Plan México: en qué consiste el ambicioso proyecto de Claudia Sheinbaum para poner al país entre las 10 principales economías del mundo

Sheinbaum dijo que quiere poner a México entre las 10 economías más grandes del mundo. La presidenta Claudia Sheinbaum presentó uno de los planes de desarrollo económico más ambiciosos de México en años, justamente en un momento de gran incertidumbre para su país por la llegada del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A una semana del cambio de poder en Washington, desde Ciudad de México los altos funcionarios y los principales directivos empresariales del país se reunieron el lunes para escuchar los objetivos y estrategias que Sheinbaum presentó en una ceremonia especial. Entre sus más grandes metas está que la economía de México sea la décima del mundo, producir en el país 50% del consumo de productos interno, crear 100 parques industriales para emplear a miles de obreros y que el país se posicione en el top 5 de los destinos turísticos del mundo. «Que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, que hay desarrollo. Que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante», dijo Sheinbaum con optimismo, pero sin mencionar directamente a Trump. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, definió el plan como una «carta de navegación de México para la nueva era que vamos a enfrentar». «De los 42 años que llevo yo en el servicio público, es el único instrumento que he visto así», destacó. «Hay incertidumbres en el futuro inmediato, pero si estamos cohesionados y tenemos una dirección nacional como la que tenemos vamos a salir adelante». Los principales miembros del gabinete y los líderes empresariales estuvieron en la presentación del Plan México. Los analistas económicos del país celebraron el plan por tener objetivos y formas claras de llegar a ellos, cuando menos en su presentación. Otros, sin embargo, hicieron notar la falta de voz y reconocimiento al sector obrero y sindical. Para Mario Campa, un analista económico formado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, «al menos en el papel, es la política industrial más audaz de las últimas cuatro o cinco décadas en México», dice a BBC Mundo. Por otro lado, el académico Carlos Pérez Ricart, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, destaca que es «es una buena respuesta ante el clima de incertidumbre que vive el país», aunque considera que falta por precisar cómo lograrlo. «Es una estrategia a mediano y largo plazo de desarrollo económico que pretende hacer frente a una situación muy compleja, entre decisiones propias, como la Reforma Judicial, y por la elección de Donald Trump», dice. Pero ambos coinciden en que genera buenas expectativas para el futuro inminente y a mediano plazo del país. Las grandes metas En su presentación del Plan México, la presidenta enumeró 13 grandes metas y puso algunos plazos y acciones de gobierno para lograrlas. Sheinbaum espera abrir 100 parques industriales en todo el país. Sheinbaum también presentó una lista de 15 fechas clave inmediatas para la implementación de las nuevas acciones entre enero y abril de este año. «Pasamos de un periodo en donde la planeación no necesariamente era el eje de una visión», destacó. Parte del equilibrio que busca para el desarrollo general del país, contrario al enfoque en la región fronteriza en EE.UU., es la conformación de 12 «Polos de Bienestar», unas áreas estratégicas en las que se cree industria conforme a los recursos locales. «El objetivo (…) es incorporarnos todos a esta visión de nuestro país, que sea parte, cada uno de los mexicanos y mexicanas, por más diferencias que tengamos, en una visión de largo plazo de nuestro país, a eso es a lo que los estamos invitando», dijo. «Hecho en México» Como el principal socio comercial de Estados Unidos, la estrategia de industrialización de Sheinbaum es mantener al país como el proveedor del gran mercado norteamericano. Pero uno de los principales enfoques del Plan México es volver a fabricar cosas en México que en décadas anteriores se traían del exterior, principalmente China. A lo largo de las últimas décadas, el país dejó de producir lo que consumía para importarlo desde Asia. Hoy el 10% de las exportaciones chinas tienen como destino México, expuso el secretario de Hacienda mexicano Rogelio Ramírez. «Esta pérdida de participación nos costó, sobre todo, a México y Estados Unidos, Canadá menos, pero nos costó a los dos países con mayor población mucha industria, muchos empleos, mucha pérdida de actividad, sobre todo, sectores completos de la economía fueron perdidos», señaló. Uno de los sectores estratégicos que Sheinbaum quiere priorizar en México es el textil. Campa explica que el nuevo plan no es una sustitución de importaciones como la del pasado, que tenía otro contexto, sino un nuevo enfoque hacia el mercado nacional. Que haya un plan integral favorece que se puedan alcanzar metas como las planteadas, explica, aunque la ejecución será clave. «Me parece un plan comprensivo, por tocar aspectos como aranceles focalizados, un fondo de desarrollo para pequeñas y medianas empresas, inversión en energía, inversión mixta en infraestructura y logística, simplificación de trámites de inversión, elevar el número de ingenieros, la parte fiscal que facilita el nearshoring (relocalización), la construcción de polos con parques industriales y la investigación científica», señala. El desarrollo social que tiene que acompañar es clave, pues la mano de obra cualificada -y aspectos básicos como tener una vivienda cercana al trabajo- son clave para el buen desarrollo de polos industriales. «Hay casos de quienes dirigen plantas de manufactura muy grande y hablan de déficit de vivienda que ocasiona rotación de personal», señala Campa. «Y la mano de obra calificada, a veces se subestima, pero es muy importante, porque evita la rotación». Pérez Ricart se muestra escéptico sobre la suficiencia presupuestaria para hacer una inversión pública de la magnitud que plantea Sheinbuam. «El plan es novedoso en cuanto a que tiene un diagnóstico y metas claras. Y formas de llegar a esto. Hay una idea de país. Pero no está claro que se vaya a invertir mucho más dinero de lo que ya…

