Desbloqueo de 23 mil 575 mdp de cuentas congeladas, corrupción del Judicial: UIF

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, durante la conferencia presidencial de este martes 1 de abril. Foto Cuartoscuro El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, sostuvo que derivado de juicios emprendidos por casos de corrupción o de lavado de dinero, desde el primero de diciembre de 2018 a lavado fecha, se ha decretado el congelamiento de cuentas con un monto global de 32 mil 531 millones de pesos que fueron bloqueados pero por resoluciones del Poder Judicial mediante juicios de amparo de los presuntos responsables se han desbloqueado  23 mil 575 millones. Durante la conferencia, la presidenta Claudia Sheinbaum consideró que este tipo de resoluciones del Poder Judicial no es otra cosa que casos de corrupción porque al decretar el bloqueo de cuentas por parte de la UIF es porque se tienen identificados malos manejos en usos de recursos derivados de delitos de cuello blanco, o por delincuencia organizada. Pero este comportamiento del Poder Judicial, “esta corrupción de los jueces y muchos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es otra razón más para lo que va a suceder el primero de junio -no voy a decir más porque me sanciona el Instituto Nacional  Electoral -. Cuando se muestra corrupción por delitos de cuello banco o por delincuencia organizada y se liberan cuentas no tiene otro nombre, corrupción”. Gómez informó que desde diciembre de 2018 la UIF incluyó en la lista de personas con cuentas bloqueadas se incluyeron a 5 mil 904 personas físicas y mil 911 empresas, en total, 7 mil 815 sujetos. Se han desincorporado de la lista 910 personas físicas y 360 empresas. Condenó que los jueces ordenaran el descongelamiento de las cuentas de personas que enfrentan juicios tan solo con el juicio de amparo, con la suspensión provisional, ni siquiera se ha iniciado el juicio. Todo esto es “para beneficiar a toda clase de personas que lavan dinero. No puede ser producto más que de estructuras de corrupción.nada d esto es gratuito. Una cosa es el error judicial y otra que todos los jueces caminen por el mismo sendero”. En este sentido, Sheinbaum anunció que enviarán nuevas iniciativas al Congreso para tener mayor control sobre el manejo ilícito de recursos financieros. Al respecto, . Gómez dijo que México tiene frontera con Estados Unidos, el mayor mercado del mundo,lo que incrementa el riesgo de lavado de dinero en México, de ahi que se requiera sistema de control financiero más eficaz con recursos de procedencia ilícita. “México tiene un inmenso comercio con Estados Unidos y una  gran concurrencia internacional y problemas con narcotráfico y crimen organizado. México está luchando en contra de la corrupción y en todas estas cosas el instrumento que se usa es el lavado de dinero. Tenemos que ser un país que tenga un alto nivel en lavado dinero de alta calidad. El Poder Judicial es el elemento más militante  contrario a estos esfuerzos . Gómez presentó este informe en relación con la polémica de cuentas de la conductora Inés Gómez Mont y su esposo Victor Manuel Álvarez acusados de una serie de fraudes en el sistema de prisiones. Se cometieron falsas obras, ganaron mucho dinero de tal manera que la justicia los empezó a perseguir cuando las cosas cambiaron. “Se fueron a vivir en Estados Unidos por lo que han podido eludir la justicia pero esperamos que las cosas cambien sean extraditados y enfrente responsabilidad ante tribunales mexicano”, dijo, Destacó que se les liberaron las cuentas sin juicio de fondo en realidad.  Han sido incorporados, pueden hacer operaciones libremente, así como ellos hay centenares de personas que han hecho cosas parecidas, semejantes y son liberados por los jueces”. Nota tomada de: La Jornada

Leer más

¡Conóceles! Así Puedes Saber Quiénes Son los Candidatos en las Elecciones en el Poder Judicial

