y más del 59 por ciento está de acuerdo que haya una elección directa. Estas encuestas son información no tienen ningún otro objetivo más que información salió en esta conferencia, lo planteamos y este es el resultado”, aseguró en conferencia de prensa este 17 de junio después de proyectar los resultados de los encuestas en las múltiples preguntas realizadas. Resultados al cuestionamiento sobre si es necesario o no que se realice una reforma al Poder Judicial, en su mayoría respondieron que sí (Captura de Pantalla) El 50% de los encuestados no conocía sobre la reforma En tanto, en promedio el 50 por ciento de la población censada dijo no tener conocimiento sobre la reforma al Poder Judicial. “El presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum están proponiendo una reforma al poder Judicial. Antes de que yo se lo mencionara ¿Usted estaba enterado de esto o no?” 49% respondieron no a De las Heras; 54% dijo que no a Enkoll, y 51 por ciento respondió negativamente a la Comisión de Encuestas. Sin embargo, a pesar de no tener conocimiento sobre el llamada Plan C, algunos de los encuestados respondieron que todos o la mayoría de los jueces son corruptos, mientras que una menor muestra dijo que ninguno de los ministros es corrupto. La mayoría de la población considera que se debe de elegir a los magistrados y jueces del Poder Judicial por elección (Captura de Pantalla) Previo a la conferencia de prensa para revelar los resultados, la virtual presidenta electa informó que Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, le entregó los resultados de las encuestas realizadas en un fin de semana, del que se desconocía la metodología. Las encuestas son una muestra representativa, Enkoll entrevistó a mil 202 personas mayores de 18 años cara a cara entre el 14 y 16 de junio, De las Heras entrevistó a mil 195 personas con las mismas características, y la Comisión de Encuestas a mil 458 personas, presentó Claudia Sheinbaum. Nota tomada de: Infobae

Leer más

Elección de ministros, magistrados y jueces es irreductible: AMLO

Es inamovible la elección de jueces, magistrados y ministros, y se definirá si se reduce el número de los más de mil 500 integrantes del Poder Judicial, dijo el presidente López Obrador durante su conferencia matutina, el 12 de junio de 2024. Foto cortesía Presidencia Ciudad de México. Aunque se realice una consulta con todos los actores involucrados para reformar el Poder Judicial, la elección por voto popular de ministros, magistrados y jueces es irreductible, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. A pregunta sobre ese ejercicio en la mañanera, el mandatario insistió en que los integrantes de este poder deben someterse al escrutinio popular; y remarcó que no hará lo mismo que Ernesto Zedillo, “que los quitó a todos”, sino que un juez, magistrado o ministro actual podrá participar, junto con otros, en el proceso para la elección al cargo correspondiente. El lunes, tras la reunión que tuvo con el jefe del Ejecutivo en Palacio Nacional, su virtual sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que está abierta al diálogo con todos los sectores para la discusión de esa reforma, que es una de las prioritarias para la próxima mandataria federal, y junto al tabasqueño —¿A pesar de este proceso de consulta, la elección de los juzgadores es irreductible para ustedes? —se le preguntó. —Sí, para nosotros sí. Nada más es aclararles muchas cosas a jueces a magistrados, a ministros. Ayer me gustó mucho porque hablaron de que aceptaban participar en el diálogo, en el debate y eso es bueno, porque no se está excluyendo a nadie, a ningún juez. Nada más es que se sometan al escrutinio público —respondió el mandatario. Remarcó que si un juzgador “ha hecho bien su trabajo y va de candidato, la gente lo va a aportar y lo mismo un magistrado, un ministro, entonces no es como lo hizo Zedillo, ya se les olvidó, los corrió a todos los ministros, claro que los atendieron muy bien, claro, los mandaron a su casa bien servidos, pero los corrió. “No, aquí es: participa, no se te va a negar tu derecho a participar. Si estás ya de juez, de magistrado, de ministro, tienes como pase automático, nada más que entren otros, que pueden ser propuestos por las universidades, por las escuelas de derecho, por las asociaciones de abogados y también abogados independientes libres, ciudadanos”. —Pero si, producto de estas consultas, se sugieren cambios a la iniciativa que usted presentó inicialmente ¿lo irreductible sería la elección? —se le insistió. —Sí, lo que yo creo que si debe de sostenerse es que sea el pueblo el que los elija, porque es un principio, así no se van a sentir comprometidos, o sea, no van a ser empleados de particulares ni de las cúpulas de poder económica o política, van a tener como jefe al pueblo, su jefe va a ser el pueblo, que eso es la democracia, tienen que procurar siempre poner por delante el interés general, no el interés personal, por legítimo que sea, siempre el interés público —reviró. El jefe del Ejecutivo planteó que no hace falta modificar la Constitución o las leyes, “porque no hay ninguna ley que diga que es válido robar, no hay ninguna ley que permita la corrupción, como sucede. El problema es en la aplicación de la ley, que sea gente incorruptible, que los hay y eso es una garantía para todos, siempre se habla ‘piso parejo’, pues sí, eso es lo que queremos, que no haya monopolios, que no haya agentes preponderantes”. Se le planteó entonces: “¿Para qué hacen la consulta si no están dispuestos a modificar el tema de la elección?”. A lo que el mandatario contestó: “Ah, porque la gente, se hace la información general y la gente va a elegir”. Ante interrogante de para qué hacer la consulta si finalmente no habrá cambios en ese sentido. El tabasqueño refirió que se trata para otros temas, pero es inamovible la elección de jueces, magistrados y ministros, y se definirá si se reduce el número de los más de mil 500 integrantes del Poder Judicial. Otro asunto “que es importantísimo” es ver que se hace con el Consejo de la Judicatura Federal. “Porque el Consejo de la Judicatura debería ser el órgano que vigilara el buen funcionamiento de jueces magistrados y ministros, el recto proceder, y no hay un solo juez en la cárcel, ¿para qué esta al Consejo de la Judicatura? Pueden salir propuestas… el pueblo elija a un Tribunal o que se elija al Consejo de la Judicatura que tenga facultades para sancionar el mal procedimiento de las autoridades”. Otro de los temas que se pueden definir, refirió el mandatario, es el tiempo que durarán en el cargo los jueces, magistrados y ministros y sí se pueden reelegir; los altos sueldos y los “guardaditos” millonarios del Poder Judicial; así como poner plazos para que haya sentencias y se logre una justicia pronta y expedita, que no haya “sabadazos” entre otros temas. Nota tomada de: La Jornada

Leer más