Leer más

La Cepal cierra el año recortando a 1.2% su pronóstico para el PIB de México en 2025

Foto: ReutersFoto: Reuters La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó el estimado de crecimiento de México, para el siguiente año, y alertó sobre el impacto de las políticas proteccionistas que pueda tomar Donald Trump en Estados Unidos.  De acuerdo con el documento Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, México crecerá 1.2% en el 2025, el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum. Este estimado está por debajo de la proyección que realizó la Cepal en agosto pasado, cuando veía un crecimiento de 1.9 por ciento. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, indicó durante la presentación del documento que México es uno de los países latinoamericanos más vulnerables, dado a que ha sido objeto de amenazas por parte de Trump, quien tomará la presidencia de Estados Unidos el siguiente año. «México es posiblemente el país más vulnerable porque 84% de sus exportaciones de bienes las destina al mercado estadunidense. Y hay un alto grado de integración de sus cadenas de suministro (…) existen estimaciones de que si Trump implementara un arancel no de 25%, sino de 10%, las exportaciones y la inversión mexicana se verían afectadas llevando al crecimiento del PIB entre 0.8 y 1 punto porcentual menor sin esos aranceles», dijo. El estimado de crecimiento de la Cepal se une a otros más que están por debajo de lo que proyecta el gobierno de Sheinbaum. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el PIB de México crecerá 2.3% el siguiente año. En tanto, para este año la Cepal espera que México cierre con un crecimiento de 1.4%, lo que también representa una revisión a la baja desde el dato de 1.9% que tenía la comisión en agosto. Mejor perspectiva para América Latina y el Caribe A nivel regional, la Cepal revisó ligeramente al alza su estimado de crecimiento para el siguiente año, pese a las tensiones geopolíticas y proteccionistas que se avecinan, además de ser un año donde se espera que la inflación continúe con su convergencia en medio de menores tasas de interés. De esta manera, la Cepal proyecta un crecimiento de 2.4% para el siguiente año, ligeramente mayor a la tasa de 2.3% previa; sin embargo, señaló que el crecimiento promedio anual en la década 2015-2024 de 1%, lo que implica un estancamiento del PIB per cápita durante ese periodo. «Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva, a fin de fortalecer la resiliencia frente a las fluctuaciones económicas y, por otra, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo, mediante la adopción de políticas de desarrollo productivo orientadas a incrementar la productividad, fomentar la inversión en capital productivo y generar empleo de calidad”, señaló el Secretario Ejecutivo. Dentro de la región, el país con mayor crecimiento será Guyana, con un PIB de 13.6%, mientras que en el otro extremo Haití tendrá una contracción de 0.5 por ciento. Nota tomada de: El Economista

Leer más

Morena espera hasta 15,000 millones de pesos recaudados por el nuevo impuesto al comercio electrónico que inicia en 2025