Producción de boletas en febrero de 2025 para las elecciones del Poder Judicial. Foto: Cuartoscuro | Archivo INE informa que la ciudadanía puede conocer a los candidatos a la Elección Judicial a través de una plataforma en internet El próximo 1 de junio de 2025, México realizará por primera vez elecciones para diversos cargos en el Poder Judicial de la Federación (PJF), por lo que el Instituto Nacional Electoral (INE) compartió el portal de internet denominado “Conóceles”, donde se puede saber quiénes son los candidatos. Numeralia destacada: ¿Qué está en juego? “Conóceles” En un comunicado, el INE dio a conocer que más del 93% de las candidaturas a la elección del Poder Judicial de la Federación se registraron en el sistema “Conóceles”. En dicho sitito, colocaron su información de contacto, académica, curricular y propuestas. De acuerdo con el organismo, estos fueron los porcentajes de captura de la información: Objetivo del sistema en línea El INE agregó que el sistema “Conóceles” tiene como objetivo facilitar a la ciudadanía la consulta de información de las personas candidatas a juzgadoras. Así como contar con elementos para un voto informado, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo 525 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Agregó que además, en el Mecanismo Electrónico para la Fiscalización de Personas Candidatas (MEFIC), 3 mil 102 candidatos registraron información complementaria. El MEFIC permite el registro de sus ingresos y egresos, la carga de la documentación que acredite cada operación que realicen y la presentación de sus informes únicos de gastos durante el proceso electoral. Nota tomada de: N+

Leer más

UIF acusa a juzgadores por dejar que pareja prófuga tenga dinero para usar a placer

PJ cobija a Gómez Mont Aunque Inés Gómez Mont ha negado haber participado en actividades ilícitas, tras las acusaciones ‘desapareció’. (Foto: Especial) La Unidad de Inteligencia Financiera arremetió contra el Poder Judicial por ordenar la eliminación de Inés Gómez Mont y su esposo Víctor Manuel Álvarez Puga de su lista de personas bloqueadas. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informó este miércoles que eliminó a la conductora Inés Gómez Mont y a su esposo Víctor Manuel Álvarez Puga de su lista de personas bloqueadas por sospechas de lavado de dinero en acatamiento a lo ordenado por el Poder Judicial. En un comunicado, la UIF arremetió contra el Poder Judicial, al considerar que ahora los prófugos de la justicia podrán hacer uso del sistema financiero nacional sin ninguna restricción. «Es importante resaltar que el Ministerio Público cuenta con una orden de aprehensión contra estas personas -actualmente en el extranjero-, y por la decisión tomada en el Poder Judicial, ahora, los prófugos podrán hacer uso del sistema financiero nacional sin ninguna restricción», manifestó. Esto luego de que los magistrados Alma Delia Aguilar Chávez y Miguel de Jesús Alvarado Esquivel del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito votaron a favor y confirmaron la sentencia emitida el 29 de noviembre de 2023 en la que la entonces titular del Juzgado Décimo de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, Dinorah Hernández Jiménez, otorgó el amparo a la conocida conductora y a su esposo para que se les eliminara de la Lista de Personas Bloqueadas. En atención a ello, el pasado 4 de marzo la UIF giró instrucciones para que se reanudarán los servicios financieros a Gómez Mont y Álvarez Puga. Esto a pesar de que la Unidad interpuso un recurso de revisión el 12 de diciembre de 2023, en el que insistió en la importancia de esta medida para prevenir el lavado de dinero y como parte de una serie de compromisos internacionales. «A pesar de que la UIF interpuso un recurso de revisión el 12 de diciembre de 2023, en el que insistió que su inclusión en la Lista de Personas Bloqueadas constituía un mecanismo de prevención a la continuación del lavado de dinero y de cumplimiento a compromisos internacionales asumidos por nuestro país, en materia de prevención a la delincuencia financiera, los juzgadores decidieron confirmar que se les eliminará de la Lista», señaló. Inés Gómez Mont y Víctor Manuel Álvarez Puga son prófugos desde 2021 Desde 2021, la exconductora permanece en calidad de prófuga de la justicia, luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) iniciara una investigación en su contra y en contra de su esposo, el empresario Álvarez Puga, a quienes se señala por defraudación fiscal y otros delitos. Desde que se dio a conocer la investigación en su contra, Gómez Mont desapareció casi por completo de la escena pública, salvo ciertas publicaciones compartidas a través de sus redes sociales, como la que hizo en 2023 en su cuenta de Instagram, donde desmintió que un Juez había dictado prisión preventiva en su contra, como había reportado el diario Reforma. «Deseo comunicarles que es completamente falso que se haya dictado o solicitado prisión preventiva en mi contra, como incorrectamente afirma hoy la portada de Reforma«, indicó en aquel entonces la exconductora, quien también se desempeñó como modelo e influencer. En su publicación, la penúltima que ha hecho Gómez Mont, fechada el 26 de enero de 2023, también señaló que la acusación en su contra no es por tres mil millones de pesos (mdp), sino por 14 mdp. «Se trata, pues de una mentira que se ha repetido una y otra vez hasta volverse verdad. ¡Ya basta!», expresó. Nota tomada de: Sinembargo

Leer más

Así será el proceso de votación histórico para elegir cargos del Poder Judicial el 1 de junio

La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional. Foto: Presidencia de la República La secretaria de Gobernación detalló en la conferencia de prensa que encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, la forma como los ciudadanos podrán votar para renovar el Poder Judicial de la Federación (PJF). La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, llamó a votar el próximo 1 de junio para elegir 881 cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF). Durante la conferencia de prensa habitual de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, la funcionaria detalló la forma en que los electores podrán votar el próximo 1 de junio. “El próximo 1 de junio tienes la oportunidad histórica de elegir un nuevo Poder Judicial, que esté del lado del pueblo y que garantice la justicia para todas y todos’’, expresó la titular de la Segob. Al llegar a la casilla, el elector recibirá seis boletas para la elección federal de distinto color: Morada, para el caso de ministros (cinco mujeres y cuatro hombres); azul, para magistrados SS del TEPJF (una mujer y un hombre); turquesa, para magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) —tres mujeres y dos hombres—; naranja, para magistrados de salas regionales del TEPJF (dos mujeres y un hombre); rosa, para magistrados de circuito, y amarilla, para jueces de distrito. Rosa Icela Rodríguez Velázquez, llamó a votar el próximo 1 de junio para elegir 881 cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF).INE TV Adicionalmente, en 19 entidades federativas se elegirán juzgadores locales. Cada boleta, puntualizó, contendrá el título, referente al cargo a elegir. El listado de candidatos está ordenado alfabéticamente y dividido por género; mujeres del lado izquierdo y hombres del lado derecho. Cada candidato tendrá un número que antecede su nombre; el elector deberá anotar el número del candidato de su preferencia en la boleta en el recuadro correspondiente, no tachar o cruzar el nombre como se hace usualmente. En los recuadros con letras rosas se podrá identificar el Poder de la Unión —Poder Ejecutivo (PE), Poder Legislativo (PL) o Poder Judicial (PJ)— que postula al candidato o si se trata de las tres ministras en funciones (EF) que buscan mantenerse en el cargo. Para elegir magistrados de circuito y jueces de distrito, el elector deberá, además, identificar las especialidades penal (en color azul), administrativa (amarilla) y civil (rosa) de que se trate y seleccionar una mujer y un hombre por cada especialidad. Captura de pantalla Rodríguez Velázquez invitó a la ciudadanía a visitar la página web https://ine.mx/ donde se encuentra un micrositio específico con toda la información sobre la elección extraordinaria de juzgadores federales. Durante el periodo de campañas, que iniciará el 1 de abril, concluyó, la información de la totalidad de candidatos se podrá consultar en el sistema “Conóceles’’ del INE. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Sheinbaum propone a maestros ‘congelar’ edad mínima de jubilación: ¿A qué edad se podrían retirar?