A partir del 1 de enero de 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) implementará una medida sin precedentes. Ahora las empresas extranjeras que operan plataformas digitales como Amazon, Shein y Temu estarán obligadas a pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16%, además de retener el Impuesto Sobre la Renta (ISR) en ciertos casos. El objetivo es combatir la evasión fiscal y aumentar los ingresos tributarios. La Ley de Ingresos 2025 aprobada recientemente por el Congreso establece que las plataformas digitales que venden productos en México deberán registrarse ante el SAT, obtener un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y cumplir con sus obligaciones fiscales. Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado de Morena, confirmó que estas medidas se enfocan en las plataformas que almacenan mercancías en territorio mexicano y realizan depósitos en cuentas extranjeras. Con estas nuevas reglas, esperamos una recaudación de cerca de 15,000 millones de pesos solo por IVA» Regulación internacional y nuevas disposiciones fiscales: la perspectiva del SAT Según El Economista, el diputado explicó que esta iniciativa responde a una tendencia global de fiscalización a las plataformas digitales, muchas de las cuales operan desde paraísos fiscales o territorios con baja tributación: «Su establecimiento permanente por lo regular está en paraísos fiscales o en otros lugares de baja tributación, entonces lo que hemos establecido es de que sí tengan que pagar contribuciones impuestos poco a poco, esto se va a generalizando a otras partes del mundo, ojalá y en un momento determinado haya una regla para que paguen renta e impuestos» Alfonso Ramírez Cuéllar Por otro lado, Reporte Indigo también reportó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encabezada por Rogelio Ramírez de la O, anticipa ingresos aproximados a 15,000 millones de pesos solo en 2025 derivados del cumplimiento de estas nuevas normas. Además, informó que las medidas fiscales aplicarán tanto a plataformas residentes en México como a aquellas extranjeras que operan sin establecimiento físico en el país. De acuerdo con Ramírez de la O, el uso de modelos de inteligencia de datos permitirá detectar “abusos de ingresos exentos». Estas estrategias estiman una recaudación adicional de 15,000 millones de pesos: «Se detectarán posibles abusos de ingresos exentos, subsidios al empleo y simulación de pensiones para evitar el pago de Impuesto sobre la Renta o Nómina, así como de abusos en el acreditamiento del IVA y no pago de retenciones del IVA, estamos estimando 15 mil millones de pesos» Con respecto al comercio exterior, El Universal informó que se implementarán nuevos aranceles a productos provenientes de Asia, con los que se prevén ingresos adicionales de 50,000 millones de pesos. Desde 2018, el SAT ha registrado un incremento del 250% en la recaudación gracias a avances en eficiencia administrativa. Ramírez Cuéllar destacó que por cada peso invertido en administración fiscal, se recuperan 130 pesos actualmente, lo que es una recaudación equivalente al 14.5% del Producto Interno Bruto (PIB). El SAT también emitió nuevas reglas en la Miscelánea Fiscal de octubre, lo que obliga a las plataformas como Shein, Temu y AliExpress a retener el IVA del 16%. Además, las empresas de mensajería deberán verificar que las mercancías declaradas coincidan con las enviadas y que se cumplan con los impuestos correspondientes. Nota tomada de: Xataka México

Leer más

Economía mexicana hilaría dos meses de caídas: IOAE

En el mes patrio, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica mostró una caída de 0.1% en comparación mensual. Lo anterior, junto con una proyección de una contracción de 0.3% en agosto. La economía mexicana sumaría dos meses de contracciones en septiembre, de acuerdo con la información divulgada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  En el mes patrio, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) mostró una caída de 0.1% en comparación mensual.  Lo anterior, junto con una proyección de una contracción de 0.3% en agosto, dio como resultado dos meses consecutivos de caídas de la actividad económica. De esta manera, la economía mexicana tendría un cierre débil en el tercer trimestre del año, luego de que en la primera mitad mostrara un enfriamiento. A detalle, el Inegi informó que las actividades secundarias, que es donde se encuentran las industrias, mostraron una caída de 0.1%, mientras que las actividades terciarias, que se refieren a los servicios, tuvieron una mayor contracciones con una tasa negativa de 0.2 por ciento. La falta de dinamismo en la economía ha provocado que diversas instituciones y organismos pasen tijera a sus proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Por ejemplo, apenas hace unos días el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su estimado de crecimiento este año de 2.2 a 1.5 por ciento. De acuerdo con el FMI, el menor crecimiento económico se debe a la restricción monetaria, restricciones de la capacidad productiva, efectos imprevistos de las recientes reformas institucionales, que podrían afectar a la producción; un aumento en la aversión al riesgo global y una desaceleración económica de Estados Unidos. En tanto, la Encuesta Citibanamex realizada a diversos analistas también arrojó un crecimiento de 1.5% este año desde el dato previo de 1.7 por ciento. Pese a las modificaciones a la baja en las proyecciones de crecimiento, la Secreto de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo de Rogelio Ramírez de la O, mantiene su perspectiva de una expansión de 3.0% este año. Nota tomada de: El Economista

Leer más