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante la conferencia mañanera desde Palacio Nacional. (Gustavo Alberto) Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina de la presidenta Sheinbaum. La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza su conferencia ‘mañanera’ de este miércoles 19 de marzo de 2025, en la que se explicarán las leyes secundarias que entraron en vigor sobre el sector energético; además, se presentarán las boletas electorales de la elección Judicial. Sheinbaum enviará decreto presidencial para trabajadores del ISSSTE: ¿Cómo beneficiará a los maestros? La presidenta Sheinbaum anunció que enviará un decreto presidencial en sustitución de la Ley del (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) que había mandado al Congreso, la cual retiró ayer tras una reunión con los maestros de la Coordinadora Nacional. La mandataria aseguró que continuarán las pláticas, pero mientras hizo las siguientes propuestas no solo a los maestros sino a los trabajadores del Estado: El último punto se refiere a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), la cual no era considerada justa para promocionar el trabajo de los maestros. Sheinbaum responde a críticas por iniciativa para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas Al ser cuestionada sobre las críticas hechas tras haber propuesto una serie de iniciativas para la búsqueda de personas desaparecidas, Sheinbaum aseguró que habrá coordinación entre la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales. “El objetivo es fortalecer los mecanismos y crear unos nuevos”, agregó la mandataria sobre los cambios en la Comisión Nacional de Búsqueda. Ricardo Anaya, senador del Partido Acción Nacional (PAN), fue uno de quienes criticó dichas iniciativas al asegurar que: “hay cosas que ya están en la Ley”. Además, también circuló un comunicado en el que colectivos de búsqueda criticaron las propuestas de Sheinbaum al decir que “reflejan desconocimiento”. ¿Por qué Sheinbaum retiró la reforma a la Ley del ISSSTE? Esto explicó tras platicar con maestros “Que opinen lo que quieran”, respondió la presidenta tras las críticas en su contra después de retirar la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE luego de su reunión con los maestros. “A nosotros nos importan los maestros y las maestras de México. Si hay confusión en la ley, lo mejor es retirarla”, añadió la mandataria. Claudia Sheinbaum aseguró que para evitar confusiones se tomó la decisión de retirar la iniciativa y, en cambio, garantizar los beneficios del FOVISSSTE. La mandataria reiteró que se mantendrá el diálogo y recordó que estas eran demandas de los maestros que se han hecho desde hace años. Elección al Poder Judicial: Así serán las boletas para el 1 de junio La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó cómo serán las boletas para votar el próximo 1 de junio en la elección del Poder Judicial, así como cuántas serán, los colores y la forma de elegir a los candidatos. Los ciudadanos recibirán seis boletos, distribuidas y organizadas de la siguiente forma: Adicionalmente, en 19 entidades se elegirán a juzgadores locales. La lista nominal está integrada por 100, 408, 569 ciudadanas y ciudadanos, al corte del 13 de marzo. ¿Cuáles son los cambios para Pemex y CFE con la aprobación de las leyes secundarias en el sector energético? La secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó cuáles son las 8 leyes secundarias que entraron en vigor para el sector energético tras su publicación el 18 de marzo. Se trata de cambios para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y para Petróleos Mexicanos (Pemex). Entre ellos están los siguientes: Nota tomada de: El Financiero

Leer más

Sheinbaum: desaparecidos son prioridad nacional tras caso Teuchitlán

Sheinbaum: desaparecidos son prioridad nacional tras caso Teuchitlán. Fotos: Berenice Fregoso / El universal La Presidenta afirma que se actuará con toda la fuerza del Estado contra la desaparición forzada, habrá registros y carpetas de investigación; familias y colectivos ven avances, y piden dar golpe de timón La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, así como cuatro iniciativas de reforma a diversas leyes, como parte de un plan de combate frontal a las desapariciones registradas en el país. Dijo que el problema de las desapariciones se debe trabajar conjuntamente entre los gobiernos federal y estatales, las fiscalías y el Poder Judicial, “porque también hay casos en donde hay detenciones y son liberados porque, supuestamente, no tienen todas las pruebas. “Es importante aclarar que antes, en el pasado, la desaparición en México era perpetrada por el Estado, ahora está principalmente vinculada con la delincuencia organizada. En cualquier caso, es un delito sumamente grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse, y por ello actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado”, aseguró. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció ayer el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, así como cuatro iniciativas de reforma a diversas leyes, como parte del plan de combate a las desapariciones. (18/03/2025) Foto: Berenice Fregoso / El Universal Ayer, en conferencia de prensa, dijo que dichas acciones forman parte del eje de su gobierno, cuyo objetivo es la construcción de la paz y la lucha contra la impunidad. “Necesitamos modificar las leyes para que haya un solo registro, porque en muchos de los registros ni siquiera hay los suficientes datos de las personas desaparecidas que están registradas en la Comisión Nacional de Búsqueda. Tenemos que garantizar que todas las personas, que alguien denunció, tienen una carpeta de investigación en alguna fiscalía”, afirmó. Como primer paso, ayer firmó un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), para ampliar su capacidad de atención y el análisis de contexto, así como la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen la búsqueda con evidencia científica, como adelantó EL UNIVERSAL el pasado 15 de marzo en la nota “Gobierno busca con tecnología láser y 3D a desaparecidos”. Según el contrato SG/CPS/009/2025, la CNB alista la contratación, por alrededor de 140 millones de pesos, de maquinaria en acciones de exploración, en donde destaca el uso de tecnología láser, detectores de metal e instrumentos topográficos para generar planos en 3D en los terrenos donde se excave. Sheinbaum Pardo detalló que el próximo 20 de marzo enviará cuatro iniciativas de reforma al Congreso de la Unión, pero sin especificar si será a la Cámara de Diputados o al Senado de la República. La primera iniciativa propone modificar la Ley General de Población para consolidar la Clave Única de Registro de Población (CURP) como la fuente única de identidad de las personas. “Que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas”, dijo. El segundo proyecto plantea modificar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas para crear la base única de información forense, que se alimente con datos de los servicios periciales de las 32 fiscalías estatales y la General de la República (FGR), así como de los servicios forenses estatales y federal. “Nuestro sentir está con las familias de las personas desaparecidas. Sabemos de su necesidad y anhelo de reencontrarse con sus seres amados. Nunca vamos a confrontar a una madre, cuyo hijo, hija, hermano o un familiar desapareció”, dijo. También propone crear la Plataforma Nacional de Identificación Humana para que comunique y actualice la totalidad de registros administrativos y forenses de cualquier autoridad en todo el país, incluido el Registro Electoral del Instituto Nacional Electoral, cuando así se llame, para cotejar huellas dactilares, realizar consultas que identifiquen indicios de vida o incluso a personas fallecidas, y fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana, que tendrá a su cargo la gestión de la Plataforma Nacional de Identificación Humana. “Contará con todas las técnicas, incluida la identificación de ADN, con el apoyo de instituciones científicas y en colaboración con la Fiscalía General de la República, las fiscalías estatales, la Comisión Nacional y las comisiones estatales de Búsqueda, así como la Agencia de Transformación Digital”, explicó. La tercera iniciativa plantea incorporar en la ley protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y estados, así como abrir de inmediato carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización, “sin necesidad de esperar 72 horas, como todavía ocurre en algunos estados”. La cuarta iniciativa buscará equiparar el delito de desaparición al de secuestro y homologar penas y procedimientos de investigación del delito de desaparición, en todas las fiscalías estatales y la FGR. La Presidenta informó que se establecerá la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones, de las fiscalías estatales y la FGR, por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y buscará fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida. Nota tomada de: El Universal

Leer más

El Senado consuma el sorteo de las candidaturas del Poder Judicial y les da pase directo

La mesa directiva del Senado de la República realiza el procedimiento de insaculación pública de las personas elegibles aprobadas por el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación. El Senado ha elegido al azar a los candidatos a jueces, magistrados y ministros que aparecerán en las boletas por el Poder Judicial El Senado mexicano ha consumado el sorteo de candidaturas a jueces, magistrados y ministros registrados ante el Poder Judicial. El órgano legislativo ha dado pase directo y sin cortapisas a la elección judicial a un puñado de aspirantes que únicamente cumplieron con el filtro de elegibilidad, es decir, con los documentos para participar, sin llegar a la fase de idoneidad que era el resultado del proceso de entrevistas que los calificaba como los mejores perfiles para los cargos de impartición de justicia. Los 1.239 perfiles no fueron suficientes para los cargos. En el caso de las mujeres, han pasado todas las postulaciones. Para los hombres, el escenario ha sido variable, en algunos casos se ha recurrido a la tómbola. Con ello se han confirmado los nombres que irán a las boletas por el Poder Judicial. Destacan como candidatas a ministras Marisela Morales, titular de la Procuraduría General de la República en la Administración de Felipe Calderón, y Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro y diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero. Se cumplió con la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que le ordenó a la Mesa Directiva de la Cámara alta suplir en sus funciones al Comité de Evaluación del Poder Judicial y formar la lista de candidatos que le corresponde a ese poder y que aparecerán en las boletas el 1 de junio. La resolución del máximo tribunal electoral ha sido acatada ante el ojo crítico de la oposición y de otros sectores de juzgadores que han considerado el fallo del tribunal una nueva violación a la Constitución. El proceso ha sido largo, siete horas de reunión con la presencia únicamente de senadores de Morena, la oposición se ha negado a participar en lo que consideran una simulación. Otros nombres que destacan como candidatos a la Sala Superior del Tribunal Electoral son el de Adriana Favela, exconsejera del Instituto Nacional Electoral (INE); la magistrada Gabriela Villafuerte Coello, que fue designada como magistrada de la Sala Especializada del Tribunal Electoral pero su proceso de designación fue interrumpido por la bancada de Morena, que optó por dejar incompleto el Tribunal Electoral; Luis Espíndola Morales, el magistrado de la Sala Regional Especializada que determinó que Andrés López Obrador incurrió en violaciones que influyeron en la equidad de la contienda electoral. La intervención del Senado como sustituto del comité evaluador del Poder Judicial tiene detrás un largo camino jurídico y político que se cocinó desde el sexenio pasado cuando López Obrador puso sobre la mesa su iniciativa de reforma al Poder Judicial para elegir a jueces, magistrados y ministros en las urnas, por voto popular. La medida parecía no tener futuro hasta que las elecciones presidenciales del 2 de junio le dieron el triunfo a Claudia Sheinbaum y el carro completo de las gubernaturas y del Congreso a Morena. En la Cámara de Diputados alcanzaron una mayoría calificada con los votos que les dio la coalición y en el Senado bastaron tres escaños de la oposición para lograr los dos tercios que les faltaban. Con ello redondearon la fórmula que les ha dado poder absoluto para reformar la Constitución. No ha bastado con ello para blindar las enmiendas, especialmente la judicial. Mediante la reforma de supremacía constitucional han dejado asentado que ningún cambio a la Carta Magna puede ser sujeto de impugnación. La resistencia sistemática del Poder Judicial ha frenado temporalmente y en distintos momentos la implementación de la reforma en su punto más controvertido, la elección, en una primera fase, de más de 800 impartidores de justicia: jueces, magistrados y ministros. Este último tramo no ha sido la excepción, el Senado ha logrado intervenir mediante tómbola la lista de candidatos del Poder Judicial respaldado en una sentencia del tribunal electoral que ha logrado saltar la tranca que puso el comité evaluador del mismo poder al suspender el proceso la primera semana de enero en acatamiento a una sentencia de un juez de distrito de Michoacán que ordenó suspender los trabajos. El tribunal consideró que no había motivo para frenar el proceso y ordenó retomarlo de inmediato. La negativa del comité para hacer efectiva la sentencia, en tanto la Suprema Corte no resolviera qué sentencia acatar, la del juez que ordenó detener las actividades o la de la máxima autoridad electoral, llevó a los magistrados a intervenir nuevamente. El tribunal electoral decidió conceder al Senado las facultades del comité evaluador para sacar la lista a cómo diera lugar a más tardar este 31 de enero. Pprocedimiento de insaculación pública en el Senado de la República.Mario Jasso El choque entre poderes no ha cesado. El Ejecutivo que representa el Gobierno de Claudia Sheinbaum, el Legislativo, dominado por el oficialismo formado por Morena y sus aliados: PVEM y PT y el Judicial, representado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y su presidenta, Norma Piña. Los últimos se han convertido en una especie de enemigos del oficialismo y objetivos a derribar. La tensión ha persistido hasta la recta final, a cuatro meses de que se materialice la reforma judicial, con la elección, los recursos legales y las críticas persisten. La Barra Mexicana de Abogados (BMA) ha manifestado su descontento por la decisión del tribunal y por el uso de la insaculación como único criterio para seleccionar a los candidatos. “La llamada reforma judicial no puede ser tan importante como para destruir el orden constitucional, minar la función de protección de los derechos humanos, del amparo, llevar a un enfrentamiento de poderes políticos y, sobre todo, minar el acceso a la justicia y sus garantías como la independencia judicial”, se lee en un comunicado de la agrupación de juristas. En…

Leer más

La vida es una… Tómbola para reducir aspirantes a elección judicial sería dirigida por Noroña

La tómbola para definir aspirantes de la elección judicial la podría encabezar Gerardo Fernández Noroña. (Mario Jasso) La tómbola para la elección judicial deberá realizarse, de manera pública, a más tardar el 4 de febrero, y el objetivo es ajustar el número de postulantes a cada cargo. La tómbola para filtrar la lista de aspirantes a la elección judicial por parte del Legislativo podría hacerla la mesa directiva del Senado y no el comité de evaluación, adelantó su presidente, Gerardo Fernández Noroña, en conferencia de prensa. “Yo me inclino por la mesa directiva para que el comité de evaluación saque el proceso y, si impugnan, que no afecte su trabajo. Platiqué con Adán Augusto (Hernández, coordinador de la bancada de Morena) y coincide con esta idea, pero hay que platicar con Morena-PT-Verde. Yo insisto que le quitamos tarea al comité de evaluación, presión, la posibilidad de una impugnación al proceso que ellos han sacado. “Tenemos experiencia y espero que no se nos caiga una bolita para que no nos critiquen”, dijo. Ante la orden que prevé dar el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de que sea el Senado el que dé pase automático a la tómbola a los aspirantes inscritos mediante el Poder Judicial, ante el desacato de su comité de seguir el proceso, indicó que se acatará la decisión, pues “no nos vamos a poner creativos”. Rechazó que al saltarse estos aspirantes un filtro no se estaría garantizando que lleguen los mejores, pues el Poder Judicial siempre ha presumido que dentro de este están los mejores por venir de la carrera judicial. Creo que el Poder Judicial hizo una revisión fuerte, dejó fuera dos tercios. Pero se olvida el pequeño detalle de que el que va a elegir es el pueblo”. El Poder Judicial ‘solo se quema’: Noroña Resaltó que el propio tribunal ya declaró que no tiene posibilidad de buscar sanción para el comité del Poder Judicial, pero la mayor será el “descrédito” con el que se queda el Poder Judicial. El morenista no cejó en reprochar la “miseria política” que sigue demostrando el poder encabezado por Norma Piña. La tómbola deberá realizarse, de manera pública, a más tardar el 4 de febrero, y el objetivo es ajustar el número de postulantes a cada cargo, y observando el principio de paridad de género. Durante esta semana, el comité de evaluación del Poder Legislativo sigue en la fase de entrevistas, de 5 mil aspirantes que llegaron a esta etapa, la cual deberá concluir a más tardar el 31 de enero. Celebra Noroña decisión de TEPJF sobre aspirantes a elección La decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de pedir al Senado que pase directamente a la tómbola a los aspirantes a la elección por parte del Poder Judicial, ante el desacato de su comité de seguir laborando, fortalece el proceso, destacó Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva de la Cámara alta, en conferencia de prensa. “Es una decisión importante porque fortalece el proceso, porque no deja fuera a nadie. Lo que está haciendo el tribunal es garantizarle a las personas que confiaron particularmente en el Poder Judicial que no se queden fuera por un berrinche del Poder Judicial”. El presidente del Senado se lanzó contra el Poder Judicial, pues el comité decidió parar el proceso por un amparo de un juez de un Michoacán que ordenó frenar sus actividades, así como la organización de la elección judicial. “Me parece fuertísimo que no cuestionen al Poder Judicial su absoluta miseria política e irresponsabilidad en el comportamiento, lo que están haciendo es canalla, es ruin. Es contrario a los intereses nacionales, al marco constitucional, es contrario a cualquier mínima ética jurídica”. Aunque los cerca de 600 que sólo se habían inscrito por el Poder Judicial ya no pasarían el filtro de la entrevista, el morenista rechazó que ello no implicaría que no lleguen los mejores. Nota tomada de: El Financiero

Leer más

“Que bueno que lo hizo”: Sheinbaum celebra que TEPJF ordenará al Comité Judicial reanudar selección de candidatos a jueces

Foto de EFE/ Isaac Esquivel La presidenta Sheinbaum dejó en claro que el máximo órgano para decidir en temas electorales, como los comicios judiciales, es el TEPJF La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró la decisión del Tribunal Electoral (TEPJF) de ordenar al Comité del Poder Judicial reanudar evaluación de candidatos a juzgadores. En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo dejó en claro que el amparo otorgado por un juez de Michoacán no procede en temas en temas electorales. “De pronto dijeron (e el Comité del Poder Judicial) ya no funcionamos, ya cerramos el proceso. ¿Por qué? Porque dicen que hubo amparos. ¿Qué es lo que pasa con los amparos en un proceso electoral? No proceden, porque quien regula los procesos electorales es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El único tema en donde la Corte no es el máximo poder en términos de una controversia, un amparo o un juicio es el electoral”, señaló. “¿Qué hace ayer la Sala Superior del Tribunal Electoral? Le dice ‘Corte no tienes razón en parar tu proceso tienes que continuarlo urgentemente, tienes hasta el 31 de enero para terminarlo y proceder con la elección’, eso pasó ayer y a mi me parece bien porque es lo que corresponde respecto a la Constitución”, argumentó. No tiene razón la Corte en haber parado el proceso. Que bueno que el Tribunal Electoral lo hizo porque lo que refleja es que es un proceso electoral”, destacó. En la previa, la Sala Superior del TEPJF ordenó al Comité Evaluador del Poder Judicial reactivar su proceso de selección de candidatos a juzgadores. Con tres votos a favor y dos en contra, fue avalado en sesión pública el proyecto presentado por la magistrada presidenta Mónica Soto. Se indicó que el juez Primero de Distrito en Michoacán se extralimitó en sus funciones e invadió competencias al ordenar a los Comités de Evaluación de los tres poderes la suspensión de sus actividades, ya que sus decisiones no tienen injerencia en asuntos de índole electoral. Además, se propuso denunciar al juez de Michoacán ante la Fiscalía General de la República (FGR) para que investigue si hubo algún delito y ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para que tome las medidas disciplinarias correspondientes. México se encamina a su primera elección en las urnas de los jueces, magistrados, ministros, magistrados electorales y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, tras promulgarse la reforma constitucional al Poder Judicial el 15 de septiembre. Nota tomada de: López Dóriga Digital

Leer más

INE aprueba presupuesto de 13 mil 205 millones de pesos para elección del Poder Judicial pese a crítica de Sheinbaum

El INE aprobó el presupuesto precautorio para las elecciones del Poder Judicial en 2025 (EFE/José Méndez | Archivo) Las y los consejeros del Instituto Nacional Electoral dieron a conocer el presupuesto precautorio para la elección de jueces, magistrados y ministros en 2025 El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el presupuesto precautorio para la realización del proceso electoral extraordinario de 2025, en donde se elegirán 881 cargos de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación (PJF). La aprobación tuvo lugar a pesar de la crítica emitida por Claudia Sheinbaum Pardo sobre el costo. Luego de respaldar de forma unánime el proyecto, en la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), este lunes 4 de noviembre de 2024, se aprobó un presupuesto de MXN 13 mil millones 205 mil para la organización de las elecciones del Poder Judicial, una cifra mayor a la destinada para el proceso electoral federal de 2024. Cabe mencionar que todas las y los consejeros acordaron atribuir el carácter de precautorio al presupuesto aprobado. En ese sentido, quedará sujeto a modificaciones derivadas de la resolución que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emita el próximo martes 5 de noviembre de 2024 en torno al proyecto de resolución elaborado por Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien propuso la inconstitucionalidad parcial de la reforma al Poder Judicial. Sheinbaum criticó la cifra contemplada por el INE para el presupuesto de las elecciones del Poder Judicial (REUTERS/Raquel Cunha) De igual manera, sostuvieron que la organización del proceso electoral sigue en pausa debido a las suspensiones y amparos concedidas por jueces. Al respecto, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que la aprobación del presupuesto precautorio tiene como finalidad no dejar “en estado de indefensión” ante la posibilidad de la realización de la jornada electoral. “El acto de aprobación de este presupuesto precautorio obedece a las atribuciones que tenemos como Consejo General y también responsabilidades jurídicas en materia central y legal de nuestra legislación (…) de tal suerte que no podemos dejar al Instituto en un estado de indefensión ante la posibilidad cercana de que se realice el ejercicio electivo de todos los juzgadores del Poder Judicial de la Federación”, dijo. Por su parte, la consejera Claudia Zavala reiteró que la aprobación del presupuesto no intervendrá con las suspensiones otorgadas, así como la posible determinación de la SCJN, pues el INE deberá actuar para realizar las modificaciones necesarias. INE aprueba 13 mil millones 205 mil para elecciones del Poder Judicial pese a crítica de Claudia Sheinbaum La decisión del Consejo General del INE por aprobar MXN 13 mil millones 205 mil de presupuesto contrasta con la crítica que llegó a hacer la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien recomendó a las y los consejeros revisar el alto costo propuesto para la elección. Desde su punto de vista, la cifra debía ser menor debido a que no habría rubros como financiamiento a partidos políticos. En tanto, durante la sesión extraordinaria, Taddei Zavala aclaró que se deberán instalar cerca de 170 mil casillas, así como entregar, al menos seis boletas a las y los votantes, adquirir nuevo material, entre otras cosas que incrementaron el costo de la elección. Nota tomada de: Infobae

Leer más